sábado, 1 de diciembre de 2012

103JC - ALAMBY - ALLAH



SRI

NRSIMHADEVA

MULTIPLY


juancas

SRI NRSIMHADEVA - MULTIPLY

Creado por juancas  del 01 de Diciembre del 2012





alamby



ālambya. refugiándose en (C. 8º, Cap. 11, V. 18).
Alamkarishnu. One who is desirous of adorning. Shiva's 656th name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Álamo. Árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas con largos pecíolos, y flores laterales y colgantes, crece en poco tiempo, y su madera, blanca y ligera, resiste mucho al agua.
álamo (albus). Árbol salicáceo de madera blanca, ligera y resistente al agua.
álamo alpino. Sinónimo de álamo temblón
álamo balsámico. Árbol de copa alargada o redondeada, ramas angulosas con corteza parda rojiza y hojas con el envés blanquecino, es originario de América del Norte.
álamo bastardo. Sinónimo de álamo blanco
álamo blanco. Álamo que tiene la corteza blanca agrisada antes de resquebrajarse, hojas verdes por su haz y blancas o blanquecinas por el envés, más o menos triangulares o con tres o cinco lóbulos irregularmente laciniados.
álamo carolino. Sinónimo de álamo de la Carolina
álamo de la Carolina. Álamo que tiene ramas angulosas y hojas grandes, acorazonadas y dentadas, es originario de América del Norte.
álamo de Lombardia. Árbol semejante al álamo negro, del que se distingue por tener hojas triangulares, tan anchas como largas, y las ramas casi paralelas al eje del tronco, que disminuyen gradualmente de longitud de abajo arriba y forman en conjunto una larga pirámide.
álamo negro. Álamo que tiene la corteza muy rugosa y más oscura que el blanco, hojas verdes por sus dos caras, poco más largas que anchas, y ramas muy separadas del eje del tronco, a veces casi horizontales.
álamo temblón. Álamo que tiene corteza lisa y blanquecina y hojas lampiñas, que por estar pendientes de sendos pecíolos largos y comprimidos se mueven con facilidad a impulso del viento.

Alamoda. A special term used in the Kama Sutra meaning happiness from an external object. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

alampaṭaḥ. virtuosas (C. 3º, Cap. 14, V. 49).
alampaṭān. con aversión por la complacencia de los sentidos (C. 3º, Cap. 22, V. 2).

alam vihāraiḥ. ya no tienes que seguir jugando (C. 10º, Cap. 11, V. 15).

alang

ALANG. Geog. Pueblo del Kattiavar, en la región occidental de la India, Estado de Gaikovar, a 32 kms. S. de Gogo.

alaṅghya-śāsanam.   cuyas órdenes nunca se pasan por alto (C. 4º, Cap. 4, V. 14).
alaṅghya-vīryaḥ. pero Yo, que soy omnipotente, nunca fracaso en Mi intento (C. 9º, Cap. 10, V. 22).

alank

alaṅkāra. adornos (C. 10º, Cap. 5, V. 15-16).
alaṅkāra. por adornarles con alhajas (C. 10º, Cap. 13, V. 23).
Al:ökardipt:ö (alaṅkāradīptaṁ) = shining with adornments, decorations
Alankāra-kaustubha: obra de Karnarūpa
alaṅkārān. adornarse el cuerpo con alhajas (C. 7º, Cap. 12, V. 12).
alaṅkāra-vāsobhyām. con Sus alhajas y ropas personales (C. 9º, Cap. 11, V. 4).
alaṅkartum. decorar (C. 4º, Cap. 25, V. 29).
alaṅkṛṣīṣṭa.   que decore (C. 2º, Cap. 4, V. 23).
Al:¢ãt: (alaṅkṛta) = decorated / ornamented
alaṅkṛta.   adornado (C. 4º, Cap. 26, V. 12).
alaṅkṛta.   adornado con (C. 1º, Cap. 9, V. 34).
alaṅkṛtā.   con alhajas (C. 6º, Cap. 19, V. 2-3)./span>
alaṅkṛtāḥ.   adornadas (C. 4º, Cap. 3, V. 12).
alaṅkṛtaḥ.   adornados de gran belleza (C. 8º, Cap. 2, V. 7).
alaṅkṛtaḥ.   engalanado con alhajas de distintos tipos (C. 7º, Cap. 13, V. 41).
alaṅkṛtaḥ.   estar adornado con alhajas (C. 6º, Cap. 14, V. 33).
alaṅkṛtaḥ.   muy bien vestido, con alhajas y ropas limpias (C. 10º, Cap. 5, V. 1-2).
alaṅkṛtam.   adornada (C. 10º, Cap. 2, V. 7).
alaṅkṛtam.   adornado (C. 3º, Cap. 21, V. 42-43).
alaṅkṛtam.   adornado con alhajas (C. 7º, Cap. 5, V. 19).
alaṅkṛtam.   decorado (C. 3º, Cap. 23, V. 14-15).
alaṅkṛtām.   adornados (C. 1º, Cap. 11, V. 15).
alaṅkṛtām.   ataviada con alhajas (C. 4º, Cap. 24, V. 11).
alaṅkṛtam.   decorados (C. 4º, Cap. 9, V. 56).
alaṅkṛtam.   hermosamente adornado (C. 8º, Cap. 2, V. 9-13).
alaṅkṛtayā.   hermosamente adornada (C. 4º, Cap. 15, V. 13).

alant

alantamaḥ. capaz en todo aspecto (C. 6º, Cap. 17, V. 37).

ALAOL SAHEB, SAIYAD:

During the later half of the 17th century AD. he composed a padavali on the subject of Krsnalila. (See Bangiya Sahitya Sevaka)

alapa

ālāpaiḥ. por el habla (C. 3º, Cap. 30, V. 8).
ālāpaiḥ. por hablar contigo (C. 9º, Cap. 5, V. 20).
ālāpaiḥ. temas (C. 1º, Cap. 16, V. 6).

alape

ālāpeṣu.   a las palabras (C. 4º, Cap. 29, V. 54).

alark

alarka. Alarka (C. 2º, Cap. 7, V. 43-45).
Alarka:

TEXTO 11

zïMa( A}aerPaTYaTv& v*Ta" Pa[aáae_NaSaUYaYaa )
AaNvqi+ak-IMal/k-aRYa Pa[úadaid>Ya OicvaNa( )) 11 ))

ṣaṣṭham atrer apatyatvaṁ
vṛtaḥ prāpto ’nasūyayā
ānvīkṣikīm alarkāya
prahlādādibhya ūcivān

ṣaṣṭham—la sexta; atreḥ—de Atri; apatyatvam—filiación; vṛtaḥ—quien fue pedido mediante oraciones; prāptaḥ—obtuvo; anasūyayā—en Anasūyā; ānvīkṣikīm—acerca del tema de la trascendencia; alarkāya—a Alarka; prahlāda-ādibhyaḥ—a Prahlāda y otros; ūcivān—habló.

