SRI
NRSIMHADEVA
MULTIPLY
SRI NRSIMHADEVA - MULTIPLY
Creado por juancas del 26 de Enero del 2013
129JC - avataras1
para Todos
Avataras:
Kṛṣṇa es la Fuente de Todas las Encarnaciones
TEXTO 1
SaUTa ovac
JaGa*he PaaEåz& æPa& >aGavaNMahdaidi>a" )
SaM>aUTa& zae@Xak-l/MaadaE l/aek-iSaSa*+aYaa )) 1 ))
sūta uvāca
jagṛhe pauruṣaṁ rūpaṁ
bhagavān mahad-ādibhiḥ
sambhūtaṁ ṣoḍaśa-kalam
ādau loka-sisṛkṣayā
jagṛhe pauruṣaṁ rūpaṁ
bhagavān mahad-ādibhiḥ
sambhūtaṁ ṣoḍaśa-kalam
ādau loka-sisṛkṣayā
sūtaḥ uvāca — Sūta dijo; jagṛhe — aceptado; pauruṣam — porción plenaria como la encarnación puruṣa; rūpam — forma; bhagavān — la Personalidad de Dios; mahat-ādibhiḥ — con los ingredientes del mundo material; sambhūtam — así pues, ocurrió la creación; ṣoḍaśa-kalam — dieciséis principios primarios; ādau — en el comienzo; loka — los universos; sisṛkṣayā — con la intención de crear.
TRADUCCIÓN
Sūta dijo: Al principio de la creación, el Señor se expandió primero en la forma universal de la encarnación puruṣa, y manifestó todos los ingredientes para la creación material. Y, así pues, en el comienzo ocurrió la creación de los dieciséis principios de la acción material. Esto tenía por objeto crear el universo material.
SIGNIFICADO
La Bhagavad-gītā
declara que la Personalidad de Dios Śrī Kṛṣṇa mantiene estos universos
materiales mediante la extensión de Sus expansiones plenarias. De modo
que, esta forma puruṣa es la confirmación del mismo principio. La
Personalidad de Dios original, Vāsudeva, o el Señor Kṛṣṇa, quien es
famoso como el hijo del rey Vasudeva o del rey Nanda, está colmado de
todas las opulencias, todas las potencias, toda la fama, toda la
belleza, todo el conocimiento y toda la renunciación. Parte de Sus
opulencias se manifiesta como el Brahman impersonal, y parte de Sus
opulencias se manifiesta como Paramātmā. Este aspecto puruṣa de la misma Personalidad de Dios Śrī Kṛṣṇa, es la manifestación Paramātmā original del Señor. Existen tres aspectos puruṣa
en la creación material, y esta forma, a quien se conoce como el
Kāraṇodakaśāyī Viṣṇu, es la primera de las tres. Las otras con conocidas
como el Garbhodakaśāyī Viṣṇu y el Kṣīrodakaśāyī Viṣṇu, que habremos de
conocer uno tras otro. Los innumerables universos se generan de los
poros de este Kāraṇodakaśāyī Viṣṇu, y en cada uno de los universos el
Señor entra como el Garbhodakaśāyī Viṣṇu.
TEXTO 2
YaSYaaM>aiSa XaYaaNaSYa YaaeGaiNad]a& ivTaNvTa" )
Naai>ahチdaMbuJaadaSaqd(b]øa ivìSa*Jaa& PaiTa" )) 2 ))
yasyāmbhasi śayānasya
yoga-nidrāṁ vitanvataḥ
nābhi-hradāmbujād āsīd
brahmā viśva-sṛjāṁ patiḥ
yoga-nidrāṁ vitanvataḥ
nābhi-hradāmbujād āsīd
brahmā viśva-sṛjāṁ patiḥ
yasya — cuyo; ambhasi — en el agua; śayānasya — acostándose; yoga-nidrām — durmiendo en meditación; vitanvataḥ — suministrando; nābhi — ombligo; hrada — del lago; ambujāt — del loto; āsīt — se manifestó; brahmā — el abuelo de los seres vivientes; viśva — el universo; sṛjām — los ingenieros; patiḥ — amo.
TRADUCCIÓN
Una parte del puruṣa se acuesta en el agua del universo, del lago umbilical de Su cuerpo brota un tallo de loto, y de la flor de loto que hay sobre ese tallo se manifiesta Brahmā, el amo de todos los ingenieros del universo.
SIGNIFICADO
El primer puruṣa es
el Kāraṇodakaśāyī Viṣṇu. De los poros de Su piel han emanado infinidad
de universos. En todos y cada uno de los universos, el puruṣa
entra como el Garbhodakaśāyī Viṣṇu. Él está acostado en la mitad del
universo que está llena del agua de Su cuerpo. Y del ombligo de
Garbhodakaśāyī Viṣṇu ha brotado el tallo de la flor de loto, que es el
lugar natal de Brahmā, el padre de todos los seres vivientes y el amo de
todos los semidioses ingenieros que se dedican al diseño y
funcionamiento perfectos del orden universal. Dentro del tallo del loto
hay catorce divisiones de sistemas planetarios, y los planetas
terrenales están situados en el medio. Hacia arriba hay otros sistemas
planetarios que son mejores, y el sistema más elevado se denomina
Brahmaloka o Satyaloka. Por debajo del sistema planetario terrestre hay
siete sistemas planetarios inferiores, habitados por los asuras y otros seres vivientes materialistas similares.
A
partir de Garbhodakaśāyī Viṣṇu ocurre la expansión del Kṣīrodakaśāyī
Viṣṇu, quien es el Paramātmā colectivo de todos los seres vivientes. Él
recibe el nombre de Hari, y a partir de Él se expanden todas las
encarnaciones que hay en el universo.
Por lo tanto, se concluye que el puruṣa-avatāra se manifiesta en tres aspectos: primero, el Kāraṇodakaśāyī, que crea en el mahat-tattva el
conjunto de los ingredientes materiales; segundo, el Garbhodakaśāyī,
que entra en todos y cada uno de los universos; y tercero el
Kṣīrodakaśāyī Viṣṇu, que es el Paramātmā de todo objeto material,
orgánico e inorgánico. Aquel que conoce estos aspectos plenarios de la
Personalidad de Dios, conoce a Dios correctamente, y, en consecuencia,
el conocedor se libera de las condiciones materiales en la forma de
nacimiento, muerte, vejez y enfermedades, tal como se confirma en la Bhagavad-gītā. En este śloka
se resume lo referente a Mahā-Viṣṇu. El Mahā-Viṣṇu se acuesta en alguna
parte del cielo espiritual por su propio y libre albedrío. Así pues, Él
se acuesta en el océano de kāraṇa, desde donde lanza una mirada a Su naturaleza material, y el mahat-tattva
se crea de inmediato. Electrizada así por el poder del Señor, la
naturaleza material crea al instante infinidad de universos, tal como a
su debido tiempo un árbol se adorna con infinidad de frutos maduros. El
agricultor cultiva la semilla del árbol, y el árbol o enredadera, a su
debido tiempo, se manifiesta con muchísimos frutos. Nada puede ocurrir
sin ninguna causa. El océano Kāraṇa recibe por ello el nombre de océano
causal. Kāraṇa significa “causal”. No debemos aceptar neciamente la teoría atea de la creación. En la Bhagavad-gītā
se da la descripción de los ateos. El ateo no cree en el creador, pero
no puede proporcionar una buena teoría para explicar la creación. La
naturaleza material no tiene ningún poder para crear sin el poder del puruṣa, tal como una prakṛti, o mujer, no puede procrear un niño sin relacionarse con un puruṣa, u hombre. El puruṣa fecunda, y la prakṛti
da a luz. No debemos creer que obtendremos leche de los sacos carnosos
que hay en el cuello de una cabra, aunque éstos se parezcan a los
pezones de la ubre. De igual manera, no debemos esperar que haya ningún
poder creativo en los ingredientes materiales; debemos creer en el poder
del puruṣa, el cual fecunda a prakṛti, o la naturaleza.
