SRI
NRSIMHADEVA
MULTIPLY

SRI NRSIMHADEVA - MULTIPLY
Creado por juancas del 24 de Diciembre del 2012
114JC - apauruseya-apego material
para Todos
Apauruṣeya:
TEXTO 19
é[qb]aø<aa Ocu"
PaaQaR Pa[JaaivTaa Saa+aaid+vaku-irv MaaNav" )
b]ø<Ya" SaTYaSaNDaê raMaae daXariQaYaRQaa )) 19 ))
brāhmaṇā ūcuḥ
pārtha prajāvitā sākṣād
ikṣvākur iva mānavaḥ
brahmaṇyaḥ satya-sandhaś ca
rāmo dāśarathir yathā
brāhmaṇāḥ—los buenos brāhmaṇas; ūcuḥ—dijeron; pārtha—¡oh, hijo de Pṛthā (Kuntī)!; prajā—aquellos que han nacido; avitā—sustentador; sākṣāt—directamente; ikṣvākuḥ iva—tal como el rey Ikṣvāku; mānavaḥ—hijo de Manu; brahmaṇyaḥ—seguidores de los brāhmaṇas y respetuosos con ellos; satya-sandhaḥ—fiel a su promesa; ca—también; rāmaḥ—Rāma, la Personalidad de Dios; dāśarathiḥ—el hijo de Mahārāja Daśaratha; yathā—como Él.
TRADUCCIÓN
Los
eruditos brāhmaṇas dijeron: ¡Oh, hijo de Pṛthā!, este niño será tal
como el rey Ikṣvāku, el hijo de Manu, en lo referente a mantener a todos
los que han nacido. Y en lo que respecta a los principios brahmínicos,
especialmente a ser fiel a su promesa, será tal como Rāma, la
Personalidad de Dios, el hijo de Mahārāja Daśaratha.
SIGNIFICADO
Prajā significa
el ser viviente que ha nacido en el mundo material. En realidad, el ser
viviente no nace ni muere, pero debido a su separación del servicio del
Señor y a su deseo de enseñorearse de la naturaleza material, se le
ofrece un cuerpo idóneo para satisfacer sus deseos materiales. Al
hacerlo, uno queda condicionado por las leyes de la naturaleza material,
y cambia de cuerpo material en términos de su propio trabajo. La
entidad viviente transmigra así de un cuerpo a otro en ocho millones
cuatrocientas mil especies de vida. Pero, por ser parte integral del
Señor, Éste no sólo la mantiene con todo lo que necesita en la vida,
sino que, además, Él y Sus representantes, los reyes santos, la
protegen. Esos reyes santos les brindan protección a todos los prājas,
o seres vivientes, para que puedan vivir y cumplir sus períodos de
encarcelamiento. Mahārāja Parīkṣit era de hecho un rey santo ideal,
porque, mientras recorría su reino, vio que una pobre vaca estaba a
punto de ser matada por la personificación de Kali, a quien de
inmediato reprendió como a un asesino. Esto significa que los
administradores santos protegían incluso a los animales, y no desde el
punto de vista sentimental, sino porque aquellos que han nacido en el
mundo material tienen el derecho de vivir. Todos los reyes santos,
comenzando con el rey del globo solar y descendiendo hasta el rey de la
Tierra, tiene esa clase de inclinaciones por influencia de las
Escrituras védicas. También en los planetas superiores se enseñan las
Escrituras védicas, tal como se indica en El Bhagavad-gītā (4.1)
en relación con las enseñanzas que el Señor le impartió al dios del Sol
(Vivasvan). Dichas lecciones se transmiten por sucesión discipular, tal
como el dios del Sol lo hizo con su hijo Manu, y tal como de Manu pasó a
Mahārāja Ikṣvāku. En un día de Brahmā hay catorce Manus, y el Manu que
aquí se indica es el séptimo de ellos, quien además es uno de los prajāpatis (aquellos
que engendran progenie) e hijo del dios del Sol. A él se le conoce como
el Vaivasvata Manu. Él tuvo diez hijos, y Mahārāja Ikṣvāku es uno de
ellos. Mahārāja Ikṣvāku también aprendió el bhakti-yoga tal como se enseña en El Bhagavad-gītā,
y lo aprendió con su padre, Manu, el cual lo recibió a su vez de su
propio padre, el dios del Sol. Posteriormente, la enseñanza de El Bhagavad-gītā descendió
de Mahārāja Ikṣvāku por sucesión discipular, pero en el transcurso del
tiempo algunas personas inescrupulosas rompieron la cadena, y, por lo
tanto, tuvo que impartírsele de nuevo a Arjuna en el campo de batalla de
Kurukṣetra. De manera que, todas las Escrituras védicas están vigentes
desde el mismo comienzo de la creación del mundo material, y por eso se
las conoce como apauruṣeya (que no las hizo el hombre). El
conocimiento védico lo habló el Señor, y lo oyó por vez primera Brahmā,
el primer ser viviente que se creó en el universo.
Mahārāja Ikṣvāku: Uno
de los hijos de Vaivasvata Manu. Tuvo cien hijos. Prohibió el comer
carne. Al morir, su hijo Śaśāda pasó a ser el siguiente rey.
Manu: El
Manu que se menciona en este verso como padre de Ikṣvāku es el séptimo
Manu, de nombre Vaivasvata Manu, el hijo del dios del Sol, Vivasvān, a
quien el Señor Kṛṣṇa le impartió las enseñanzas de El Bhagavad-gītā
antes que a Arjuna. La humanidad desciende de Manu. Este Vaivasvata
Manu tuvo diez hijos, cuyos nombres son: Ikṣvāku, Nabhaga, Dhṛṣṭa,
Śaryāti, Nariṣyanta, Nābhāga, Diṣṭa, Karūṣa, Pṛṣadhra y Vasumān. La
encarnación Matsya del Señor (el pez gigante) hizo su advenimiento
durante el comienzo del reinado de Vaivasvata Manu. Él aprendió con su
padre Vivasvan – el dios del Sol – los principios de El Bhagavad-gītā,
y a su vez le impartió los mismos a su hijo Mahārāja Ikṣvāku. Al
principio de Tretā-yuga, el dios del Sol le enseñó a Manu el servicio
devocional, y Manu a su vez se lo enseñó a Ikṣvāku para beneficio de
toda la sociedad humana.