TRADUCCIÓN

La sexta encarnación del puruṣa fue el hijo del sabio Atri. Él nació del vientre de Anasūyā, quien oró pidiendo una encarnación. Él les habló del tema de la trascendencia a Alarka, Prahlāda y otros (Yadu, Haihaya, etc.).

SIGNIFICADO

El Señor se encarnó como Dattātreya, el hijo de Ṛṣi Atri y Anasūyā. La historia del nacimiento de Dattātreya como una encarnación del Señor se menciona en El Brahmāṇḍa Purāṇa, en relación con la historia de la consagrada esposa. Se dice allí que Anasūyā, la esposa de Ṛṣi Atri, oró ante los Señores Brahmā, Viṣṇu y Śiva, de la siguiente manera: “Mis señores, si están complacidos conmigo y si desean que yo les pida alguna clase de bendición, entonces les ruego que se junten y se conviertan en hijo mío.” Los señores aceptaron esto, y, en forma de Dattātreya, el Señor expuso la filosofía del alma espiritual, y especialmente instruyó a Alarka, Prahlāda, Yadu, Haihaya, etc. (S.B. 1º, Cap. 3, V. 11, págs. 137-138).

alarka-ādayaḥ. Alarka y otros hijos (C. 9º, Cap. 17, V. 6).
alarkāt. de Alarka (C. 9º, Cap. 17, V. 8).
alarkāt. excepto Alarka (C. 9º, Cap. 17, V. 7).
alarkāya. a Alarka (C. 1º, Cap. 3, V. 11).

ALAS. El simbolismo de las alas de las plumas, y en consecuencia del vuelo, se manifiesta en diversas formas, que traen consigo siempre la noción general de ligereza espiritual y elevación de la tierra al cielo.

La primera -que sólo se diferencia por su nivel de comprensión- es común al budismo y al taoismo.

La obtención de la ligereza, tan netamente evocada en los textos hindues como, por ejemplo, en Chuang-tse, es la liberación del peso del cuerpo, es decir, del apego a la manifestación formal: es pues el fruto de la contemplación. El vuelo búdico permite alcanzar el lago Anavatapta, o el paraíso, que son símbolo del dominio sutil.

La ligereza y el poder de volar son lo propio de los inmortales taoistas, que pueden así alcanzar las "Islas de los Inmortales". La etimología misma de los carácteres que los designan hace aparecer el poder de elevarse en los aires. La dietética que les es particular les hace crecer sobre el cuerpo plumones o plumas. Sus hábitos se parecen a veces a los de las aves.

La acción de alzar el vuelo se aplica universalmente al alma en su aspiración al estado supraindividual. Levantar el vuelo, salir del cuerpo, se realiza por la coronilla, según un simbolismo que examinaremos a propósito de lá cúpula. De forma parecida considera el taoismo que alza el vuelo el cuerpo sutil, que no es sino el embrión del inmortal.

Las alas indican también la facultad cognoscitiva: "el que comprende tiene alas", precisa un Brahmana. Y el Rig Veda: "La inteligencia es la más rápida de las aves." Es por ello además que los ángeles, realidades ó símbolos de estados espirituales, son alados.

También naturalmente el ala y las plumas están en relación con el elemento are, elemento sutil por excelencia. Y es con ayuda de sus brazos guarnecidos de plumas el arquitecto celestial Vishvakarma, como con un fuelle de fragua, realiza su obra demiúrgica. (DICCIONARIO DE LOS SIMBOLOS, DE JEAN CHEVALIER).

alasa

alasa-gatiḥ. de pasos muy lentos (C. 8º, Cap. 9, V. 16-17).
Al:s:H (alasaḥ) = lazy
ālaṣate.   desea (C. 5º, Cap. 13, V. 6).
Al:sy: (alasya) = indolence
alasya - idleness

Ālasya—laziness, a vyabhicāri-bhāva.

alata

alāta-āyudhaiḥ. armados con tizones encendidos (C. 4º, Cap. 4, V. 34).
alāta-paridhiḥ. cerco de brasas incandescentes (C. 5º, Cap. 2, V. 10).

alau

ALA-UD-DIN. Biog. Emperador mahometano de Delhi (India), el más notable de la dinastía de los Jalaludin. Poco después de haber subido al trono, en 1293, preparó una invasión al Deccán, que efectuó al año siguiente, apoderándose en este mismo año de la ciudad de Jaisalmir, cuyos habitantes se habían declarado contra él. Continuando sus excursiones militares se apoderó de Gujarat en 1297, y en 1303 se presentó ante los muros de Chitara, que, después de empeñada defensa, hubo de caer en sus manos, no sin que antes, según las crónicas indostánicas, la famosa Padmavati, seguida de 13.000 mujeres, hubieran perecido voluntariamente en una hoguera antes que caer en manos del invasor. En 1309 tomó a Malwa por asalto. Durante su reinado. Delhi se vió expuesta dos veces a los ataques de la invasión de las hordas mongolas. La vez primera fueron derrotados por ALA-UD-DIN junto a los muros de la capital, y la segunda se retiraron sin dar batalla después de haber acampado durante dos meses.

Alaukik: Grand; Extraordinary; Godly; Beyond this world; Real.

Alaukika dharma: Exceptional and extraordinary path to the Real; Nontraditional or non-customary religion..

alaukikam. que no es natural en este mundo (C. 10º, Cap. 3, V. 30).

ALAVAKA. Mit. Genio del mal antropófago o yakcha, convertido al bien por Buda, según las leyendas indicas. Se había instalado en una caverna de las cercanías de Alava (India) desde la que había impuesto al rey de aquel país la obligación de entregarle diariamente para desayuno una criatura humana, amenazándole con devorarle a él, si no cumplía rigurosamente aquel mandato. Muchos infelices habían ya sido víctimas de la voracidad del monstruo, hasta que una mañana el rey no encontró a quien mandarle y le envió a su propio hijo. Buda creyó llegado el momento de intervenir y, aprovechando un momento en que ALAVAKA estaba ausente de su caverna, penetró en ella y se sentó en el trono. Dos yakchas, testigos del suceso, avisaron inmediatamente a ALAVAKA que, furioso, entró en la caverna gritando con voz estentórea, que retumbó en todo el mundo: Yo soy ALAVAKA. Observando la impasibilidad con que Buda oyó sus gritos, ordenó a los elementos que desencadenasen una tempestad furiosa, durante la cual rayos y toda clase de proyectiles cayeron sobre el usurpador, que se mantuvo en el trono tranquilo e invulnerable; el yakcha, convencido del poder y grandeza de su adversario, se postró a sus pies, se humilló y le digirió varias preguntas sobre moral. Las contestaciones fueron tan sabias que convirtieron a ALAVAKA, el cual alcanzó en el acto el primer grado de perfección (Srota apanna) y devolvió el joven príncipe a su padre, que, sabedor del prodigio operado, se digirió a la caverna acompañado de un numeroso séquito y de todos los habitantes de la ciudad para adorar y oír al Buda, quien otorgó al príncipe y a 500 personas el tercer grado de perfección (Anagami).