Debido a que el Señor deseó acostarse a meditar, la energía material
creó de una vez infinidad de universos, en cada uno de ellos el Señor se
acostó, y, de esa forma, todos los planetas y los diferentes enseres
fueron creados al mismo tiempo por la voluntad del Señor. El Señor tiene
potencias ilimitadas, y, por ende, puede actuar como guste mediante un
planeamiento perfecto, aunque, personalmente, Él no tiene obligación de
hacer nada. Nadie es ni más grande ni igual que Él. Ése es el veredicto
de los Vedas. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 2, págs. 127-128).
TEXT 3
YaSYaavYavSa&SQaaNaE" k-iLPaTaae l/aek-ivSTar" )
TaÜE >aGavTaae æPa& ivéuÖ& SatvMaUiJaRTaMa( )) 3 ))
yasyāvayava-saṁsthānaiḥ
kalpito loka-vistaraḥ
tad vai bhagavato rūpaṁ
viśuddhaṁ sattvam ūrjitam
kalpito loka-vistaraḥ
tad vai bhagavato rūpaṁ
viśuddhaṁ sattvam ūrjitam
yasya — cuyo; avayava — expansión corporal; saṁsthānaiḥ — situado en; kalpitaḥ — se le imagina; loka — planetas habitados; vistaraḥ — diversos; tat vai — pero eso es; bhagavataḥ — de la Personalidad de Dios; rūpam — forma; viśuddham — puramente; sattvam — existencia; ūrjitam — excelencia.
TRADUCCIÓN
Se cree que todos los sistemas planetarios universales están situados sobre el extenso cuerpo del puruṣa; pero Él no tiene nada que ver con los ingredientes materiales creados. Su cuerpo se halla eternamente en estado de existencia espiritual, por excelencia.
SIGNIFICADO
El concepto de virāṭ-rūpa o viśva-rupa de la Suprema
Verdad Absoluta está hecho especialmente para el neófito, quien
difícilmente puede pensar en la forma trascendental de la Personalidad
de Dios. Para él, una forma significa algo de este mundo material, y,
por consiguiente, al principio es necesario un concepto opuesto acerca
del Absoluto, para concentrar la mente en la extensión de poder del
Señor. Como se dijo anteriormente, el Señor extiende Su potencia en la
forma del mahat-tattva, el cual incluye todos los ingredientes
materiales. La extensión de poder por parte del Señor y el propio Señor
en Su forma personal son uno en un sentido, pero al mismo tiempo el mahat-tattva
es diferente del Señor. Por lo tanto, la potencia del Señor y el Señor
son, simultáneamente, diferentes e idénticos. El concepto del virāṭ-rūpa,
especialmente para el impersonalista, es entonces idéntico a la forma
eterna del Señor. Esa forma eterna del Señor existe desde antes de la
creación del mahat-tattva, y aquí se hace énfasis en el hecho de
que, por excelencia, la forma eterna del Señor es espiritual, o
trascendental a las modalidades de la naturaleza material. La propia
forma trascendental del Señor se manifiesta mediante Su potencia
interna, y la formación de Sus múltiples manifestaciones de
encarnaciones tiene siempre la misma calidad trascendental, sin ningún
vestigio del mahat-tattva. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 3, págs. 128-129).
TEXTO 4
PaXYaNTYadae æPaMad>a]c+auza
SahóPaadaeå>auJaaNaNaad(>auTaMa( )
SahóMaUDaRé[v<aai+aNaaiSak&-
SahóMaaELYaMbrku-<@l/aeçSaTa( )) 4 ))
paśyanty ado rūpam adabhra-cakṣuṣā
sahasra-pādoru-bhujānanādbhutam
sahasra-mūrdha-śravaṇākṣi-nāsikaṁ
sahasra-mauly-ambara-kuṇḍalollasat
sahasra-pādoru-bhujānanādbhutam
sahasra-mūrdha-śravaṇākṣi-nāsikaṁ
sahasra-mauly-ambara-kuṇḍalollasat
paśyanti — ven; adaḥ — la forma del puruṣa; rūpam — forma; adabhra — perfecto; cakṣuṣā — mediante los ojos; sahasra-pāda — miles de piernas; ūru — muslos; bhuja-ānana — manos y caras; adbhutam — maravillosos; sahasra — miles de; mūrdha — cabezas; śravaṇa — orejas; akṣi — ojos; nāsikam — narices; sahasra — miles; mauli — guirnaldas; ambara — atuendos; kuṇḍala — aretes; ullasat — todos refulgentes.
TRADUCCIÓN
Los devotos, con sus ojos perfectos, ven la forma trascendental del puruṣa, que tiene miles de piernas, muslos, brazos y caras, todos ellos extraordinarios. En ese cuerpo hay miles de cabezas, orejas, ojos y narices, decorados con miles de yelmos y refulgentes aretes, y adornados con guirnaldas.
SIGNIFICADO
Con nuestros actuales sentidos materializados, no podemos percibir nada
del trascendental Señor. Nuestros actuales sentidos tienen que ser
corregidos mediante el proceso del servicio devocional, y entonces el
propio Señor queda desvelado ante nosotros. En la Bhagavad-gītā se confirma que el trascendental Señor puede ser percibido únicamente mediante el servicio devocional puro. En los Vedas
se confirma, pues, que únicamente el servicio devocional puede llevarlo
a uno al lado del Señor, y que únicamente el servicio devocional puede
revelarlo a Él. En la Brahma-saṁhitā también se dice que el Señor
siempre puede ser visto por los devotos cuyos ojos han sido ungidos con
el tinte del servicio devocional. Así, para recibir información acerca
de la forma trascendental del Señor, tenemos que acudir a las personas
que verdaderamente lo han visto con ojos perfectos ungidos con servicio
devocional. En el mundo material tampoco vemos siempre las cosas con
nuestros propios ojos; a veces vemos a través de la experiencia de
aquellos que verdaderamente han visto o hecho las cosas. Si ése es el
proceso para experimentar lo que es un objeto mundano, puede aplicarse
más perfectamente a los asuntos trascendentales. De modo que, únicamente
con paciencia y perseverancia puede uno comprender la materia
trascendental, referente a la Verdad Absoluta y Sus diferentes formas.
Para los neófitos, Él no tiene forma, pero para el servidor experto Él
tiene forma trascendental. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 4, págs. 129-130).