El Señor Rāma: La
Suprema Personalidad de Dios se encarnó como Śrī Rāma, aceptando ser el
hijo de Su devoto puro Mahārāja Daśaratha, el rey de Ayodhyā. El Señor
Rāma descendió junto con Sus porciones plenarias, y todas ellas
aparecieron como hermanos menores de Él. En el Tretā-yuga, en el noveno
día de la luna creciente del mes de Caitra, el Señor apareció, como de
costumbre, para establecer los principios de la religión y aniquilar los
elementos perturbadores. Cuando apenas era un niño, ayudó al gran sabio
Viśvāmitra al matar a Subāhu y golpear a Mārīca, la demonia que
perturbaba a los sabios en el desempeño diario de sus deberes. Los brāhmaṇas y kṣatriyas deben cooperar con el bienestar de las masas. Los sabios brāhmaṇas se esfuerzan por iluminar a la gente mediante el conocimiento perfecto, y los kṣatriyas
tienen la función de protegerla. El Señor Rāmacandra es el rey ideal en
lo referente a la conservación y protección de la cultura más elevada
de la humanidad, conocida como brahmanya-dharma. El Señor es específicamente el protector de las vacas y de los brāhmaṇas,
y con ello aumenta la prosperidad del mundo. Por intermedio de
Viśvāmitra, Él recompensó a los semidioses administradores con armas
eficaces para conquistar a los demonios. Él estaba presente en el
sacrificio del arco que el rey Janaka celebró, y por el hecho de romper
el invencible arco de Śiva, se casó con Sītā-devī, la hija de Mahārāja
Janaka.
Después
de Su matrimonio aceptó exiliarse en el bosque durante catorce años,
por orden de Su padre, Mahārāja Daśaratha. Para ayudar a los semidioses
en la administración, mató a catorce mil demonios, y debido a las
intrigas de los demonios, su esposa, Sītā-devī, fue raptada por Rāvaṇa.
El Señor Rāma hizo amistad con Sugrīva, y lo ayudó a matar a su hermano
Vali. Con la ayuda del Señor Rāma, Sugrīva se convirtió en el rey de los
Vāṇaras (una raza de gorilas). El Señor construyó sobre el océano
Indico un puente de piedras flotantes, y llegó hasta Laṅkā, el reino de
Rāvaṇa, quien había raptado a Sītā. Más adelante mató a Rāvaṇa, y
Vibhīṣana, el hermano de Rāvaṇa, fue ascendido al trono de Laṅkā.
Vibhīṣana era uno de los hermanos de Rāvaṇa, es decir, era un demonio,
pero el Señor Rāma lo hizo inmortal con Sus bendiciones. Al finalizar
los catorce años y después de estabilizar la situación en Laṅkā, el
Señor regresó a Su reino, Ayodhyā, en un avión de flores. Él le indicó a
Su hermano Śatrughna que atacara a Lavaṇāsura, quien reinaba en
Mathurā, y el demonio fue matado. Él realizó diez sacrificio Aśvamedha,
y, posteriormente, desapareció mientras se bañaba en el río Śarayu. El Rāmāyaṇa, la gran obra épica, constituye la historia de las actividades del Señor Rāma en el mundo, y El Rāmāyaṇa autoritativo lo escribió el gran poeta Vālmīki. (S.B. 1º, Cap. 12, V. 19, págs. 591-593).
No hecho por el hombre (es decir, revelado por Dios). (Bg.)
//Significa que no las hizo el hombre. Se refiere a las Escrituras
Védicas que están vigentes desde el comienzo de la Creación del mundo
material, y por eso se las conoce como Apauruseya.
apaus
apauṣkalyāt. debido a la inmadurez (C. 4º, Cap. 29, V. 72).
Apava. 1.
Who sports in the water. 2. A name of the same import as Narayana, and
having a similar though not an identical application. According to the
Brahmapurana and the Hari-vansha, Apava performed the office of the
creator Brahma, and divided himself into two parts, male and female, the
former begetting offspring upon the latter. The result was the
production of Vishnu, who created Viraj, who brought the first man into
the world.
According
to the Mahabharata, Apava is a name of the Prajapati Vasishtha. The
name of Apava is of late introduction and has been vaguely used. Wilson,
a 19th century writer. said: "According to the commentator, the first
stage was the creation of Apava or Vasishtha or Viraj by Vishnu, through
the agency of Brahma, and the next was that of the creation of Manu by
Viraj." 2. A female deity personifying dysentery. (The Manurishi
Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Apava. 1. Quien ejecuta los deportes en el agua. 2.
Nombre que son aplicadas a Divinidades como Narayana y algunas
Divinidades Similares, aunque no tenga una aplicación idéntica. Según
el Brahmapurana y el Hari-vansha, Apava realiza la función del creador de
Brahma y él mismo se divide en dos partes, masculinas y femeninas,
la persona que engendra a los hijos es esta ultima. El resultado fue la producción de Vishnu, que creó a Viraj, quien trajo al primer hombre al mundo.
Según el Mahabharata, Apava es un nombre de Prajapati Vasishtha. El nombre de Apava es de introducción y se ha utilizado vagamente. Wilson, un escritor del siglo XIX. dijo:
"según el comentarista, la primera etapa fue la creación de Apava o
Vasishtha o Viraj por Vishnu, a través de la persona de Brahma, y la siguiente fue la creación de Manu por Viraj". 2. Una deidad femenina que personifica la disentería. (La Fundación Manurishi, diccionario enciclopédico de términos hindúes).
apavada
apavāda-artham. para contrarrestar (C. 4º, Cap. 29, V. 79).
apavaga
apavagam. liberación de este mundo (C. 10º, Cap. 3, V. 39).
apavaha
apavahati. abandonan el matrimonio o se divorcian (C. 5º, Cap. 14, V. 37).
apavarga
Apavarga—liberation from pavarga, the miseries of material existence.
Apavarga: Liberación de pavarga, las miserias de la existencia material (5º).
Apavarga:
Así que en las historias trascendentales del mundo hay muchos casos de
impersonalistas que luego se han vuelto devotos. Pero un devoto nunca se
ha vuelto impersonalista. Este mismo hecho demuestra que en los
escalones trascendentales, el escalón que ocupa el devoto es más elevado
que el que ocupa el impersonalista. También se declara en El Bhagavad-gītā (12.5)
que las personas que están atascadas en el escalón impersonal, es más
lo que sufren que lo que logran conocer de la realidad. Así pues, el
conocimiento que Śukadeva Gosvāmī le impartió a Mahārāja Parīkṣit lo
ayudó a éste a alcanzar el servicio del Señor. Y esa etapa de la
perfección se denomina apavarga, o la etapa perfecta de la
liberación. El simple conocimiento acerca de la liberación es
conocimiento material. Estar verdaderamente libre del cautiverio
material se denomina liberación, pero el logro del servicio
trascendental del Señor se denomina la etapa perfecta de la liberación.