ALAVIKA. Mit. Nombre que dan los budistas a los sacerdotes o religiosas (Bhihchunt), que han tenido suficiente virtud para resistir las asechanzas y tentaciones de Mara, genio de la tentación.

alaya

ALAYA. Alaya es el Alma del Mundo, ó Anima Mundi, la Super-Alma de Emerson, que según la enseñanza esotérica, cambia periódicamente su naturaleza. Alaya, si bien eterna e inmutable en su esencia interna, en los planos inalcanzables tanto para los hombres como para dioses cósmicos (Dhyani-Bhuddhas), se altera durante el período de vida activa con respecto a los planos inferiores, incluso el nuestro. Durante aquel tiempo, no solamente los Dhyanis-Buddhas son uno con Alaya en Alma y en Esencia, sino que hasta el hombre fuerte en Yoga (meditación mística) es capaz de sumir su alma en ella, como dice Aryasanga, de la escuela Yogacharya. Esto no es Nirvana, sino una condición próxima a él. De aquí la desavenencia. Así, mientras los Yogacharyas de la escuela Mahayana dicen que Alaya (Nyíngpo y Tsang en tibetano), es la personificación del Vacío, y, sin embargo, Alaya es la base de cada una de las cosas visibles e invisibles; y que, aunque es eterna e inmutable en su esencia, se refleja en cada objeto del Universo "como la Luna en el agua clara y tranquila."

ALAYA. Alma, como base de todo, Anima Mundi, que cambia periódicamente. Alaya, si bien eterna e inmutable en su esencia interna, en los planos inalcanzables tanto para los hombres como para los dioses cósmicos (Dhyani-Buddhas), se altera durante el periodo de vida activa con respecto a los planos inferiores, incluso el nuestro. Durante aquel tiempo, no solamente los Dhyani-Buddhas son uno con Alaya en Alma y Esencia, sino que hasta el hombre fuerte en Yoga (meditación mística) "es capaz de sumir su alma en ella."

Alaya según la escuela Mahayana, es la personificación del Vacío, y sin embargo, Alaya es la base de cada una de las cosas visibles e invisibles; y que aunque es eterna e inmutable en su esencia, se refleja en cada objeto del Universo "como la luna en el agua clara y tranquila."

Alaya para las escuelas internas esotéricas es, a la par el Alma Universal, Anima Mundi y el Yo de un Adepto avanzado. "El fuerte en Yoga puede introducir a voluntad su Alaya, por medio de la meditación, en la verdadera naturaleza de la Existencia." "Alaya posee una existencia eterna y absoluta." En un sentido es Pradhana, que es el Vi ṇu Purāṇa se halla explicado como "la Causa no desenvuelta", que los grandes sabios denominan enfáticamente Pradhana, la base original, la cual es Prakriti sutil, o sea lo eterno y lo que a un mismo tiempo resulta (o comprende en si) lo que es y lo que no es, o es mera evolución. "La causa continua", que es uniforme, y a la vez causa y efecto, llamada por los que conocen los primeros principios Pradhana y Prakriti, es el incognocible Brahma que era antes de todo; es decir, Brahma no crea ni produce la evolución misma, sino exhibe sólo varios aspectos de sí mismo, uno de los cuales es Prakriti, un aspecto de Pradhana. "Prakriti", sin embargo, es una palabra incorrecta, y Alaya lo explicaría mejor; pues Prakriti no es el "incognoscible Brahma."

Alaya, palabra compuesta de la partícula negativa a, no, y laya, de la raíz verbal lie, disolver. Lo indisoluble, el espíritu universal.

Alaya, es el "Alma-Maestro", el Alma Universal o Atman, de la que cada hombre tiene en si mismo un rayo, con la cual puede identificarse y en la cual puede sumirse. Alma del Universo. Principio Divino que formó la unidad espiritual de todo lo existente.

ALAYA (sáns.). El Alma Universal o Anima Mundil. Es el Alma-Maestro o Atman de la que cada hombre tiene en sí mismo un rayo, con la cual puede identificarse.

ālaya. hogar (C. 4º, Cap. 22, V. 11).
ālayaḥ. el manantial (C. 6º, Cap. 1, V. 56-57).

ALAYAM. (sáns. Svami Prabhupāda). Hasta la liberación, o incluso en una condición liberada.

ālayam. a la morada (C. 9º, Cap. 6, V. 18).
ālayam. hasta la liberación, o incluso en una condición liberada (C. 1º, Cap. 1, V. 3).

ALAYAVIJÑANA. (sáns.). Conocimiento subjetivo ó espiritual.

alayāya. que nunca distraes Tu atención o estás ocioso (en lo que se refiere a mi liberación) (C. 8º, Cap. 3, V. 17).

alaye

ālayeṣu.   en la residencia de (C. 2º, Cap. 7, V. 38).

Alāyudha—a Rākṣasa who fought on the side of Duryodhana. He was killed by Ghaṭotkaca. (Droṇa Parva in Mahābhārata)
Alayudha. A Rakshasa killed after a fierce combat by Ghatotkaca in the war of the Mahabharata. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Alayya. A name in the Rigveda that may be a substitute for Indra. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).


ALBEDRÍO Véase: LIBRE ALBEDRÍO.

ALBERTO MAGNO (1206-1280). Filósofo escolástico, alemán, de la orden dominica. Uno de los espíritus más universales del medievo, introdujo el aristotelismo en la teología, que supo hermanar con las ciencias fisico-químico-naturales. Alcanzó fama de mago por sus experimentos alquímicos y físicos.

ALBIGENSES. Designación usual para los herejes cátaros del sur de Francia en los siglos XII y XIII.