TEXTO 5
WTaàaNaavTaara<aa& iNaDaaNa& bqJaMaVYaYaMa( )
YaSYaa&Xaa&XaeNa Sa*JYaNTae deviTaYaRx(NaradYa" )) 5 ))
etan nānāvatārāṇāṁ
nidhānaṁ bījam avyayam
yasyāṁśāṁśena sṛjyante
deva-tiryaṅ-narādayaḥ
nidhānaṁ bījam avyayam
yasyāṁśāṁśena sṛjyante
deva-tiryaṅ-narādayaḥ
etat — esta (forma); nānā — múltiples; avatārāṇām — de las encarnaciones; nidhānam — fuente; bījam — semilla; avyayam — indestructible; yasya — cuya; aṁśa — porción plenaria; aṁśena — parte de la porción plenaria; sṛjyante — crea; deva — semidioses; tiryak — animales; nara-ādayaḥ — seres humanos y otros.
TRADUCCIÓN
Esa forma (la segunda manifestación del puruṣa) es la fuente y la semilla indestructible de múltiples encarnaciones que aparecen en el universo. De las partículas y porciones de esta forma, se crean diferentes entidades vivientes, tales como semidioses, hombres y otros seres.
SIGNIFICADO
El puruṣa, después de crear infinidad de universos en el mahat-tattva, entró en cada uno de ellos como el segundo puruṣa,
Garbhodakaśāyī Viṣṇu. Cuando Él vio que dentro del universo sólo había
oscuridad y espacio sin un lugar para descansar, llenó la mitad del
universo con agua de Su propia transpiración, y se acostó en esa misma
agua. Esa agua se denomina Garbhodaka. Luego, de Su ombligo brotó el
tallo de la flor de loto, y sobre los pétalos de la flor ocurrió el
nacimiento de Brahmā, o el ingeniero en jefe del plan universal. Brahmā
se volvió el ingeniero del universo, y el propio Señor, como Viṣṇu, se
hizo cargo de la conservación del universo. Brahmā se originó a partir
del rajo-guṇa de prakṛti, o la modalidad de la pasión de
la naturaleza, y Viṣṇu se volvió el Señor de la modalidad de la bondad.
Viṣṇu, siendo trascendental a todas las modalidades, siempre está
apartado de la influencia materialista. Eso ya se ha explicado. De
Brahmā surge Rudra (Śiva), el cual está a cargo de la modalidad de la
ignorancia u oscuridad. Él destruye toda la creación, por la voluntad
del Señor. En consecuencia, todos tres - es decir, Brahmā, Viṣṇu y Śiva -
son encarnaciones del Garbhodakaśāyī Viṣṇu. A partir de Brahmā se
encarnan los otros semidioses, tales como Dakṣa, Marīci, Manu y muchos
otros, para engendrar entidades vivientes en el universo. A este
Garbhodakaśāyī Viṣṇu se le glorifica en los Vedas con los himnos de Garbha-stuti,
que comienzan con la descripción del Señor según la cual Él tiene miles
de cabezas, etc. El Garbhodakaśāyī Viṣṇu es el Señor del universo, y
aunque Él parece estar acostado dentro del universo, Él siempre es
trascendental. Esto ya se ha explicado también. El Viṣṇu que es la
porción plenaria del Garbhodakaśāyī Viṣṇu es la Superalma de la vida
universal, y es conocido como el sustentador del universo o
Kṣīrodakaśāyī Viṣṇu. Así se entienden, pues, los tres aspectos del puruṣa original. Y todas las encarnaciones que hay en el universo son emanaciones de este Kṣīrodakaśāyī Viṣṇu.
En
los diferentes milenios hay diferentes encarnaciones, y éstas son
innumerables, aunque algunas de ellas son muy sobresalientes, tales como
Matsya, Kūrma, Varāha, Rāma, Nṛsiṁha, Vāmana y muchas otras. Estas
encarnaciones se denominan encarnaciones līlā. Luego, hay
encarnaciones cualitativas, tales como Brahmā, Viṣṇu y Śiva (o Rudra),
que se hacen cargo de las diferentes modalidades de la naturaleza
material.
El Señor Viṣṇu no es diferente
de la Personalidad de Dios. El Señor Śiva está en la posición marginal
entre la Personalidad de Dios y las entidades vivientes, o jīvas. Brahmā es siempre un jīva-tattva.
El más elevado de los seres vivientes piadosos, el más grande devoto
del Señor, es apoderado con la potencia del Señor para crear, y recibe
el nombre de Brahmā. Su poder es como el poder del Sol que se refleja en
las piedras y joyas valiosas. Cuando no hay un ser viviente de esa
clase para hacerse cargo del puesto de Brahmā, el propio Señor se vuelve
un Brahmā y se hace cargo del puesto.
El
Señor Śiva no es un ser viviente ordinario. Él es la porción plenaria
del Señor; pero debido a que el Señor Śiva está en contacto directo con
la naturaleza material, no se encuentra en exactamente la misma posición
trascendental que el Señor Viṣṇu. La diferencia es como la que hay
entre la leche y la cuajada. La cuajada no es más que leche, mas aun así
no puede ser utilizada en lugar de la leche.
Las
siguientes encarnaciones son los Manus. Durante el transcurso de un día
de la vida de Brahmā (que se calcula que abarca 4.300.000 X 1.000 de
nuestros años solares) hay catorce Manus. Por consiguiente, en un mes de
Brahmā hay 420 Manus, y en un año de Brahmā hay 5.040. Brahmā vive cien
años de su tiempo, y, en consecuencia, en el período que dura la vida
de Brahmā hay 5.040 X 100 - o 504.000 - Manus. Existen infinidad de
universos, con un Brahmā en cada uno de ellos, y todos ellos son creados
y aniquilados durante el período respiratorio del puruṣa. Por lo tanto, uno puede sencillamente imaginarse cuántos millones de Manus hay durante una respiración del puruṣa.
Los
Manus sobresalientes de este universo son los siguientes: Yajña como
Svāyambhuva Manu, Vibhu como Svārociṣa Manu, Satyasena como Uttama Manu,
Hari como Tāmasa Manu, Vaikuṇṭha como Raivata manu, Ajita como Cākṣuṣa
Manu, Vāmana como Vaivasvata Manu (la era actual la rige el Vaivasvata
Manu), Sārvabhauma como Sāvarṇi Manu, Ṛṣabha como Dakṣa-sāvarṇi Manu,
Viṣvaksena como Brahma-sāvarṇi Manu, Dharmasetu como Dharma-sāvarṇi
Manu, Sudhāmā como Rudra-sāvarṇi Manu, Yogeśvara como Deva-sāvarṇi Manu,
y Bṛhadbhāun como Indra-sāvarṇi Manu. Éstos son los nombres de un
conjunto de catorce Manus, que abarcan 4.300.000.000 años solares, tal
como se describió anteriormente.
Luego, están los yugāvatāras, o las encarnaciones del milenio. Los yugas se conocen como Satya-yuga, Tretā-yuga, Dvāpara-yuga y Kali-yuga. Las encarnaciones de cada yuga
son de diferentes colores. Los colores son: blanco, rojo, negro y
amarillo. En el Dvāpara-yuga apareció el Señor Kṛṣṇa, que es de color
negro, y en Kali-yuga apareció el Señor Caitanya, que es de color
amarillo.