Esa etapa se alcanza mediante el conocimiento y la renunciación, tal
como ya lo hemos explicado (Bhāg. 1.2.12), y el conocimiento
perfecto, tal como lo impartió Śrīla Śukadeva Gosvāmī, da como resultado
la consecución del servicio trascendental del Señor. (S.B. 1º, Cap. 18,
V. 16, pág. 892).
apavarga. de la liberación (C. 3º, Cap. 25, V. 25).
apavarga. del servicio amoroso trascendental (C. 4º, Cap. 30, V. 30).
apavarga. el sendero de la liberación (C. 4º, Cap. 24, V. 37).
apavarga. en la liberación (C. 6º, Cap. 17, V. 28).
apavarga. finalizando (C. 5º, Cap. 14, V. 29).
apavarga. interrupción de la existencia corporal (C. 3º, Cap. 25, V. 12).
Apavarga:
TEXTO 16
Sa vE Maha>aaGavTa" Parqi+ad(
YaeNaaPavGaaR:YaMad>a]buiÖ" )
jaNaeNa vEYaaSaik-XaiBdTaeNa
>aeJae %GaeNd]ßJaPaadMaUl/Ma( )) 16 ))
sa vai mahā-bhāgavataḥ parīkṣid
yenāpavargākhyam adabhra-buddhiḥ
jñānena vaiyāsaki-śabditena
bheje khagendra-dhvaja-pāda-mūlam
saḥ—él; vai—indudablemente; mahā-bhāgavataḥ—devoto de primera; parīkṣit—el Rey; yena—por lo cual; apavarga-ākhyam—con el nombre de liberación; adabhra—fija; buddhiḥ—inteligencia; jñānena—mediante el conocimiento; vaiyāsaki—el hijo de Vyāsa; śabditena—vibrado por; bheje—llevado a; khaga-indra—Garuda, el rey de las aves; dhvaja—bandera; pāda-mūlam—plantas de los pies.
TRADUCCIÓN
¡Oh,
Sūta Gosvāmī!, por favor describe esos temas del Señor mediante los
cuales Mahārāja Parīkṣit, cuya inteligencia estaba fija en la
liberación, alcanzó los pies de loto del Señor, quien es el refugio de
Garuḍa, el rey de las aves. Esos temas los expuso el hijo de Vyāsa
(Śrīla Śukadeva).
SIGNIFICADO
Entre
los estudiantes que se encuentran en la senda de la liberación existe
cierta controversia. Esos estudiantes trascendentales son conocidos como
impersonalistas o como devotos del Señor. El devoto del Señor adora la
forma trascendental del Señor, mientras que el impersonalista medita en
la refulgencia radiante, o los rayos corporales del Señor, conocidos
como el brahmajyoti. Aquí, en este verso, se dice que Mahārāja
Parīkṣit alcanzó los pies de loto del Señor en virtud de las
instrucciones que acerca del conocimiento le impartió el hijo de
Vyāsadeva, Śrīla Śukadeva Gosvāmī. Śukadeva Gosvāmī también era un
impersonalista en un principio, tal como él mismo lo ha admitido en el Bhāgavatam
(2.1.9), pero más adelante se sintió atraído por los trascendentales
pasatiempos del Señor, en virtud de lo cual se volvió devoto. Esos
devotos que poseen conocimiento perfecto reciben el nombre de mahā-bhāgavatas, o devotos de primera. Hay tres clases de devotos: el prākṛta, el madhyama y el mahā-bhāgavata. Los prākṛtas,
o devotos de tercera, son adoradores que van al templo pero que carecen
de conocimiento específico acerca del Señor y acerca de los devotos del
Señor. El madhyama, o el devoto de segunda, conoce bien al Señor, a los devotos del Señor, a los neófitos y también a los no devotos. Pero el mahā-bhāgavata, o el devoto de primera, ve todo en relación con el Señor, y al Señor lo ve presente en relación con todo. El mahā-bhāgavata no hace, pues, ninguna diferencia, especialmente entre un devoto y un no devoto. Mahārāja Parīkṣit era esa clase de devoto mahā-bhāgavata, porque fue iniciado por un devoto mahā-bhāgavata, Śukadeva Gosvāmī. Él era igual de bondadoso con todos, incluso con la personalidad de Kali, y ni qué hablar de los demás.
Así
que en las historias trascendentales del mundo hay muchos casos de
impersonalistas que luego se han vuelto devotos. Pero un devoto nunca se
ha vuelto impersonalista. Este mismo hecho demuestra que en los
escalones trascendentales, el escalón que ocupa el devoto es más elevado
que el que ocupa el impersonalista. También se declara en El Bhagavad-gītā (12.5)
que las personas que están atascadas en el escalón impersonal, es más
lo que sufren que lo que logran conocer de la realidad. Así pues, el
conocimiento que Śukadeva Gosvāmī le impartió a Mahārāja Parīkṣit lo
ayudó a éste a alcanzar el servicio del Señor. Y esa etapa de la
perfección se denomina apavarga, o la etapa perfecta de la
liberación. El simple conocimiento acerca de la liberación es
conocimiento material. Estar verdaderamente libre del cautiverio
material se denomina liberación, pero el logro del servicio
trascendental del Señor se denomina la etapa perfecta de la liberación.
Esa etapa se alcanza mediante el conocimiento y la renunciación, tal
como ya lo hemos explicado (Bhāg. 1.2.12), y el conocimiento
perfecto, tal como lo impartió Śrīla Śukadeva Gosvāmī, da como resultado
la consecución del servicio trascendental del Señor. (S.B. 1º, Cap. 18, V. 16, págs. 891-892).
apavarga-ākhyam. con el nombre de liberación (C. 1º, Cap. 18, V. 16).
apavarga-ākhyam. denominada apavarga (liberación) (C. 5º, Cap. 3, V. 9).
apavarga-dvārasya. la puerta de la liberación (C. 5º, Cap. 24, V. 19).
apavarga-hetoḥ. deseando la liberación (C. 8º, Cap. 7, V. 20).
apavarga-śaraṇam. que son el refugio que trae la liberación de esta horrible condición de la existencia material (C. 7º, Cap. 9, V. 16).
apavargaḥ. la senda de la liberación (C. 5º, Cap. 19, V. 19).
apavargaḥ. la senda de la liberación (C. 7º, Cap. 6, V. 17-18).
apavargaḥ. liberación (C. 4º, Cap. 29, V. 88 (1b).
apavargaḥ. el sendero de la liberación (C. 1º, Cap. 7, V. 22).
apavargam. liberación (C. 5º, Cap. 6, V. 17).
apavargāṇām. liberadas de la contaminación material (C. 4º, Cap. 21, V. 30).
apavargau. y los lugares para la liberación (C. 5º, Cap. 20, V. 45).
apavargāya. a Ti, que puedes dar la salvación, la liberación (C. 8º, Cap. 3, V. 15).
apavargāya. para obtener la liberación del cautiverio material (C. 6º, Cap. 16, V. 40).
apavargayoḥ. de la liberación (C. 7º, Cap. 13, V. 25).