ALBINA


Nombre de la DIOSA BLANCA, la mayor de las Danaides. Según Nennio, Britania deriva de Albión. Diosa de la Cebada. (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)

ALBORDJ. Mit. ind. Montaña primitiva, fundamento y base de toda la tierra, según las creencias de los parsis. Todas las demás montañas no son más que ramificaciones del ALBORDJ, y en la cúspide de este monte reside Ormuz con las 30 Amschaspandas e Izedas.
Albuccabah. Nombre que los árabes daban a la estrella Polar.

ALCANFOR. El alcanfor es, en la terminología hindú, la designación del blanco puro: Shiva es blanco como el alcanfor. El poder de sublimación del producto añade a esta noción la de sutileza: "un cuerpo muy noble, que tiene la blancura y la sutileza del alcanfor", leemos en el Risalat de Ibn al-Walid. (DICCIONARIO DE LOS SIMBOLOS, DE JEAN CHEVALIER).
Alchiba. Nombre arábigo de la estrella alfa de la constelación de Cuervo.
Alción. Hija de Lolo y de Enarte esposa de Ceix, tras la muerte de éste en un naufragio, Alción presa de desesperación, se arrojo al mar, pero los dioses comparecidos, transformaron a las dos esposos en pájaros.
Alción. Estrella mas brillante del grupo de las Pléyades perteneciente a la constelación del Toro.

ALCIONEA ó ALCIÓN


Las diversas leyendas relacionadas con el alción o martín pescador, el que, como el reyezuelo, se asocia en el mito griego con el solsticio de invierno. Había catorce “días del alción” cada año, siete de los cuales caían antes del solsticio de invierno y los otros siete después; eran días tranquilos en los que el mar estaba apacible como un estanque y la alciona construía un nido flotante y empollaba sus crías. Según Plutarco y Eliano, también tenía la costumbre de llevar a su macho muerto en el lomo por el mar y llorarlo con un grito peculiarmente quejumbroso.

El número catorce es un número lunar, los días de la favorable primera mitad del mes; por eso la leyenda (que no se basa en la historia natural, porque el alción no hace nidos, sino que pone sus huevos en agujeros a la orilla del agua) se refiere evidentemente al nacimiento del nuevo rey sagrado en el solsticio de invierno, después que su madre, la DIOSA LUNA, ha enviado el cadáver del viejo rey a una isla sepulcral. Naturalmente, el solsticio de invierno no siempre coincide con la misma fase de la Luna, por lo que “todos los años” debe interpretarse como “todos los Grandes Años”, al final de los cuales el tiempo solar y el lunar sincronizaban aproximadamente y terminaba el período del rey sagrado.

Homero relaciona al alción con Alcionea, un título de la esposa de Meleagro, Cleopatra (Ilíada, IX, 562) y con una Alcionea anterior que era hija de Egialea, “la que desvía el huracán”, y Eolo, el antepasado epónimo de los griegos eolios. La palabra “halcyon”, en consecuencia, no puede significar hal-cyon, “perro marino”, como se supone generalmente, sino que debe estar en lugar de alcy-one, “princesa que desvía el mal”. Confirma esta derivación la fábula que relata Apolodoro e Higinio, y que menciona brevemente Homero, acerca de la Alcionea anterior: cómo ella y su esposo Ceix (“gaviota”) se atrevieron a llamarse a sí mismos Hera y Zeus y el real Zeus los castigó ahogando a Ceix, tras lo cual Alcionea se ahogó a sí misma. Ceix se metamorfoseó luego en una gaviota, o, según Alcman, en un alca, y ella en un alción. La parte de la leyenda relacionada con la gaviota no tiene por qué ser destacada, aunque esa ave, que lanza un grito muy quejumbroso, está consagrada a la diosa del Mar, Afrodita; la base histórica parece ser que a fines del segundo milenio a. de C. los eolios, que habían convenido en adorar a la diosa Luna prehelénica como antepasada y protectora divina, se hicieron tributarios de los aqueos y se vieron obligados a aceptar la religión olímpica.

Plinio, quien describe minuciosamente el supuesto nido del alción - al parecer el zoófito que Linneo llamó halcyoneum - dice que al alción se le ve raras veces y solamente en los solsticios de invierno y verano y cuando se ponen las Pléyades. Esto prueba que fue originalmente una manifestación de la diosa Luna, que era adorada en los dos solsticios como la diosa de, alternativamente, la Vida en la Muerte y la Muerte en Vida, y que a comienzos de noviembre, cuando se ponen las Pléyades, enviaba al rey sagrado sus citaciones para la muerte (como se señalará en el capítulo XII). Otra Alcionea más, hija de Pleyonea, “Reina de la Navegación”, y del héroe del roble Atlas, era la jefa mística de las siete Pléyades. La salida helíaca de las Pléyades en mayo señalaba el comienzo del año de la navegación; su puesta señalaba el fin, cuando (como observa Plinio en un pasaje acerca del alción) sopla un viento del norte notablemente frío. Las circunstancias de la muerte de Ceix muestran que los eolios, que eran famosos navegantes, dieron a la diosa el titulo de “Alcionea” porque como diosa del mar los protegía de las rocas y del mal tiempo, pues Zeus había hecho naufragar a Ceix, desafiando los poderes de Alcionea, lanzando un rayo a su nave. Durante siglos se siguió atribuyendo al alción el poder mágico de calmar las tormentas, y su cuerpo desecado era empleado como un talismán contra los rayos de Zeus, fundándose en el hecho supuesto de que donde golpean una vez no vuelven a golpear. Yo he visto dos veces (con un intervalo de muchos años) a un alción que se deslizaba rasando la superficie de las aguas en la misma bahía del Mediterráneo, en ambas ocasiones alrededor del solsticio de verano, cuando el mar estaba completamente tranquilo. Su plumaje azul y blanco pasmosamente brillante hacia de él un símbolo inolvidable de la diosa del mar en calma.

La relación que establece Homero entre Alcionea, la esposa de Meleagro, y el alción es que cuando su madre, Marpesa, fue arrebatada por Apolo al argonauta Idas, su amado esposo, lo lloró tan amargamente como la Alcionea anterior había llorado a Ceix y por eso dio a su hija recién nacida Cleopatra el sobrenombre de “Alcionea”. Esto es absurdo. Una sacerdotisa llamada Cleopatra con quien se casó el Meleagro original puede muy bien haber llevado el título divino de “Alcionea”, pero es probable que se llamara Alcionea la hija de Marpesa (“la arrebatadora”) porque Marpesa era la Diosa Blanca como la Vieja Cerda que regía el solsticio hiemal y porque los días del alción caen en ese solsticio. Esto explicaría, incidentalmente, por qué Plinio recomendaba los nidos de alción desecados y pulverizados como “un remedio maravilloso” para la lepra; se creía que la leche de cerda causaba la lepra (la asociación de la Diosa Blanca con la lepra se expone detalladamente en otro lugar) y Alcionea, como hija benéfica de Marpesa, sería inmune a esa infección. El rapto de Marpesa por Apolo en Mesena, como el rapto de Dafne (“la sanguinaria”) en Delfos, son acontecimientos de la historia tribal griega primitiva: la toma de santuarios oraculares por los aqueos partidarios de Apolo. (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)
Alcor. Estrella poco brillante perteneciente a la Osa Mayor, que forma, junto con Mizar, un sistema doble visible a simple vista.