De manera que, todas las
encarnaciones del Señor se mencionan en las Escrituras reveladas. No hay
lugar para que un impostor se vuelva una encarnación, pues a ésta se la
debe mencionar en los śāstras. Una encarnación no declara ser
una encarnación del Señor, sino que los grandes sabios se ponen de
acuerdo y la reconocen mediante las señales que se mencionan en las
Escrituras reveladas. Las características de la encarnación y el tipo de
misión en particular que ha venido a ejecutar se mencionan en las
Escrituras reveladas.
TEXTO 6
Sa Wv Pa[QaMa& dev" k-aEMaar& SaGaRMaaié[Ta" )
ccar duêr& b]øa b]øcYaRMa%i<@TaMa( )) 6 ))
sa eva prathamaṁ devaḥ
kaumāraṁ sargam āśritaḥ
cacāra duścaraṁ brahmā
brahmacaryam akhaṇḍitam
kaumāraṁ sargam āśritaḥ
cacāra duścaraṁ brahmā
brahmacaryam akhaṇḍitam
saḥ — ese; eva — indudablemente; prathamam — primero; devaḥ — Señor Supremo; kaumāram — nombró a los Kumāras (solteros); sargam — creación; āśritaḥ — bajo; cacāra — realizaron; duścaram — muy difícil de hacer; brahmā — en la orden de Brahman; brahmacaryam — bajo una disciplina para llegar a comprender el Absoluto (Brahman); akhaṇḍitam — intacto.
TRADUCCIÓN
En primer lugar, al principio de la creación, existieron los cuatro hijos solteros de Brahmā (los Kumāras), quienes, habiendo hecho un voto de celibato, se sometieron a severas austeridades para poder comprender la Verdad Absoluta.
SIGNIFICADO
La creación del mundo material se efectúa, se mantiene y luego se
aniquila de nuevo en ciertos intervalos de tiempo. Así que hay
diferentes nombres para las creaciones, en términos de los tipos
particulares de Brahmā que hay, siendo Brahmā el padre de los seres
vivientes de la creación. Los Kumāras, como se mencionó anteriormente,
aparecieron en la creación Kaumarā del mundo material, y para enseñarnos
el proceso de la comprensión Brahman, se sometieron a un severo tipo de
disciplina como solteros. Estos Kumāras son encarnaciones apoderadas. Y
antes de ejecutar el severo tipo de disciplinas, todos ellos se
volvieron brāhmaṇas capacitados. Este ejemplo sugiere que uno debe adquirir primero las cualidades de un brāhmaṇa
- no simplemente por nacimiento, sino también por calidad - , y
entonces puede uno emprender el proceso de la comprensión Brahman. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 6, págs. 133-134).
TEXTO 7
iÜTaqYa& Tau >avaYaaSYa rSaaTal/GaTaa& MahqMa( )
oÖirZYaàuPaadta YajeXa" SaaEk-r& vPau" )) 7 ))
dvitīyaṁ tu bhavāyāsya
rasātala-gatāṁ mahīm
uddhariṣyann upādatta
yajñeśaḥ saukaraṁ vapuḥ
rasātala-gatāṁ mahīm
uddhariṣyann upādatta
yajñeśaḥ saukaraṁ vapuḥ
dvitīyam — la segunda; tu — pero; bhavāya — por el bien; asya — de esta Tierra; rasātala — de la región más baja; gatām — habiendo ido; mahīm — la Tierra; uddhariṣyan — levantando; upādatta — establecido; yajñeśaḥ — el propietario o el supremo disfrutador; saukaram — porcina; vapuḥ — encarnación.
TRADUCCIÓN
El disfrutador supremo de todos los sacrificios adoptó la encarnación de un jabalí (la segunda encarnación), y por el bien de la Tierra levantó a esta última de las regiones infernales del universo.
SIGNIFICADO
Existe la indicación de que junto con todas y cada una de las
encarnaciones de la Personalidad de Dios, también se menciona la función
específica que se ejecuta. No puede haber ninguna encarnación sin una
función específica, y dichas funciones siempre son extraordinarias. A
cualquier ser viviente le resulta imposible realizarlas. La encarnación
jabalí tuvo por objeto sacar a la Tierra de la región plutónica de
materia inmunda. Recoger una cosa de un lugar sucio es algo que hace un
jabalí, y la todopoderosa Personalidad de Dios exhibió esa maravilla
ante los asuras, los cuales habían escondido la Tierra en un
lugar así de inmundo. Para la Personalidad de Dios no hay nada
imposible, y aunque Él hizo el papel de un jabalí, es adorado por los
devotos, permaneciendo siempre en la trascendencia. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 7, pág. 134).
TEXT 8
Ta*TaqYaMa*izSaGa| vE devizRTvMauPaeTYa Sa" )
TaN}a& SaaTvTaMaací NaEZk-MYa| k-MaR<aa& YaTa" )) 8 ))
tṛtīyam ṛṣi-sargaṁ vai
devarṣitvam upetya saḥ
tantraṁ sātvatam ācaṣṭa
naiṣkarmyaṁ karmaṇāṁ yataḥ
devarṣitvam upetya saḥ
tantraṁ sātvatam ācaṣṭa
naiṣkarmyaṁ karmaṇāṁ yataḥ
tṛtīyam — la tercera; ṛṣi-sargam — el milenio de los ṛṣis; vai — indudablemente; devarṣitvam — la encarnación del ṛṣi entre los semidioses; upetya — habiendo asumido; saḥ — él; tantram — exposición de los Vedas; sātvatam — que está hecho especialmente para el servicio devocional; ācaṣṭa — reunió; naiṣkarmyam — no fruitivo; karmaṇām — de trabajo; yataḥ — del cual.
TRADUCCIÓN
En el milenio de los ṛṣis, la Personalidad de Dios asumió la tercera encarnación apoderada, en la forma de Devarṣi Nārada, quien es un gran sabio entre los semidioses. Él reunió exposiciones de los Vedas que tratan del servicio devocional y que inspiran la acción no fruitiva.
SIGNIFICADO
El gran Ṛṣi Nārada, que es una encarnación apoderada de la Personalidad
de Dios, propaga el servicio devocional por todo el universo. Todos los
grandes devotos del Señor de todo el universo y de diferentes planetas y
especies de vida, son discípulos de él. Śrīla Vyāsadeva, el recopilador
del Śrīmad-Bhāgavatam, es también uno de sus discípulos. Nārada es el autor del Nārada-pañcarātra, que es la exposición de los Vedas particularmente dedicada al servicio devocional del Señor. Este Nārada-pañcarātra prepara a los karmīs,
o trabajadores fruitivos, para que logren liberarse del cautiverio del
trabajo fruitivo. Las almas condicionadas están principalmente atraídas
por el trabajo fruitivo, debido a que quieren disfrutar de la vida con
el sudor de su propia frente. Todo el universo está lleno de
trabajadores fruitivos en todas las especies de vida. Los trabajos
fruitivos incluyen toda clase de planes de desarrollo económico. Pero la
ley de la naturaleza estipula que cada acción tiene su reacción
resultante, y el ejecutor del trabajo está atado por dichas reacciones,
ya sean éstas buenas o malas. La reacción del trabajo bueno es la
prosperidad material relativa, mientras que la reacción del trabajo malo
es la aflicción material relativa. Pero las condiciones materiales,
bien sea en la supuesta felicidad o en la supuesta aflicción, tienen
todas en definitiva la finalidad de sólo hacer sufrir. Los necios
materialistas no tienen información alguna de cómo obtener la felicidad
eterna en el estado no condicionado. Śrī Nārada les informa a esos
necios trabajadores fruitivos cómo hacer realidad el aspecto verdadero
de la felicidad. Él les da indicaciones a los enfermos hombres del mundo
de cómo su ocupación actual puede conducirlos a la senda de la
emancipación espiritual. El médico le indica al paciente que tome leche
preparada en la forma de cuajada, si sufre de una indigestión causada
por haber ingerido otra preparación láctea. Así que la causa y el
remedio de la enfermedad puede que sean iguales, pero la enfermedad debe
ser tratada por un médico tan experto como Nārada. La Bhagavad-gītā
también da la misma solución, es decir, servir al Señor mediante los
frutos de la labor de uno. Eso lo llevará a uno a la senda de naiṣkarmya, o la liberación. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 8, págs. 135-136).