āpavargyāḥ. éstos son diez tipos de actividades para avanzar en la senda de la liberación (C. 7º, Cap. 9, V. 46).
apavargyam. da la liberación del mundo material y nos capacita para fundirnos en el Supremo (el objetivo de los jñānīs) (C. 5º, Cap. 14, V. 46).
apavari
apavāritā. impedida (C. 3º, Cap. 16, V. 30).
apavarj
apavarjitāḥ. dejadas caer (C. 3º, Cap. 24, V. 8).
apavarjitam. sobras (C. 1º, Cap. 13, V. 23).
apavi
apaviddha. abandonando (C. 6º, Cap. 11, V. 21).
apaviddha. herida (C. 4º, Cap. 25, V. 5).
apaviddhaḥ. arrojado (C. 5º, Cap. 14, V. 20).
apaviddhaḥ. herida por flechas de sufrimiento (C. 5º, Cap. 13, V. 9).
apaviddhaḥ. retenido (C. 5º, Cap. 24, V. 23).
apaviddham. apartado de sus semejantes (C. 5º, Cap. 8, V. 7).
apaviddham. actividad impura (C. 4º, Cap. 7, V. 29).
apaviddhām. abandonada (C. 4º, Cap. 30, V. 13).
apaviddhām. rechazado (C. 3º, Cap. 14, V. 26).
apaviddhāyām. cayó (C. 3º, Cap. 19, V. 5).
Apavitra-anna—food that is unacceptable for a Vaiṣṇava.
Apavitra-anna— comida que es inaceptable para un Vaiṣṇava.
apavra
apavratāni. votos impíos (C. 5º, Cap. 6, V. 10).
apavrt
apāvṛta. abierto (C. 3º, Cap. 9, V. 15).
apāvṛtaḥ. sin contacto con todas esas actividades (C. 5º, Cap. 18, V. 5).
apāvṛtaḥ. sin ningún tipo de cubierta (C. 4º, Cap. 3, V. 23).
apāvṛtaiḥ. abiertos (C. 3º, Cap. 22, V. 7).
Ap:av:àt:ö (apāvṛtaṁ) = wide open
apāvṛtam. abiertas (C. 3º, Cap. 25, V. 20).
apāvṛtam. trascendental a las tres cualidades (C. 9º, Cap. 3, V. 29).
apāvṛtān. todo revelado (C. 3º, Cap. 9, V. 30).
apāvṛte. sin contaminación (C. 6º, Cap. 9, V. 33).
apaya
Apaya. A small unidentified stream in the Rigveda. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Apaya. Un pequeño arroyo no identificado en el Rig Vedá. (La Fundación Manurishi, diccionario enciclopédico de términos hindúes).
apāya-saṁyogāḥ. cuyos movimientos al ir y venir (C. 7º, Cap. 10, V. 54-55).
apayānti. y desaparecen (rotos o mezclados con la tierra) (C. 10º, Cap. 4, V. 19).
apayāpitāyām. haber sido raptada (C. 9º, Cap. 10, V. 11).
apayāti. pasan y se pierden (C. 7º, Cap. 6, V. 8).
apayāti. va (C. 4º, Cap. 29, V. 76-77).
apāyayan. alimentarles (C. 10º, Cap. 13, V. 24).
apāyayan. los alimentaron (C. 10º, Cap. 13, V. 31).
APAYAYAT. (sáns. Svami Prabhupāda). Dio de beber.
apāyayat. alimentó (C. 3º, Cap. 2, V. 23).
apāyayat. dio de beber (C. 1º, Cap. 3, V. 17).
apāyayat. dio de mamar al niño (C. 10º, Cap. 7, V. 11).
apāyayat. hizo beber (C. 3º, Cap. 2, V. 31).
apāyayat. hizo que bebiesen (C. 8º, Cap. 12, V. 1-2).
apāyayat. permitió beber (C. 10º, Cap. 9, V. 5).
Ap:aey:n:H (apāyinaḥ) = disappearing
apbhransh.
A partly mispronounced Sanskrit word that permanently enters into a
locally spoken language, which is spoken by the people who are less
educated in the Sanskrit language.
apbhransh. Una
palabra en sánscrito en parte pronunciada que permanentemente se entra
en la lengua hablada localmente, que es hablada por las personas que son
menos educadas en sánscrito.
ape
Apego material:
Cautiverio por el apego material:
TEXTO 40
ivSa*JYa Ta}a TaTa( Sav| dukU-l/vl/Yaaidk-Ma( )
iNaMaRMaae iNarhªar" SaiH^àaXaezbNDaNa" )) 40 ))
visṛjya tatra tat sarvaṁ
dukūla-valayādikam
nirmamo nirahaṅkāraḥ
sañchinnāśeṣa-bandhanaḥ
visṛjya—despojándose; tatra—todos ésos; tat—eso; sarvam—todo; dukūla—cinturón; valaya-ādikam—y ajorcas; nirmamaḥ—desinteresado; nirahaṅkāraḥ—desapegado; sañchinna—cortó perfectamente; aśeṣa-bandhanaḥ—apego ilimitado.
TRADUCCIÓN
Mahārāja
Yudhiṣṭhira se despojó de inmediato de todas las vestiduras, cinturón y
adornos de la orden real, y manifestó un completo desinterés y desapego
de todo.
SIGNIFICADO
Llegar
a purificarse de la contaminación material es la cualidad necesaria
para convertirse en uno de los asociados del Señor. Nadie puede volverse
un asociado del Señor o ir de vuelta a Dios sin esa clase de
purificación. Mahārāja Yudhiṣṭhira, por lo tanto, para volverse puro en
sentido espiritual, renunció de inmediato a su opulencia real,
despojándose de su traje y vestiduras reales. El kaṣāya, o taparrabo azafrán característico de un sannyāsī, indica
que se está libre de todas las prendas materiales atractivas, y, así
pues, él se cambió la ropa como era debido. El perdió el interés en su
reino y en su familia, y con ello quedó libre de toda contaminación
material, o de la designación material. La gente está por lo general
apegada a diversas clases de designaciones - las designaciones de
familia, sociedad, país, ocupación, riqueza, posición, y muchas otras
cosas -. Mientras se está apegado a esas designaciones, a uno se le
considera impuro por lo material. Los supuestos líderes de los hombres
de la época moderna están apegados a la conciencia nacional, pero ellos
no saben que esa falsa conciencia es también otra designación del alma
condicionada por lo material; uno tiene que despojarse de esas
designaciones antes de ser merecedor de ir de vuelta a Dios. La gente
necia les rinde pleitesia a esos hombres que mueren en estado de
conciencia nacionalista, pero he aquí el ejemplo de Mahārāja
Yudhiṣṭhira, un rey que se preparó para irse de este mundo sin esa clase
de conciencia nacional. Y, no obstante aún hoy en día se le recuerda,
porque era un gran rey piadoso, casi del mismo nivel que la Personalidad
de Dios Śrī Rāma. Y como la gente del mundo era gobernada por esa clase
de reyes piadosos, era feliz en todos los aspectos, y a estos grandes
emperadores les era muy posible gobernar el mundo. (S.B. 1º, Cap. 15, V.