ALCORI. Etnogr. Una de las razas que pueblan la India; sus individuos no profesan religión alguna, por lo que son mal vistos y despreciados por las demás razas, que les obligan a vivir en los suburbios de las poblaciones y les hacen víctimas de toda clase de vejaciones y malos tratos por carecer de derechos civiles.

ALCYONE. Seudónimo empleado por Jiddu Krishnamurti en su obra A los pies del Maestro. Bib. C.W. Leadbeater, Las últimas treinta vidas de Alcyone (R. Maynad, Barcelona, y Ed. Glem, Buenos Aires, 1958)
Aldebarán. Estrella mas brillante de la constelación de Tauro.

Aldebarán. Estrella de la constelación de Tauro. Equivale a Rohiṇī.
Aldemarín. Nombre arábigo de la estrella alfa de la constelación de Cefeo.

ale

ALEGRÍA. Icon. Alegría cristiana. La representa la fe, con el lema Jubilate Deo. Alegría de amor. La representa un gracioso joven coronado de mirto, de rodillas ante un rosal con espinas y con el corazón rodeado de una guirnalda de flores. Alegría pública. Se representa por una ninfa coronada de flores, con la sonrisa en los labios, sobre una alegre pradera y derramando flores con el cuerno de la abundancia en una mano y un manojo de espigas en la otra. (pg. 376, Tomo 4, Dicc. Esp. Calp.).

Alegría. Estado de arrebato interior, sin realidad causal ni determinación particular, que es la del alma en los "paraísos del Amor".

«Que Allah te haga dichoso en la alegría del otro» ( Rumi) (Dicc. De la Santa Tradicción, Padre Henri Stéphane)

ALEJANDRO MAGNO, COMO REENCARNACIÓN DE MOISÉS


Según Josefo, cuando Alejandro llegó a Jerusalén al comienzo de sus conquistas en Oriente, se abstuvo de saquear el Templo, y en cambio se inclinó y adoró el Tetragrámaton ataviado con la venda dorada que llevaba en la frente el Sumo Sacerdote. Su compañero Parmenio, asombrado, le preguntó por qué razón se había comportado de una manera tan poco digna de un rey. Alejandro le contestó: “No he adorado al Sumo Sacerdote mismo, sino al Dios que lo ha honrado con ese cargo. El caso es este: yo vi a esa misma persona en un sueño, vestida exactamente como ahora, cuando me hallaba en Dios en Macedonia. En mi sueño discutía conmigo mismo cómo podía conquistar el Asia, y ese hombre me exhortó a no demorarme. Yo debía pasar audazmente con mi ejército a través del estrecho mar, pues su Dios marcharía delante de mí y me ayudaría a vencer a los persas. Por eso estoy ahora convencido de que Jehová está conmigo y conducirá mis ejércitos a la victoria.” El Sumo Sacerdote estimuló todavía más a Alejandro mostrándole la profecía contenida en el Libro de Daniel, la que le prometía el dominio del Oriente; y él subió al Templo, hizo un sacrificio a Jehová y concluyó un generoso tratado de paz con la nación judía. La profecía se refería a Alejandro como “el rey bicorne” y en adelante se hizo representar en sus monedas con dos cuernos. Aparece en el Corán como Dhul Karnain, el de dos cuernos. Moisés era también bicorne y en la leyenda árabe El Hidr, el profeta siempre joven, un héroe solar anterior del Sinaí, protegía a Moisés y Alejandro en el lugar de reunión de dos mares. La bandera de Moisés era “Nehushtan,” la Serpiente de Bronce que construyó para que impidiera la peste en el desierto. Al hacer eso se convirtió en una “Alejandro”, es decir uno “que-desviaba-el-mal-del-hombre.” . (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)

ālelihānaḥ. devorar todo lo que había alrededor (C. 5º, Cap. 6, V. 8).

ALELUYA (heb.). Forma griega y latina del hebreo hallelujah, gloria a Yavé, empleada en los Salmos. Posteriormente fue adoptada por el cristianismo.

ālepa. ungir el cuerpo con pasta de sándalo (C. 4º, Cap. 26, V. 12).
ālepa. ungir el cuerpo con pasta de sándalo (C. 5º, Cap. 9, V. 15).
alerce (del ar alerz). Árbol de la familia de las Abietáceas, que adquiere considerable altura, de tronco derecho y delgado, ramas abiertas y hojas blandas, de color verdegay, y cuyo fruto es una piña menor que la del pino.
nbsp;
Alfa. Nombre con que designaron los antiguos astrónomos a la estrella mas brillante de una constelación.

ALFABETO HEBREO. Cab. Este alfabeto es el lenguaje sagrado del Occidente, así como el sánscrito lo es del Oriente. En hebreo además cada letra significa también un número, de manera que los nombres son formas numéricas. Uno de los más intrincados sistemas de matemáticas metafísica, llamado Geómatra, est basado en este principio; y sabiéndolo utilizar, es decir, conociendo la manera de escribir correctamente los Nombres de Poder Hebreo, se pueden descubrir las vinculaciones de los factores cósmicos, que encierran grandes verdades e inmensas posibilidades. El alfabeto hebreo se compone de 22 letras que guardan un orden correlativo, correspondiendo cada una a un número derivado de la posición que ocupa, a un jeroglífico resultado de su forma, y a un símbolo correspondiente a sus relaciones con las demás letras. Cada letra es derivada o resulta del arreglo o permutación de la llamada Yod o Iod, que las ha formado de la siguiente manera: 1) por tres letras madres: Aleph, Mem y Shin, asociadas con tres elementos: aire, agua y fuego. 2) por siete dobles (porque expresan dos sonidos, uno positivo fuerte, otro negativo suave) que son: Beth, Ghimel, Daleth, Caph, Phá, Resch y Thau, asociadas con los siete planetas sagrados, que tienen un dual aspecto positivo y negativo. 3) por doce simples formadas por las otras letras y que están relacionadas con los doce signos zodiacales. El conocimiento de las letras hebreas es útil por ser empleadas en la Cábala y el Tarot. Se detallan el orden, signo, nombre, equivalencia y valor de cada letra:

Orden Nombre Equivalencia Valor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Aleph
Beth
Ghimel
Daleth
Vau
Zain
Heth
Teth
Iod ó Yod
Caph
Lameh
Mem
Nun
Samech
Hain
Phé
Tsade
Coph
Resch
Shin
Thau
A
B
G
D
HE
V
Z
Ch
T
(I)
Kh
L
M
N
S
Hw
P Ph
Ts
K Q
R
Sh
Th
madre
doble
doble
doble
simple
simple
simple
simple
simple
simple y principio
doble
simple
madre
simple
simple
simple
doble
simple
simple
doble
madre
doble

ALFABETO DE LOS ÁRBOLES: (Beth-Luis-Nion)


Encontrado por R. Graves en el texto de Ogygia de Roderick O´Flaherty. (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)

Beth B Abedul
Luis L Fresno silvestre
Nion N Fresno
Fearn F Aliso
Saille S Sauce
Uath H Espino
Duir D Roble
Tinne T Acebo
Coll C Avellano
Muin M Vid
Gort G Hiedra
Pethboc P Saúco enano
Ruis R Saúco
Ailm A Abeto
Onn O Tojo, hiniesta
Ur U Brezo
Eadha E Álamo blanco
Idho I Tejo

ALFABETO IRLANDES Y GRIEGO CLÁSICO Y DEMÁS


Parece que el alfabeto irlandés fue formado antes que el griego clásico y que los nombres de sus letras coinciden con los del alfabeto epicármico que Evandro llevó a Italia desde la Grecia danaena. Tal vez incluso conservaba el orden original de las letras.

Una antigua tradición que refuerza la de la invención del alfabeto Ogham por Ogma Cara de Sol se cita en la Historia de Irlanda de Keating.

Feniusa Farsa, nieto de Magog y rey de Escitia, deseoso de dominar los setenta y dos lenguajes creados en la confusión de Babel, envió a setenta y dos personas para que los aprendieran. Fundó una Universidad en Magh Seanair, cerca de Atenas, la que dirigió él, Gadel y Caoith. Estos formaron las letras griegas, latinas y hebreas. Gadel clasificó el irlandés (goidélico) en cinco dialectos; el feniano para los soldados; el poético e histórico para los senaquios y los bardos respectivamente; el medicinal para los médicos, y el idioma común para el vulgo.”

Estos tres nombres de la fábula, Gadel, Caoith y Feniusa Farsa, son tal vez reconocibles en la traducción griega: Caoith como Cocos, el abuelo hiperbóreo del Apolo Délfico; Gadel como una tribu del río Gadilum, o Gazelle, en la Paflagonia, desde la que el aqueo Pélope emprendió sus viajes; Feniusa Farsa como Foeneus ho Farsas (“el hombre-vid que une”) o Feneo, padre de Atalanta, el primer hombre que plantó un viñedo en Grecia. Según la leyenda griega, este Feneo, o “Eneo” cuando perdió su digamma inicial, era un hijo de Aegiptos y provenía de Arabia, que tal vez quiera decir la Judea meridional; exactamente el mismo relato hacen los bardos irlandeses de Feniusa Farsa, que fue expulsado de Egipto “por negarse a perseguir a los hijos de Israel”, vagó por el desierto durante cuarenta y dos años y luego fue hacia el norte hasta los “altares de los filisteos junto al lago de los Sauces”, probablemente Hebrón en el sur de Judea, célebre por sus estanques de peces y sus altares de piedra; de allí pasó a Siria y luego aparece en Grecia. La esposa de Feneo o Eneo era Altea, la diosa del Nacimiento asociada con Dioniso; y se sabe que foinos, vino, es una palabra de origen cretense.

¿Por qué se dice que Feniusa Farsa – antepasado de los milesios irlandeses – era escita, nieto de Magog y fundador de la raza milesia? Gog y Magog son nombres que se relacionan estrechamente. “Gogmagog”, Gog el hijo de Gog, era el nombre de un gigante al que, según se dice, el “troyano Brut” venció en Totnes, en el Devonshire, cuando invadió Britania al final del segundo milenio. Pero, ¿cuál era el origen de Gog mac Gog? La respuesta se halla en el Génesis, X, 2, donde se dice que Magog era hijo de Jafet (quien figura en el mito griego como el titán Yapeto, padre por la diosa Asia de Atlas, Prometeo y Epimeteo) y hermano de Gomer, Madai, Javán, Túbal, Mosoc y Tiras, quienes, según se conviene generalmente, eran los cimerios, medos, jonios, tibarenianos, mosquianos y tirrenos.

La historia de Feneo se relaciona con cierta emigración en masa desde Canáan. A los canaenos se refiere el mito griego de “Agenor, o Chnas, rey de Fenicia”, hermano de Pelasgo, Yaso y Belo y padre de Egipto y Danao. Agenor invadió Grecia y se hizo rey de Argos. La suya fue probablemente la invasión que expulsó de Grecia a los Tuatha dé Danaan. Agenor tenía otros hijos, o tribus asociadas, además de Feneo, Aegiptos y Danao. Eran Cadmo (palabra semítica que significa “del Este”), quien se apoderó de parte de la que fue más tarde Beocia; Cilis, quien dio su nombre a Cilicia; Fénix, quien se quedó en Fenicia y se semitizó por completo; Taso, quien emigró a la isla de Taso, cerca de Samotracia; y Fineo, quien emigró a Thynia, cerca de Constantinopla, donde se dice que los argonautas lo encontraron presa de las arpías. . (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)
Alfaca (del ar al-fakkah). Estrella principal de la Constelación Corona Boreal.

Alfalfa sprouts—the nutritional content of the seeds of the perennial plant Medicado sativa, alfalfa, is increased dramatically when they are sprouted. Alfalfa sprouts contain 40% protein and are very high in vitamins A, B, and C, as well as B vitamins, and the vitamins K and U. Alfalfa sprouts also contain good amounts of sodium, potassium, sulphur, phosphorus, and magnesium. The high nutrition, as well as the mild, slightly sweet flavour of alfalfa sprouts make them a popular salad ingredient.