TEXTO 9
TauYaeR DaMaRk-l/aSaGaeR NarNaaraYa<aav*zq )
>aUTvaTMaaePaXaMaaePaeTaMak-raed( duêr& TaPa" )) 9 ))
turye dharma-kalā-sarge
nara-nārāyaṇāv ṛṣī
bhūtvātmopaśamopetam
akarod duścaraṁ tapaḥ
nara-nārāyaṇāv ṛṣī
bhūtvātmopaśamopetam
akarod duścaraṁ tapaḥ
turye — en la cuarta de la línea; dharma-kalā — la esposa de Dharmarāja; sarge — habiendo nacido de; nara-nārāyaṇau — de nombre Nara y Nārāyaṇa; ṛṣī — sabios; bhūtvā — volviéndose; ātma-upaśama — controlando los sentidos; upetam — para el logro de; akarot — emprendió; duścaram — muy rigurosa; tapaḥ — penitencia.
TRADUCCIÓN
En la cuarta encarnación, el Señor se vonvirtió en Nara y Nārāyaṇa, los hijos gemelos de la esposa del rey Dharma. Así pues, Él se sometió a severas y ejemplares penitencias para controlar los sentidos.
SIGNIFICADO
Tal como el rey Ṛṣabha se lo indicó a Sus hijos, tapasya, o la
aceptación voluntaria de penitencia para llegar a la comprensión de la
Trascendencia, es el único deber del ser humano; así lo hizo el propio
Señor, para enseñarnos de una manera ejemplar. El Señor es muy bondadoso
con las almas olvidadizas. Por consiguiente, Él Mismo viene y deja tras
de Sí las instrucciones necesarias, y además envía como representantes a
Sus hijos buenos, para hacerles un llamado a todas las almas
condicionadas pidiéndoles que regresen a Dios. Recientemente, como todos
los recordarán, el Señor Caitanya apareció también con el mismo
propósito: favorecer de manera especial a las almas caídas de esta época
de la industria del hierro. La encarnación de Nārāyaṇa aún es adorada
en Badarīnārāyaṇa, en la cordillera de los Himalayas. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 9, págs. 136-137).
TEXTO 10
PaÄMa" k-iPal/ae NaaMa iSaÖeXa" k-al/ivPlu/TaMa( )
Pa[aevacaSaurYae Saa&:Ya& TatvGa]aMaiviNa<aRYaMa( )) 10 ))
pañcamaḥ kapilo nāma
siddheśaḥ kāla-viplutam
provācāsuraye sāṅkhyaṁ
tattva-grāma-vinirṇayam
siddheśaḥ kāla-viplutam
provācāsuraye sāṅkhyaṁ
tattva-grāma-vinirṇayam
pañcamaḥ — la quinta; kapilaḥ — Kapila; nāma — de nombre; siddheśaḥ — el principal entre los perfectos; kāla — tiempo; viplutam — perdido; provāca — dijo; āsuraye — al brāhmaṇa llamado Āsuri; sāṅkhyam — satisfecha; tattva-grāma — la suma total de los elementos creativos; vinirṇayam — exposición.
TRADUCCIÓN
La quinta encarnación, llamada el Señor Kapila, es el principal de los seres perfeccionados. Él le hizo una exposición de los elementos creativos y la metafísica a Āsuri Brāhmaṇa, pues, en el transcurso del tiempo, ese conocimiento se había perdido.
SIGNIFICADO
Los elementos creativos son veinticuatro en total. En el sistema de
filosofía Sāṅkhya se explican todos y cada uno de ellos. A la filosofía
Sāṅkhya, los estudiosos europeos generalmente la llaman metafísica. El
significado etimológico de la palabra sāṅkhya es “aquello que
explica muy lúcidamente, mediante el análisis de los elementos
materiales”. Esto lo hizo por primera vez el Señor Kapila, de quien se
dice aquí que es el quinto en la línea de encarnaciones. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 10, pág. 137).
TEXTO 11
zïMa( A}aerPaTYaTv& v*Ta" Pa[aáae_NaSaUYaYaa )
AaNvqi+ak-IMal/k-aRYa Pa[úadaid>Ya OicvaNa( )) 11 ))
ṣaṣṭham atrer apatyatvaṁ
vṛtaḥ prāpto 'nasūyayā
ānvīkṣikīm alarkāya
prahlādādibhya ūcivān
vṛtaḥ prāpto 'nasūyayā
ānvīkṣikīm alarkāya
prahlādādibhya ūcivān
ṣaṣṭham — la sexta; atreḥ — de Atri; apatyatvam — filiación; vṛtaḥ — quien fue pedido mediante oraciones; prāptaḥ — obtuvo; anasūyayā — en Anasūyā; ānvīkṣikīm — acerca del tema de la trascendencia; alarkāya — a Alarka; prahlāda-ādibhyaḥ — a Prahlāda y otros; ūcivān — habló.
TRADUCCIÓN
La sexta encarnación del puruṣa fue el hijo del sabio Atri. Él nació del vientre de Anasūyā, quien oró pidiendo una encarnación. Él les habló del tema de la trascendencia a Alarka, Prahlāda y otros (Yadu, Haihaya, etc.).
SIGNIFICADO
El Señor se encarnó como Dattātreya, el hijo de Ṛṣi Atri y Anasūyā. La
historia del nacimiento de Dattātreya como una encarnación del Señor se
menciona en el Brahmāṇḍa Purāṇa, en relación con la historia de
la consagrada esposa. Se dice allí que Anasūyā, la esposa de Ṛṣi Atri,
oró ante los Señores Brahmā, Viṣṇu y Śiva, de la siguiente manera: “Mis
señores, si están complacidos conmigo y si desean que yo les pida alguna
clase de bendición, entonces les ruego que se junten y se conviertan en
hijo mío”. Los señores aceptaron esto, y, en forma de Dattātreya, el
Señor expuso la filosofía del alma espiritual, y especialmente instruyó a
Alarka, Prahlāda, Haihaya, etc. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 11, págs. 137-138).