40, págs. 772-773).
Apego material como ignorancia:
TEXTO 27
Ta+ak-adaTMaNaae Ma*TYau& iÜJaPau}aaePaSaiJaRTaaTa( )
Pa[PaTSYaTa oPaé[uTYa Mau¢-Sa®" Pad& hre" )) 27 ))
takṣakād ātmano mṛtyuṁ
dvija-putropasarjitāt
prapatsyata upaśrutya
mukta-saṅgaḥ padaṁ hareḥ
takṣakāt—por la serpiente alada; ātmanaḥ—de sí mismo; mṛtyum—muerte; dvija-putra—el hijo de un brāhmaṇa; upasarjitāt—siendo enviada por; prapatsyate—habiéndose refugiado en; upaśrutya—después de oír; mukta-saṅgaḥ—libre de todo apego; padam—posición; hareḥ—del Señor.
TRADUCCIÓN
Después
de oír hablar de su muerte, que ocurriría por la mordida de una
serpiente alada enviada por el hijo de un brāhmaṇa, se liberará de todo
apego material y se entregará a la Personalidad de Dios, refugiándose en
Él.
SIGNIFICADO
El
apego material y el refugiarse en los pies de loto del Señor no se
llevan bien. El apego material es signo de que se ignora la felicidad
trascendental que hay bajo el refugio del Señor. El servicio devocional
que se le presta al Señor, mientras existe en el mundo material, es una
manera de ensayar la relación trascendental que se tiene con el Señor; y
cuando madura, uno se libra por completo de todo apego material, y se
vuelve apto para ir de vuelta al hogar, de vuelta a Dios. Como Mahārāja
Parīkṣit estaba especialmente apegado al Señor desde la aparición de su
cuerpo en el vientre de su madre, se hallaba continuamente bajo el
refugio del Señor, y la presunta advertencia de que moriría en un plazo
de siete días a partir de la fecha en que el hijo del brāhmaṇa lo
maldijo, era un don que se le concedía a fin de que pudiera prepararse
para ir de vuelta al hogar, de vuelta a Dios. Como él siempre estaba
protegido por el Señor, por la gracia de Él podía haber evitado el
efecto de esa maldición, pero no tomó para nada esa ventaja excepcional.
Más bien, sacó el mejor provecho de una mala compra. Durante siete
días, oyó continuamente la exposición de El Śrīmad-Bhāgavatam de labios de la fuente indicada, y así, mediante esa oportunidad, logró refugiarse en los pies de loto del Señor. (S.B. 1º, Cap. 12, V. 27, págs. 606-607).
¿Cómo liberarse del Apego material:
TEXT 4
SaaNTvYaaMaaSa MauiNai>ahRTabNDaUHa( éucaiPaRTaaNa( )
>aUTaezu k-al/SYa GaiTa& dXaRYaàPa[iTai§-YaaMa( )) 4 ))
sāntvayām āsa munibhir
hata-bandhūñ śucārpitān
bhūteṣu kālasya gatiṁ
darśayan na pratikriyām
sāntvayām āsa—apaciguó; munibhiḥ—junto con los munis allí presentes; hata-bandhūn—aquellos que perdieron a sus amigos y parientes; śucārpitān—todos conmocionados y afectados; bhūteṣu—a los seres vivientes; kālasya—de la suprema ley del Todopoderoso; gatim—reacciones; darśayan—demostró; na—no; pratikriyām—medidas correctivas.
TRADUCCIÓN
Citando
las estrictas leyes del Todopoderoso y sus reacciones en los seres
vivientes, el Señor Śrī Kṛṣṇa y los munis comenzaron a apaciguar a
aquellos que estaban conmocionados y afectados.
SIGNIFICADO
Ninguna
entidad viviente puede alterar las estrictas leyes de la naturaleza,
las cuales están bajo las órdenes de la Suprema Personalidad de Dios.
Las entidades vivientes se hallan eternamente bajo el dominio del Señor
todopoderoso. El Señor hace todas las leyes y órdenes, que, por lo
general, se denominan dharma, o
religión. Nadie puede crear ninguna fórmula religiosa. Religión genuina
significa acatar las órdenes del Señor. Las órdenes del Señor se
enuncian claramente en El Bhagavad-gītā. Todo
el mundo debe seguirlo únicamente a Él o seguir Sus órdenes, y eso hará
que todos se vuelvan felices, tanto material como espiritualmente.
Mientras nos hallemos en el mundo material, tenemos el deber de seguir
las órdenes del Señor, y si por la gracia del Señor nos liberamos de las
garras del mundo material, entonces, en nuestra etapa liberada, también
podemos prestarle al Señor un amoroso servicio trascendental. En
nuestra etapa material no podemos ni vernos nosotros ni ver al Señor,
por la falta de visión espiritual. Pero cuando nos liberamos del afecto
material y nos situamos en nuestra forma espiritual original, podemos
vernos nosotros y ver al Señor, cara a cara. Mukti
significa reintegrarse a la posición espiritual y original de uno,
después de abandonar el concepto material de la vida. Por consiguiente,
la vida humana tiene la finalidad específica de que nos capacitemos para
esa libertad espiritual. Desafortunadamente, bajo la influencia de la
energía material ilusoria, aceptamos esta transitoria vida de sólo unos
cuantos años como nuestra existencia permanente y, así pues, quedamos
engañados con la posesión de un supuesto país, hogar, tierra, hijos,
esposa, comunidad, riquezas, etc., que son representaciones falsas
creadas por māyā (la ilusión). Y, bajo el dictado de māyā, peleamos
entre nosotros para proteger esas falsas posesiones. Mediante el
cultivo de conocimiento espiritual podemos darnos cuenta de que no
tenemos nada que ver con todos estos enseres materiales. Así quedamos
libres de inmediato del apego material. Esta disipación de los recelos
de la existencia material tiene lugar de un modo instantáneo por la
asociación con los devotos del Señor, quienes son capaces de inyectar el
sonido trascendental en las profundidades del corazón confundido, y con
ello hacer que uno quede prácticamente liberado de toda lamentación y
engaño. Ése es un resumen de las medidas para tranquilizar a aquellos
que están afectados por la reacción de las estrictas leyes materiales,
exhibidas en las formas de nacimiento, muerte, vejez y enfermedades,
factores irresolubles de la existencia material. Las víctimas de la
guerra, es decir, los miembros de la familia de los Kurus, se estaban
lamentando de los problemas de la muerte, y el Señor los tranquilizó en
base al conocimiento. (S.B. 1º, Cap. 8, V. 4, págs. 355-356).