ALFEO Y ARETUSA

Alfeo no era un elemento de la naturaleza que desea convertirse en un bondadoso personaje alegórico, como un viejo actor recuperable un día en las lunetas de una villa renacentista. No, Alfeo era aquel joven de cabellos cortos y dorso nervioso, representado por el Maestro de Olimpia, que un día "se transformó en río por amor". Era un cazador que un día decidió hacerse naturaleza. Fue el único amante que, al convertirse en agua la amada, aceptó ser agua él mismo, sin dejarse ceñir por los márgenes de una identidad. Así alcanzó una unión que ningún hombre y ninguna mujer habían conocido, la unión de dos aguas dulces que no tardan en arrojarse juntas al mar. Suprema confirmación de la verdad de la historia de Alfeo fue el oráculo de Delfos, que quiso apoyarla con algunos de sus más hermosos versos: “En algún lado, en el campo neblinoso del mar, / allí donde está Ortigia, cerca de Trinacria, / la boca espumosa de Alfeo se mezcla / con la fuente borboteante de Aretusa.”

Alfeo y Aretusa: agua con agua, la fuente brota de la tierra, la corriente que sube de las profundidades marinas, el encuentro de dos linfas que han viajado largo tiempo, la máxima aproximación erótica, perennidad feliz, ausencia de bastiones hacia el mundo, palabras borboteantes. Entre las ondas del Jónico y las del Alfeo la diferencia está en el sabor, quizá también en una leve variación de color. Entre el agua de Aretusa y el agua de Alfeo la única diferencia está en la espuma sobre la cresta de Alfeo, que emerge del mar. Pero el sabor es muy semejante: ambas vienen de Olimpia. (R. Calasso, Las Bodas de Cadmo y Harmonía)

ALFITO: Nombre de la DIOSA BLANCA. Era la diosa danaena de la Cebada de Argos. Sir James Frazer considera que es o bien Deméter o bien su doble, Perséfone. (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)
Algeti. Nombre árabe de la estrella alfa de la constelación de Hércules.
Algol. Estrella beta de la constelación de Perseo.
Algomeiza. Nombre árabe de la estrella Porción de primera magnitud, en la constelación Can Menor.

Alguru. A special term used in the Kama Sutra for the aloes. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).
Alhabor. Uno de los nombres de la estrella Sirio.
Alhaioth. Nombre árabe de la estrella de primera magnitud de la estrella conocida como Cabra, de la constelación del Boyero.

ali

ali. abejas (C. 4º, Cap. 25, V. 17).
ali. abejorros (C. 8º, Cap. 8, V. 41-46).
ali. con abejorros (C. 9º, Cap. 18, V. 6-7).
ali. de los abejorros (C. 10º, Cap. 13, V. 5).
ali. por las abejas (C. 4º, Cap. 6, V. 12).
ALIAKOO. Bot. Árbol de la India (Menecylon tinctorium), cuyas hojas dan un tinte amarillo.
ali-vat. como abejas (C. 3º, Cap. 15, V. 49).

alib

alibhiḥ. de abeja (C. 4º, Cap. 26, V. 23).
alibhiḥ. por abejas (C. 3º, Cap. 28, V. 30).
alibhiḥ. por las abejas (C. 3º, Cap. 15, V. 40).

ALIENTO, SOPLO, HÁLITO, ESPÍRITU. El aliento tiene universalmente el sentido de un principio de vida: sólo la extensión del símbolo varía de una tradición a otra. Hamsa, el cisne que incuba el huevo cósmico del Veda, es también un soplo. Hemos señalado a propósito de la respiración que las dos fases de ésta, los dos alientos, yang y yin, eran evolución-involución, manifestación y reabsorción, kalpa y pralaya. Según el taoismo de los Han, en el origen hay nueve soplos que, progresivamente, se coagulan y se enlazan para constituir el espacio físico. El espacio intermedio entre el cielo y la tierra está lleno de un aliento (k'i), en el cual vive el hombre como un pez en el agua. Este mismo dominino intermedio o sutil es en la India el de Vayu, el viento y el aliento vital. Vayu es el hilo (sotra) que liga entre sí todos los mundos; semejante hilo es también Atma, el espíritu universal, que es literalmente soplo.

La estructura del microcosmo es identica a la del macrocosmo: del mismo modo que el universo está tejido por Vayu, el hombre está tejido por los alientos. Estos son cinco: prana, apana, vyana, udana y samana; gobiernan las funciones vitales, y no solamente el ritmo respiratorio. De hecho el pranayama, ó control yóguico del aliento -que tiene un equivalente en la China- no se aplica solamente a la respiración material, sino también a la respiración sutil de la cual la primera no es más que la imagen. La circulación del soplo asociada a la kundalini tántrica o a la embriología taoista no se aplica evidentemente al aire -lo que sería fisiológicamente absurdo- sino a energías vitales controladas y transubstanciadas. El dominio del prana trae aparejado el de manas (lo mental) y el de virya (la energía seminal). En modo chino, el k'i (soplo o aliento) se une al tsing (esencia o fuerza) para procrear el embrión de inmortalidad. (DICCIONARIO DE LOS SIMBOLOS, DE JEAN CHEVALIER).
Alidha. A standing posture in which the two feet are firmly planted on the ground and the left leg is slightly stretched to the back and the right leg is placed in front with a bent knee. This is an archer's position and is characteristic of gods, especially Shiva, in their role of destroyer of the three cities. At times this position is called the alidham. The reverse of this position, i.e., when the left knee is to the front and bent, is called pratyalidham. The pratyalidham is expressive of rage. The Rudrasamhita (56) tells a story of the Daitya Bana achieving the position of Shiva's Gana by visiting him in his temple and doing the Tandava dance. Among the poses of the dance was the Alidha, Pratyalidha, and the Sthanaka. The Sthanaka is a particular attitude or mood of the body while dancing. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Alihot. Estrella de la constelación de la Osa mayor.

alik

alīka. falsa (C. 9º, Cap. 14, V. 38).
alīka. innecesariamente (C. 9º, Cap. 14, V. 12).
Al:ik (alīka) = (adj) false, untrue
alīka-param. el más abominable mentiroso (C. 8º, Cap. 20, V. 4).
alikulaiḥ. por los abejorros (C. 8º, Cap. 2, V. 23-24).

 

ALI MAHAMMAD:


A Vaisnava poet who was a resident of Chittagong. (See Benagiya Sahitya Sevaka)

ALIMENTACIÓN. La mayoría de las escuelas esotéricas insisten en la necesidad de que el aspirante observe un régimen de alimentación natural, evitando recurrir, al sacrificio de oleadas avanzadas de vida.