TEXTO 12
TaTa" SaáMa AakU-TYaa& åceYaRjae_>YaJaaYaTa )
Sa YaaMaaÛE" SaurGa<aErPaaTSvaYaM>auvaNTarMa( )) 12 ))
tataḥ saptama ākūtyāṁ
rucer yajño 'bhyajāyata
sa yāmādyaiḥ sura-gaṇair
apāt svāyambhuvāntaram
rucer yajño 'bhyajāyata
sa yāmādyaiḥ sura-gaṇair
apāt svāyambhuvāntaram
tataḥ — después de eso; saptame — la séptima en la línea; ākūtyām — en el vientre de Ākūti; ruceḥ — por el Prajāpati Ruci; yajñaḥ — la encarnación del Señor como Yajña; abhyajāyata — apareció; saḥ — Él; yāma-ādyaiḥ — con Yama y otros; sura-gaṇaiḥ — con semidioses; apāt — gobernó; svāyambhuva-antaram — el cambio del período de Svāyambhuva Manu.
TRADUCCIÓN
La séptima encarnación fue Yajña, el hijo de Prajāpati Ruci y su esposa Ākūti. Él controló el período durante el cual ocurrió el cambio del Manu Svāyambhuva, y fue asistido por semidioses tales como Su hijo Yama.
SIGNIFICADO
Los cargos administrativos que ocupan los semidioses para mantener las
regulaciones del mundo material, se les ofrecen a los más elevados de
los seres vivientes piadosos. Cuando hay escasez de esa clase de seres
vivientes piadosos, el Señor se encarna como Brahmā, Prajāpati, Indra,
etc., y asume el cargo. Durante el período de Svāyambhuva Manu (el
período actual es el de Vaivasvata Manu) no había ningún ser viviente
apto que pudiera ocupar el puesto de Indra, el rey del planeta Indraloka
(el cielo). En esa ocasión, el propio Señor se convirtió en Indra.
Asistido por Sus propios hijos, tales como Yama y otros semidioses, el
Señor Yajña dirigió la administración de los asuntos materiales. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 12, págs. 138-139).
TEXTO 13
AíMae MaeådeVYaa& Tau Naa>aeJaaRTa oå§-Ma" )
dXaRYaNa( vTMaR Daqra<aa& SavaRé[MaNaMaSk*-TaMa( )) 13 ))
aṣṭame merudevyāṁ tu
nābher jāta urukramaḥ
darśayan vartma dhīrāṇāṁ
sarvāśrama-namaskṛtam
nābher jāta urukramaḥ
darśayan vartma dhīrāṇāṁ
sarvāśrama-namaskṛtam
aṣṭame — la octava de las encarnaciones; merudevyām tu — en el vientre de Merudevī, la esposa de; nābheḥ — el rey Nābhi; jātaḥ — nació; urukramaḥ — el todopoderoso; darśayan — mostrando; vartma — el sendero; dhīrāṇām — de los seres perfectos; sarva — todas; āśrama — órdenes de vida; namaskṛtam — honrado por.
TRADUCCIÓN
La octava encarnación fue el rey Ṛṣabha, el hijo del rey Nābhi y su esposa Merudevī. En esa encarnación, el Señor mostró el sendero de la perfección, el cual es seguido por aquellos que han controlado completamente los sentidos y que son honrados por todas las órdenes de vida.
SIGNIFICADO
La sociedad de los seres humanos se divide de una manera natural en ocho
órdenes y estados de vida: las cuatro divisiones de las ocupaciones y
las cuatro divisiones del avance cultural. La clase intelectual, la
clase administrativa, la clase productiva y la clase laboral constituyen
las cuatro divisiones de las ocupaciones. Y la clase de estudiante, la
vida de casado, la vida retirada y la vida de renunciante constituyen
los cuatro estados del avance cultural hacia el sendero de la
iluminación espiritual. De éstos, la orden de vida renunciante, o la
orden de sannyāsa, se considera la más elevada de todas, y un sannyāsī es por constitución el maestro espiritual de todas las demás órdenes y divisiones. En la orden de sannyāsa hay también cuatro etapas de elevación hacia la perfección. Esas etapas se denominan: kuṭīcaka, bahūdaka, parivrājakācārya y paramahaṁsa. La etapa de vida de paramahaṁsa
es la etapa más elevada de la perfección. Esa orden de vida es
respetada por todas las demás. Mahārāja Ṛṣabha, el hijo del rey Nābhi y
Merudevī, era una encarnación del Señor, y Él les enseñó a Sus hijos a
seguir el sendero de la perfección mediante el tapasya, el cual
santifica la existencia de uno y le permite alcanzar la etapa de la
felicidad espiritual, eterna y siempre creciente. Todo ser viviente
busca la felicidad, pero nadie sabe dónde se puede obtener felicidad
eterna e ilimitada. Los hombres tontos buscan el placer material de los
sentidos como un sustituto de la verdadera felicidad, pero esos tontos
hombres olvidan que la supuesta felicidad temporal que se obtiene de los
placeres de los sentidos, también la disfrutan los perros y los cerdos.
Ningún animal, pájaro ni bestia está desprovisto de ese placer de los
sentidos. En toda especie de vida, incluyendo la forma humana de vida,
esa clase de felicidad se halla disponible de una manera
inconmensurable. Sin embargo, la forma humana de vida no está hecha para
esa clase de felicidad barata. La vida humana tiene por objeto alcanzar
la felicidad eterna e ilimitada, mediante la iluminación espiritual.
Esa iluminación espiritual se obtiene mediante tapasya, o el
someterse voluntariamente al sendero de la penitencia y la abstinencia
del placer material. A aquellos a quienes se les ha enseñado a
abstenerse de los placeres materiales se les llama dhīra, u hombres que no son perturbados por los sentidos. Sólo esos dhīras pueden adoptar las órdenes de sannyāsa, y ellos pueden ascender gradualmente al nivel del paramahaṁsa,
que es adorado por todos los miembros de la sociedad. El Rey Ṛṣabha
propagó esa misión, y en la etapa final se apartó por completo de las
necesidades materiales del cuerpo, lo cual constituye una etapa
excepcional que no debe ser imitada por hombres necios, sino, más bien,
adorada por todos. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 13, págs. 139-140).
TEXTO 14
‰izi>aYaaRicTaae >aeJae NavMa& PaaiQaRv& vPau" )
duGDaeMaaMaaezDaqivRPa[aSTaeNaaYa& Sa oXataMa" )) 14 ))
ṛṣibhir yācito bheje
navamaṁ pārthivaṁ vapuḥ
dugdhemām oṣadhīr viprās
tenāyaṁ sa uśattamaḥ
navamaṁ pārthivaṁ vapuḥ
dugdhemām oṣadhīr viprās
tenāyaṁ sa uśattamaḥ
ṛṣibhiḥ — por los sabios; yācitaḥ — quien fue pedido mediante oraciones; bheje — aceptó; navamam — la novena; pārthivam — el gobernador de la Tierra; vapuḥ — cuerpo; dugdha — ordeñando; imām — todos estos; oṣadhīḥ — productos de la tierra; viprāḥ — ¡oh, brāhmaṇas!; tena — por; ayam — esto; saḥ — él; uśattamaḥ — hermosamente atractiva.