TEXTO 54
iJaTaaSaNaae iJaTaìaSa" Pa[TYaaôTazi@iNd]Ya" )
hir>aavNaYaa ßSTarJa"SatvTaMaaeMal/" )) 54 ))
jitāsano jita-śvāsaḥ
pratyāhṛta-ṣaḍ-indriyaḥ
hari-bhāvanayā dhvasta-
rajaḥ-sattva-tamo-malaḥ
jita-āsanaḥ—aquel que ha controlado la manera de sentarse; jita-śvāsaḥ—aquel que ha controlado el proceso respiratorio; pratyāhṛta—volviéndose; ṣaṭ—seis; indriyaḥ—sentidos; hari—la Absoluta Personalidad de Dios; bhāvanayā—absorto en; dhvasta—conquistó; rajaḥ—pasión; sattva—bondad; tamaḥ—ignorancia; malaḥ—contaminaciones.
TRADUCCIÓN
Aquel
que ha controlado las maneras de sentarse (las āsanas yóguicas) y el
proceso respiratorio, puede dirigir los sentidos hacia la Absoluta
Personalidad de Dios, y, de ese modo, volverse inmune a las
contaminaciones de las modalidades de la naturaleza material, es decir,
la bondad, la pasión y la ignorancia mundanas.
SIGNIFICADO
Las actividades preliminares de la senda del yoga son: āsana, prāṇāyāma, pratyāhāra, dhyāna, dhāraṇā, etc.
Mahārāja Dhṛtarāṣṭra iba a lograr el éxito en esas acciones
preliminares, porque estaba sentado en un lugar santificado y se estaba
concentrando en un objetivo, a saber, la Suprema Personalidad de Dios
(Hari). Así pues, estaba ocupando en el servicio del Señor todos los
sentidos. Este proceso ayuda directamente al devoto a lograr liberarse
de las contaminaciones de las tres modalidades materiales de la
naturaleza. Incluso la modalidad más alta, la modalidad material de la
bondad, también es causa de cautiverio material, y ni qué hablar de las
demás cualidades, es decir, pasión y la ignorancia. La pasión y la
ignorancia aumentan las propensiones materiales de anhelar disfrute
material, y una fuerte sensación de lujuria provoca la acumulación de
riqueza y poder. Aquel que ha conquistado estas dos mentalidades bajas y
que se ha elevado al plano de la bondad, plano que está colmado de
conocimiento y moralidad, tampoco puede controlar los sentidos, es
decir, los ojos, la lengua, la nariz, el oído y el tacto. Pero aquel que
se ha entregado a los pies de loto del Señor Hari, como se mencionó
anteriormente, puede trascender todas las influencias de las modalidades
de la naturaleza material y situarse firmemente en el servicio del
Señor. El proceso de bhakti-yoga,
en consecuencia, aplica directamente los sentidos al amoroso servicio
del Señor. Esto le prohíbe al ejecutor dedicarse a actividades
materiales. Este proceso de apartar los sentidos del apego material y
dirigirlos al amoroso y trascendental servicio del Señor se denomina pratyāhāra, y el mismo proceso se conoce como prāṇāyāma, culminando finalmente en el samādhi, o el absorberse en complacer por todos los medios al Supremo Señor Hari. (S.B. 1º, Cap. 13, V. 54, págs. 681-682).
TEXTO 4
Sa icNTaYaiàTQaMaQaaé*<aaed( YaQaa
MauNae" SauTaae¢-ae iNaṅRiTaSTa+ak-a:Ya" )
Sa SaaDau MaeNae Naicre<a Ta+ak-a‚
Nal&/ Pa[Sa¢-SYa ivri¢-k-ar<aMa( )) 4 ))
sa cintayann ittham athāśṛṇod yathā
muneḥ sutokto nirṛtis takṣakākhyaḥ
sa sādhu mene na cireṇa takṣakā-
nalaṁ prasaktasya virakti-kāraṇam
saḥ—él, el Rey; cintayan—pensando; ittham—de este modo; atha—ahora; aśṛṇot—oyó; yathā—como; muneḥ—del sabio; suta-uktaḥ—proferido por el hijo; nirṛtiḥ—muerte; takṣaka-ākhyaḥ—en relación con la serpiente alada; saḥ—él (el Rey); sādhu—bien y bueno; mene—aceptó; na—no; cireṇa—tiempo muy largo; takṣaka—serpiente alada; analam—fuego; prasaktasya—de aquel que está demasiado apegado; virakti—indiferencia; kāraṇam—causa.
TRADUCCIÓN
Mientras
el Rey se arrepentía de ese modo, recibió la noticia de su muerte
inminente, que, como resultado de la maldición proferida por el hijo del
sabio, se debería a la mordida de una serpiente alada. El Rey lo tomó
como una buena noticia, pues ello sería la causa de su indiferencia
hacia las cosas mundanas.
SIGNIFICADO
La
verdadera felicidad se logra mediante la existencia espiritual o
mediante el cese de la repetición del nacimiento y la muerte. Sólo con
ir de vuelta a Dios se puede detener la repetición del nacimiento y la
muerte. En el mundo material no hay posibilidad de librarse de las
condiciones de los repetidos nacimientos y muertes, ni siquiera si se
alcanza el más elevado de todos los planetas (Brahmaloka); pero, aun
así, no aceptamos el sendero que conduce al logro de la perfección. El
sendero de la perfección lo libera a uno de todos los apegos materiales,
y de ese modo uno se vuelve apto para entrar en el reino espiritual.
Por consiguiente, aquellos que desde el punto de vista material están en
la miseria, son mejores candidatos que aquellos que son prósperos en lo
material. Mahārāja Parīkṣit era un gran devoto del Señor y un candidato
genuino para entrar en el Reino de Dios, pero a pesar de serlo, sus
bienes materiales como emperador del mundo eran impedimentos al logro
perfecto de su legítima posición como uno de los asociados del Señor en
el cielo espiritual. Como era devoto del Señor, se daba cuenta de que la
maldición de que lo había hecho objeto el niño brāhmaṇa,
aunque imprudente, era una bendición para él, ya que era la causa del
desapego de los asuntos mundanos, tanto políticos como sociales. Además,
Śamīka Muni, después de lamentarse del incidente, le comunicó la
noticia al Rey como una cuestión de deber, de modo que éste pudiera
prepararse para ir de vuelta a Dios. Śamīka Muni le envió noticias al
Rey de que el tonto de Śṛṅgi, su hijo, aunque era un poderoso niño brāhmaṇa,
por desgracia había hecho mal uso de su poder espiritual y había
maldecido al Rey injustificadamente. El incidente en el cual el Rey
enguirnaldó al muni
no era motivo suficiente para ser maldecido a muerte, pero como no
había manera de retractar la maldición, se le informó al Rey de que se
preparara para morir en el lapso de una semana. Tanto Śamīka Muni como
el Rey eran almas autorrealizadas. Śamīka Muni era un místico, y
Mahārāja Parīkṣit era un devoto. Por consiguiente, entre ellos no había
diferencia en lo que se refiere a la autorrealización. Ninguno de ellos
le temía al hecho de encontrar la muerte. Mahārāja Parīkṣit pudo haber
acudido al muni
para implorar su perdón, pero éste ultimo le había transmitido al Rey
con tanto dolor las noticias de la inminente muerte, que el Rey no quiso
hacerle pasar al muni una
vergüenza mayor con su presencia allí. Él decidió prepararse para su
muerte inminente, y encontrar la manera de ir de vuelta a Dios.