TRADUCCIÓN
¡Oh, brāhmaṇas!, en la novena encarnación, el Señor, por cuya aparición habían orado los sabios, adoptó el cuerpo de un rey (Pṛthu), el cual cultivó la tierra para que diera variados productos, y por esa razón el planeta estaba hermoso y atractivo.
SIGNIFICADO
Antes del advenimiento del rey Pṛthu había una desastrosa situación de
mala administración, debido a la vida viciosa del rey anterior, el padre
de Mahārāja Pṛthu. Los hombres de la clase inteligente (es decir, los
sabios y los brāhmaṇas) no sólo oraron pidiendo el descenso del
Señor, sino que además destronaron al rey anterior. Es deber del rey ser
piadoso y así velar por el bienestar general de los ciudadanos. Siempre
que hay alguna negligencia por parte del rey en el desempeño de su
deber, los hombres de la clase inteligente deben destronarlo. Sin
embargo, los hombres de la clase inteligente no deben ocupar el trono
real, ya que ellos tienen deberes mucho más importantes para el
bienestar del público. En vez de ocupar el trono real, ellos oraron
pidiendo la encarnación del Señor, y el Señor vino como Mahārāja Pṛthu.
Los hombres verdaderamente inteligentes, o brāhmaṇas capacitados,
nunca anhelan puestos políticos. Mahārāja Pṛthu extrajo de la tierra
muchos productos, y con ello no sólo se sintieron felices los ciudadanos
de tener tan buen rey, sino que además todo el aspecto del planeta se
volvió hermoso y atractivo. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 14, págs. 140-141).
TEXT 15
æPa& Sa JaGa*he MaaTSYa& ca+auzaediDaSaMâve )
NaaVYaaraePYa MahqMaYYaaMaPaaÜEvSvTa& MaNauMa( )) 15 ))
rūpaṁ sa jagṛhe mātsyaṁ
cākṣuṣodadhi-samplave
nāvy āropya mahī-mayyām
apād vaivasvataṁ manum
cākṣuṣodadhi-samplave
nāvy āropya mahī-mayyām
apād vaivasvataṁ manum
rūpam — forma; saḥ — Él; jagṛhe — adoptó; mātsyam — de un pez; cākṣuṣa — Cākṣuṣa; udadhi — agua; samplave — inundación; nāvi — en el barco; āropya — manteniendo sobre; mahī — la Tierra; mayyām — ahogada en; apāt — protegió; vaivasvatam — Vaivasvata; manum — Manu, el padre del hombre.
TRADUCCIÓN
Al ocurrir una inundación completa, después del período del Cākṣuṣa Manu, y cuando el mundo entero estaba profundamente sumergido en el agua, el Señor asumió la forma de un pez y protegió a Vaivasvata Manu, manteniéndolo arriba en un barco.
SIGNIFICADO
Según Śrīpada Śrīdhara Svāmī, el comentarista original del Bhāgavatam,
no siempre ocurre una devastación después del cambio de cada Manu. Y,
sin embargo, esta inundación que ocurrió después del período de Cākṣuṣa
Manu, tuvo lugar para mostrarle algunas maravillas a Satyavrata. Pero
Śrī Jīva Gosvāmī ha dado pruebas definitivas, tomadas de Escrituras
autoritativas (tales como el Viṣṇu-dharmottrara, el Mārkaṇḍeya Purāṇa, el Hari-vaṁśa,
etc.) que indican que siempre ocurre una devastación después del final
de todos y cada uno de los Manus. Śrīla Viṣvanātha Cakravartī también ha
apoyado a Śrīla Jīva Gosvāmī, y él (Śrī Cakravartī) ha presentado citas
del Bhāgavatāmṛta en relación con esa inundación que ocurre
después de cada Manu. Aparte de eso, el Señor, a fin de favorecer de
manera especial a Satyavrata, un devoto del Señor, se encarnó en ese
período en particular. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 15, págs. 141-142).
TEXT 16
SauraSaura<aaMaudiDa& MaQNaTaa& MaNdracl/Ma( )
dDa]e k-Ma#=æPae<a Pa*ï Wk-adXae iv>au" )) 16 ))
surāsurāṇām udadhiṁ
mathnatāṁ mandarācalam
dadhre kamaṭha-rūpeṇa
pṛṣṭha ekādaśe vibhuḥ
mathnatāṁ mandarācalam
dadhre kamaṭha-rūpeṇa
pṛṣṭha ekādaśe vibhuḥ
sura — los teístas; asurāṇām — de los ateos; udadhim — en el océano; mathnatām — batiendo; mandarācalam — la colina Mandarācala; dadhre — sostuvo; kamaṭha — tortuga; rūpeṇa — en la forma de; pṛṣṭhe — concha; ekādaśe — la undécima en la línea; vibhuḥ — el grande.
TRADUCCIÓN
La undécima encarnación del Señor tomó la forma de una tortuga, cuya concha sirvió de pivote para la colina Mandarācala, que los teístas y ateos del universo estaban usando como batidor.
SIGNIFICADO
Una vez, tanto los ateos como los teístas se pusieron a producir néctar a
partir del mar, para todos ellos volverse inmortales al beberlo. En esa
ocasión, la colina Mandarācala se usó como batidor, y la concha del
Señor Tortuga, la encarnación de Dios, se convirtió en el punto de apoyo
(pivote) de la colina en el agua del mar. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 16, págs. 142-143).
TEXTO 17
DaaNvNTar& ÜadXaMa& }aYaaedXaMaMaev c )
APaaYaYaTSauraNaNYaaNMaaeihNYaa MaaehYaNa( iñYaa )) 17 ))
dhānvantaraṁ dvādaśamaṁ
trayodaśamam eva ca
apāyayat surān anyān
mohinyā mohayan striyā
trayodaśamam eva ca
apāyayat surān anyān
mohinyā mohayan striyā
dhānvantaram — la encarnación de Dios llamada Dhanvantari; dvādaśamam — la duodécima en la línea; trayodaśamam — la decimotercera en la línea; eva — indudablemente; ca — y; apāyayat — dio de beber; surān — los semidioses; anyān — otros; mohinyā — mediante una belleza encantadora; mohayan — atrayendo; striyā — en la forma de una mujer.
TRADUCCIÓN
En la duodécima encarnación, el Señor apareció como Dhanvantari, y en la decimotercera atrajo a los ateos mediante la encantadora belleza de una mujer, y les dio de beber néctar a los semidioses.
TEXTO 18
cTaudRXa& NaariSa&h& ib>a]ÕETYaeNd]MaUiJaRTaMa( )
ddar k-rJaEæraverk-a& k-$=k*-ÛQaa )) 18 ))
caturdaśaṁ nārasiṁhaṁ
bibhrad daityendram ūrjitam
dadāra karajair ūrāv
erakāṁ kaṭa-kṛd yathā
bibhrad daityendram ūrjitam
dadāra karajair ūrāv
erakāṁ kaṭa-kṛd yathā
caturdaśam — la decimocuarta en la línea; nāra-siṁham — la encarnación del Señor como mitad hombre y mitad león; bibhrat — apareció; daitya-indram — el rey de los ateos; ūrjitam — de constitución fuerte; dadāra — bifurcó; karajaiḥ — con las uñas; ūrau — en el regazo; erakām — cañas; kaṭa-kṛt — carpintero; yathā — así como.