La
vida del ser humano es una oportunidad de prepararse para ir de vuelta a
Dios, o librarse de la existencia material, la recurrencia del
nacimiento y la muerte. Así pues, en el sistema varṇāśrama-dharma a cada hombre y mujer se lo prepara para ese fin. En otras palabras, el sistema de varṇāśrama-dharma se conoce también como sanātana-dharma, o la ocupación eterna. El sistema de varṇāśrama-dharma forma al hombre para ir de vuelta a Dios, y, en consecuencia, a la persona casada se le ordena ir al bosque en calidad de vānaprastha, para que adquiera pleno conocimiento y luego adopte sannyāsa
antes de su inevitable muerte. Parīkṣit Mahārāja tuvo la fortuna de que
se le avisara de su inevitable muerte siete días antes de que
ocurriera. Pero para el hombre común no hay un aviso preciso, aunque la
muerte es algo inevitable para todos. Los hombres necios se olvidan de
este seguro hecho que es la muerte, y hacen caso omiso del deber de
prepararse para ir de vuelta a Dios. Ellos arruinan sus vidas con las
propensiones animales de comer, beber, estar alegre y disfrutar. La
gente de la era de Kali adopta una vida así de irresponsable, debido al
pecaminoso deseo de condenar la cultura brahmínica, el cultivo de
conciencia de Dios y la protección de la vaca, de lo cual el Estado es
responsable. El Estado debe emplear las rentas públicas en aras del
progreso de esas tres cosas, y de ese modo enseñarle a la población a
prepararse para la muerte. El Estado que lo hace es el verdadero Estado
benefactor. El Estado de la India haría mejor en seguir los ejemplos de
Mahārāja Parīkṣit, el mandatario ideal, antes que imitar a otros Estados
materialistas que no tienen idea alguna acerca del Reino de Dios, la
meta última de la vida humana. El deterioro de los ideales de la
civilización de la India ha traido como resultado el deterioro de la
vida civil, no sólo en la India, sino también en el exterior. (S.B. 1º,
Cap. 19, V. 4, págs. 932-934).
TEXTO 7
wiTa VYaviC^Û Sa Paa<@veYa"
Pa[aYaaePaveXa& Pa[iTa ivZ<auPaÛaMa( )
dDaaE Mauku-Ndax(iga]MaNaNYa>aavae
MauiNav]Taae Mau¢-SaMaSTaSa®" )) 7 ))
iti vyavacchidya sa pāṇḍaveyaḥ
prāyopaveśaṁ prati viṣṇu-padyām
dadhau mukundāṅghrim ananya-bhāvo
muni-vrato mukta-samasta-saṅgaḥ
iti—así pues; vyavacchidya—habiendo decidido; saḥ—el Rey; pāṇḍaveyaḥ—digno descendiente de los Pāṇḍavas; prāya-upaveśam—para ayunar hasta la muerte; prati—hacia; viṣṇu-padyām—en la ribera del Ganges (que emana de los pies de loto del Señor Viṣṇu); dadhau—se entregó; mukunda-aṅghrim—a los pies de loto del Señor Kṛṣṇa; ananya—sin desviación; bhāvaḥ—espíritu; muni-vrataḥ—con los votos de un sabio; mukta—liberado de; samasta—toda clase de; saṅgaḥ—relaciones.
TRADUCCIÓN
Así
pues, el Rey, el digno descendiente de los Pāṇḍavas, se decidió de una
vez por todas y se sentó en la ribera del Ganges a ayunar hasta la
muerte y entregarse a los pies de loto del Señor Kṛṣṇa, quien es el
único capaz de otorgar la liberación. Así, liberándose de toda clase de
relaciones y apegos, aceptó los votos de un sabio.
SIGNIFICADO
El
agua del Ganges santifica todos los tres mundos, incluso a los dioses y
a los semidioses, porque emana de los pies de loto de la Personalidad
de Dios, Viṣṇu. El Señor Kṛṣṇa es el manantial del principio de viṣṇu-tattva, y,
por consiguiente, refugiarse en Sus pies de loto puede librarlo a uno
de todos los pecados, incluso de una ofensa que un rey le haya hecho a
un brāhmaṇa.
Mahārāja Parīkṣit decidió meditar en los pies de loto del Señor Śrī
Kṛṣṇa, quien es Mukunda, o el que otorga toda clase de liberaciones. Las
riberas del Ganges o del Yamunā le dan a uno la oportunidad de recordar
al Señor continuamente. Mahārāja Parīkṣit se liberó de toda clase de
relaciones materiales y meditó en los pies de loto del Señor Kṛṣṇa, y
ése es el camino de la liberación. Estar libre de toda relación material
significa dejar por completo de cometer pecados ulteriores. Meditar en
los pies de loto del Señor significa liberarse de los efectos de todos
los pecados previos. Las condiciones del mundo material están hechas de
modo tal, que uno tiene que incurrir en pecados voluntaria o
involuntariamente, y el mejor ejemplo de ello es el propio Mahārāja
Parīkṣit. Aunque él era un rey reconocido como piadoso e inmaculado,
también fue víctima de una ofensa, si bien jamás tuvo la intención de
cometer semejante error. Y a él también se lo maldijo. Pero como era un
gran devoto del Señor, hasta esos reveses de la vida se volvieron
favorables. El principio dice que en la vida uno no debe cometer adrede
ningún pecado, y que debe recordar constantemente los pies de loto del
Señor sin desviación. Sólo cuando en el devoto exista actitud, el Señor
lo ayudará a progresar de un modo regular hacia la senda de la
liberación, y a que así alcance los pies de loto del Señor. Incluso si
hay pecados accidentales que el devoto haya cometido, el Señor salva de
todo pecado al alma entregada, tal como se confirma en todas las
Escrituras.
sva-pāda-mūlaṁ bhajataḥ priyasya tyaktāny abhāvasya hariḥ pareśaḥ
vikarma yac cotpatitaṁ kathañcid dhunoti sarvaṁ hṛdi sanniviṣṭaḥ
(Bhāg. 11.5.42) (S.B. 1º, Cap. 19, V. 7, págs. 937-938).

AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST
IVOOX.COM
PRINCIPALES de ivoox.com
- BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
- HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012
BIBLIA I - LINKS en ivoox.com
BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
HISTORIA en GENERAL - LINKS
PLAYLIST - EMBEDR
- JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
- Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011
MEDICINA NATURAL, RELAJACION
- Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012
VAISHNAVAS, HINDUISMO
- KRSNA - RAMA - VISHNU - jueves 16 de febrero de 2012
- Gopal Krishna Movies - jueves 16 de febrero de 2012
- Yamuna Devi Dasi - jueves 16 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA I - miércoles 15 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA II - miércoles 15 de febrero de 2012
- KUMBHA MELA - miércoles 15 de febrero de 2012
- AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS - miércoles 15 de febrero de 2012
- GANGA DEVI MATA - miércoles 15 de febrero de 2012
- SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
- GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
- Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012
Biografías
- Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
- Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
Romanos
- Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012
Egipto
- Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
- EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012
La Bíblia
- El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
- El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
- La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
- La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
- La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011


TABLA - FUENTES - FONTS
SOUV2
- SOUV2P.TTF - 57 KB
- SOUV2I.TTF - 59 KB
- SOUV2B.TTF - 56 KB
- SOUV2T.TTF - 56 KB
- bai_____.ttf - 46 KB
- babi____.ttf - 47 KB
- bab_____.ttf - 45 KB
- balaram_.ttf - 45 KB
- SCAGRG__.TTF - 73 KB
- SCAGI__.TTF - 71 KB
- SCAGB__.TTF - 68 KB
- inbenr11.ttf - 64 KB
- inbeno11.ttf - 12 KB
- inbeni11.ttf - 12 KB
- inbenb11.ttf - 66 KB
- indevr20.ttf - 53 KB
- Greek font: BibliaLS Normal
- Greek font: BibliaLS Bold
- Greek font: BibliaLS Bold Italic
- Greek font: BibliaLS Italic
- Hebrew font: Ezra SIL
- Hebrew font: Ezra SIL SR
Disculpen las Molestias

Planet ISKCON - 2010 · Planet ISKCON - 2011
Maestros Espirituales
IVOOX.COM
PRINCIPALES
BIBLIA I - LINKS en ivoox.com
BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012EGIPTO - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012HISTORIA en GENERAL - LINKS
HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012OTRAS - LINKS - ivoox.com
AUDIO en ivoox.com - LINKSDandavats
Conceptos Hinduistas (1428)SC
Category:Hindu (mythology) (3256)SC | Category:Hindu mythology (3270)SC | Categoría:Mitología hindú (3288)SC (indice) | Categoría:Mitología hindú (videos) (3289)SC | Conceptos Hinduista (A - G) SK y SC (videos) (3294)SC
Aa-Anc · Aga - Ahy · Ai - Akshay · Akshe - Amshum · Ana - Ancie · Ang - Asvayu · Ata - Az · Baa-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bu · C · Daa-Daz · De · Dha-Dry · Du-Dy · E · F · Gaa-Gayu · Ge-Gy · Ha-He · Hi-Hy · I · J · K · Ka - Kam · Kan - Khatu · Ki - Ko · Kr - Ku · L · M · N · O · P · R · S · Saa-San · Sap-Shy · Si-Sy · Ta - Te · U · V · Ve-Vy · Y · Z
Aa-Anc · Aga - Ahy · Ai - Akshay · Akshe - Amshum · Ana - Ancie · Ang - Asvayu · Ata - Az · Baa-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bu · C · Daa-Daz · De · Dha-Dry · Du-Dy · E · F · Gaa-Gayu · Ge-Gy · Ha-He · Hi-Hy · I · J · K · Ka - Kam · Kan - Khatu · Ki - Ko · Kr - Ku · L · M · N · O · P · R · S · Saa-San · Sap-Shy · Si-Sy · Ta - Te · U · V · Ve-Vy · Y · Z
Conceptos Hinduistas (2919)SK
Conceptos Hinduistas (2592)SK
Aa-Ag · Ah-Am · Ana-Anc · And-Anu · Ap-Ar · As-Ax · Ay-Az · Baa-Baq · Bar-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bhy · Bo-Bu · Bra · Brh-Bry · Bu-Bz · Caa-Caq · Car-Cay · Ce-Cha · Che-Chi · Cho-Chu · Ci-Cn · Co-Cy · Daa-Dan · Dar-Day · De · Dha-Dny · Do-Dy · Ea-Eo · Ep-Ez · Faa-Fy · Gaa-Gaq · Gar-Gaz · Ge-Gn · Go · Gra-Gy · Haa-Haq · Har-Haz · He-Hindk · Hindu-Histo · Ho-Hy · Ia-Iq · Ir-Is · It-Iy · Jaa-Jaq · Jar-Jay · Je-Jn · Jo-Jy · Kaa-Kaq · Kar-Kaz · Ke-Kh · Ko · Kr · Ku - Kz · Laa-Laq · Lar-Lay · Le-Ln · Lo-Ly · Maa-Mag · Mah · Mai-Maj · Mak-Maq · Mar-Maz · Mb-Mn · Mo-Mz · Naa-Naq · Nar-Naz · Nb-Nn · No-Nz · Oa-Oz · Paa-Paq · Par-Paz · Pe-Ph · Po-Py · Raa-Raq · Rar-Raz · Re-Rn · Ro-Ry · Saa-Sam · San-Sar · Sas-Sg · Sha-Shy · Sia-Sil · Sim-Sn · So - Sq · Sr - St · Su-Sz · Taa-Taq · Tar-Tay · Te-Tn · To-Ty · Ua-Uq · Ur-Us · Vaa-Vaq · Var-Vaz · Ve · Vi-Vn · Vo-Vy · Waa-Wi · Wo-Wy · Yaa-Yav · Ye-Yiy · Yo-Yu · Zaa-Zy
GENERAL
JUDAISMO | Ärî Garga-Samhita | Oraciones Selectas al Señor Supremo | Devotees Vaishnavas | Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada | Hari Katha | Santos Católicos | El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga | Neale Donald Walsch | SWAMIS | ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB | AYUDA en INFORMÁTICA | BIOGRAFIAS | BUDDHISMO | CINEMANÍA | DANDAVAT PRANAMS | DANDAVATS | HEBREO - JUDAISMO | HINDUISMO | KABALEH - CABALA | MAESTROS ESPIRITUALES | MEDICINA NATURAL | Mis Escritos | MITOS Y LEYENDAS - MITOLOGÍAS | Religión | TEXTOS BÍBLICOS | Textos Sagrados Antiguos
No hay comentarios:
Publicar un comentario