TRADUCCIÓN
En la decimocuarta encarnación, el Señor apareció como Nṛsimha, y con Sus uñas bifurcó el fuerte cuerpo del ateo Hiraṇyakaśipu, tal como un carpintero corta la caña.
AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST
IVOOX.COM
PRINCIPALES de ivoox.com
- BIBLIA I - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- BIBLIA II - LINKS en ivoox.com - sábado, 29 de diciembre de 2012
- BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
- HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012
BIBLIA - LINKS en ivoox.com
BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
HISTORIA en GENERAL - LINKS
PLAYLIST - EMBEDR
- JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
- Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011
MEDICINA NATURAL, RELAJACION
- Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012
VAISHNAVAS, HINDUISMO
- KRSNA - RAMA - VISHNU - jueves 16 de febrero de 2012
- Gopal Krishna Movies - jueves 16 de febrero de 2012
- Yamuna Devi Dasi - jueves 16 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA I - miércoles 15 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA II - miércoles 15 de febrero de 2012
- KUMBHA MELA - miércoles 15 de febrero de 2012
- AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS - miércoles 15 de febrero de 2012
- GANGA DEVI MATA - miércoles 15 de febrero de 2012
- SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
- GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
- Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012
Biografías
- Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
- Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
Romanos
- Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012
Egipto
- Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
- EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012
La Bíblia
- El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
- El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
- La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
- La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
- La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011
TABLA - FUENTES - FONTS
SOUV2
- SOUV2P.TTF - 57 KB
- SOUV2I.TTF - 59 KB
- SOUV2B.TTF - 56 KB
- SOUV2T.TTF - 56 KB
- bai_____.ttf - 46 KB
- babi____.ttf - 47 KB
- bab_____.ttf - 45 KB
- balaram_.ttf - 45 KB
- SCAGRG__.TTF - 73 KB
- SCAGI__.TTF - 71 KB
- SCAGB__.TTF - 68 KB
- inbenr11.ttf - 64 KB
- inbeno11.ttf - 12 KB
- inbeni11.ttf - 12 KB
- inbenb11.ttf - 66 KB
- indevr20.ttf - 53 KB
- Greek font: BibliaLS Normal
- Greek font: BibliaLS Bold
- Greek font: BibliaLS Bold Italic
- Greek font: BibliaLS Italic
- Hebrew font: Ezra SIL
- Hebrew font: Ezra SIL SR
Disculpen las Molestias
Planet ISKCON - 2010 · Planet ISKCON - 2011
Maestros Espirituales
IVOOX.COM
PRINCIPALES
BIBLIA - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012EGIPTO - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012HISTORIA en GENERAL - LINKS
HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012ARCHIVOS AKASHICOS
Archivos Akashicos - LINKS - sábado, 29 de diciembre de 2012Documentales Sonoros (misteriosemanal.com)
Documentales Sonoros (www.misteriosemanal.com) - LINKS - sábado, 5 de enero de 2013OTRAS - LINKS - ivoox.com
AUDIO en ivoox.com - LINKSDandavats
Conceptos Hinduistas (1428)SC
Category:Hindu (mythology) (3256)SC | Category:Hindu mythology (3270)SC | Categoría:Mitología hindú (3288)SC (indice) | Categoría:Mitología hindú (videos) (3289)SC | Conceptos Hinduista (A - G) SK y SC (videos) (3294)SC
Aa-Anc · Aga - Ahy · Ai - Akshay · Akshe - Amshum · Ana - Ancie · Ang - Asvayu · Ata - Az · Baa-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bu · C · Daa-Daz · De · Dha-Dry · Du-Dy · E · F · Gaa-Gayu · Ge-Gy · Ha-He · Hi-Hy · I · J · K · Ka - Kam · Kan - Khatu · Ki - Ko · Kr - Ku · L · M · N · O · P · R · S · Saa-San · Sap-Shy · Si-Sy · Ta - Te · U · V · Ve-Vy · Y · Z
Aa-Anc · Aga - Ahy · Ai - Akshay · Akshe - Amshum · Ana - Ancie · Ang - Asvayu · Ata - Az · Baa-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bu · C · Daa-Daz · De · Dha-Dry · Du-Dy · E · F · Gaa-Gayu · Ge-Gy · Ha-He · Hi-Hy · I · J · K · Ka - Kam · Kan - Khatu · Ki - Ko · Kr - Ku · L · M · N · O · P · R · S · Saa-San · Sap-Shy · Si-Sy · Ta - Te · U · V · Ve-Vy · Y · Z
Conceptos Hinduistas (2919)SK
Conceptos Hinduistas (2592)SK
Aa-Ag · Ah-Am · Ana-Anc · And-Anu · Ap-Ar · As-Ax · Ay-Az · Baa-Baq · Bar-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bhy · Bo-Bu · Bra · Brh-Bry · Bu-Bz · Caa-Caq · Car-Cay · Ce-Cha · Che-Chi · Cho-Chu · Ci-Cn · Co-Cy · Daa-Dan · Dar-Day · De · Dha-Dny · Do-Dy · Ea-Eo · Ep-Ez · Faa-Fy · Gaa-Gaq · Gar-Gaz · Ge-Gn · Go · Gra-Gy · Haa-Haq · Har-Haz · He-Hindk · Hindu-Histo · Ho-Hy · Ia-Iq · Ir-Is · It-Iy · Jaa-Jaq · Jar-Jay · Je-Jn · Jo-Jy · Kaa-Kaq · Kar-Kaz · Ke-Kh · Ko · Kr · Ku - Kz · Laa-Laq · Lar-Lay · Le-Ln · Lo-Ly · Maa-Mag · Mah · Mai-Maj · Mak-Maq · Mar-Maz · Mb-Mn · Mo-Mz · Naa-Naq · Nar-Naz · Nb-Nn · No-Nz · Oa-Oz · Paa-Paq · Par-Paz · Pe-Ph · Po-Py · Raa-Raq · Rar-Raz · Re-Rn · Ro-Ry · Saa-Sam · San-Sar · Sas-Sg · Sha-Shy · Sia-Sil · Sim-Sn · So - Sq · Sr - St · Su-Sz · Taa-Taq · Tar-Tay · Te-Tn · To-Ty · Ua-Uq · Ur-Us · Vaa-Vaq · Var-Vaz · Ve · Vi-Vn · Vo-Vy · Waa-Wi · Wo-Wy · Yaa-Yav · Ye-Yiy · Yo-Yu · Zaa-Zy
GENERAL
JUDAISMO | Ärî Garga-Samhita | Oraciones Selectas al Señor Supremo | Devotees Vaishnavas | Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada | Hari Katha | Santos Católicos | El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga | Neale Donald Walsch | SWAMIS | ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB | AYUDA en INFORMÁTICA | BIOGRAFIAS | BUDDHISMO | CINEMANÍA | DANDAVAT PRANAMS | DANDAVATS | HEBREO - JUDAISMO | HINDUISMO | KABALEH - CABALA | MAESTROS ESPIRITUALES | MEDICINA NATURAL | Mis Escritos | MITOS Y LEYENDAS - MITOLOGÍAS | Religión | TEXTOS BÍBLICOS | Textos Sagrados Antiguos
No hay comentarios:
Publicar un comentario