Alimentos:

Alimentos apropiados para los seres humanos:

TEXTO 26

PauåzSv>aavivihTaaNa( YaQaav<a| YaQaaé[MaMa( )
vEraGYaraGaaePaaiDa>YaaMaaManaTaae>aYal/+a<aaNa( )) 26 ))

puruṣa-sva-bhāva-vihitān
yathā-varṇaṁ yathāśramam
vairāgya-rāgopādhibhyām
āmnātobhaya-lakṣaṇān

puruṣa—el ser humano; sva-bhāva—por sus propias cualidades adquiridas; vihitān—prescritas; yathā—de acuerdo con; varṇam—clasificación de las castas; yathā—de acuerdo con; āśramam—órdenes de vida; vairāgya—desapego; rāga—apego; upādhibhyām---por dichas designaciones; āmnāta—sistemáticamente; ubhaya—ambos; lakṣaṇān—signos.

TRADUCCIÓN

Ante la pregunta de Mahārāja Yudhiṣṭhira, Bhīṣmadeva definió primero todas las clasificaciones de castas y órdenes de vida en función de las cualidades del individuo. Luego, de un modo sistemático y con dos divisiones, describió la neutralización mediante el desapego y la interacción mediante el apego.

SIGNIFICADO

El concepto de las cuatro castas y cuatro órdenes de vida, tal como las planeó el propio Señor (Bg. 4.13), tiene por objeto acelerar las cualidades trascendentales del individuo, de manera que éste pueda comprender gradualmente su identidad espiritual, y así actuar conforme a ello para liberarse del cautiverio material, o la vida condicionada. En casi todos los Purāṇas, el asunto en cuestión se describe con el mismo espíritu, y, de igual modo, también en El Mahābhārata Bhīṣmadeva lo describe más detalladamente en el Śānti-parva, comenzando desde el capítulo sesenta.

El varṇāśrama-dharma se prescribe para el ser humano civilizado, tan sólo para enseñarle a culminar con éxito la vida humana. La autorrealización se distingue de la vida de los animales inferiores, dedicados a comer, dormir, temer y aparearse. Bhīṣmadeva recomendó nueve cualidades que deben reunir todos los seres humanos: 1) no enfurecerse, 2) no mentir, 3) distribuir riquezas equitativamente, 4) perdonar, 5) engendrar hijos únicamente con la esposa legítima de uno, 6) ser de mente pura y de cuerpo sano, 7)no ser hostil con nadie, 8) ser sencillo, 9) mantener a sirvientes y subordinados. A uno no puede llamársele una persona civilizada, si no adquiere las antedichas cualidades preliminares. Además de éstas, los brāhmaṇas (los hombres inteligentes), los administradores, la comunidad mercantil y la clase laboral deben adquirir cualidades especiales, en función de los deberes de las ocupaciones que se mencionan en todas las Escrituras védicas. Para los hombres inteligentes, controlar los sentidos es la cualidad más esencial. Ella es la base de la moralidad. La satisfacción sexual, incluso con la esposa legítima, también debe ser controlada, y con ello el control familiar seguirá automáticamente. Un hombre inteligente abusa de sus grandes capacidades, si no sigue el modo de vida védico. Esto significa que debe estudiar con toda seriedad las Escrituras védicas, especialmente El Śrīmad-Bhāgavatam y El Bhagavad-gītā. Para aprender el conocimiento védico, hay que acudir a una persona que esté dedicada en un ciento por ciento al servicio devocional. Dicha persona no debe hacer cosas que estén prohibidas en los śāstras. El hombre que bebe o fuma no puede ser maestro. En el sistema moderno de educación, sólo se toma en cuenta la capacitación académica del profesor, sin evaluar su nivel moral. Por lo tanto, el resultado de la educación es que de muchísimas maneras se hace un mal uso de la elevada inteligencia.

Al kṣatriya, el miembro de la clase administrativa, se le aconseja especialmente dar caridad y no aceptar caridad bajo ninguna circunstancia. Los administradores modernos reúnen contribuciones para algunas funciones políticas, pero nunca les dan caridad a los ciudadanos en ninguna función estatal. Los mandamientos de los śāstras indican justamente lo opuesto. Los miembros de la clase administrativa deben estar bien versados en los śāstras, pero no deben adoptar la profesión de maestros. Los administradores nunca deben tratar de volverse no violentos y de ese modo ir al infierno. Cuando en el campo de batalla de Kurukṣetra Arjuna quiso volverse un cobarde no violento, fue severamente regañado por el Señor Kṛṣṇa. En esa ocasión, el Señor puso a Arjuna en el nivel de un hombre incivilizado, por su declarada aceptación del culto de la no violencia. La clase administrativa debe ser adiestrada personalmente en lo referente a la educación militar. Los cobardes no deben ser elevados al trono presidencial únicamente a fuerza de votos numéricos. Los monarcas eran todos personalidades heroicas, y, por consiguiente, la monarquía debe mantenerse, siempre y cuando al monarca se le adiestre regularmente en lo que respecta a los deberes propios de la posición de rey. En tiempos de guerra, el rey o el presidente nunca debe regresar a casa sin ser herido por el enemigo. El mal llamado rey de hoy en día nunca visita el campo de guerra. Él es sumamente experto en animar de un modo artificial a las fuerzas combatientes, con la esperanza de obtener un falso prestigio nacional. Tan pronto como la clase administrativa se convierte en una camarilla de comerciantes y obreros, toda la maquinaria gubernamental se contamina.

A los vaiśyas, los miembros de las comunidades mercantiles, se les recomienda especialmente proteger a las vacas. La protección de las vacas da como resultado el aumento de los productos lácteos, es decir, la cuajada y la mantequilla. La agricultura y la distribución de los comestibles constituyen los deberes principales de la comunidad mercantil, respaldada por la educación en el conocimiento védico, y adiestrada para dar caridad. Así como a los kṣatriyas se les ponía a cargo de la protección de los ciudadanos, a los vaiśyas se les ponía a cargo de la protección de los animales. A los animales nunca se les debe matar. La matanza de animales es símbolo de una sociedad bárbara. Los productos agrícolas, las frutas y la leche le proporcionan al ser humano comestibles suficientes y compatibles. La sociedad humana debe darle más atención a la protección de los animales. La energía productiva del obrero se desperdicia cuando la emplean las empresas industriales. Los diversos tipos de industrias que existen no pueden producir las cosas esenciales para el hombre, es decir, el arroz, el trigo, los granos, la leche, las frutas y las verduras. La producción de máquinas y máquinas herramientas aumenta el modo de vida artificial de una clase de intereses creados, y mantiene a miles de hombres en medio del hambre y la inquietud. Ésa no debe ser la pauta de la civilización.

La clase śūdra es poco inteligente y no debe dársele independencia. Su función es la de prestarles un servicio sincero a los tres sectores superiores de la sociedad. La clase śūdra puede obtener todas las comodidades de la vida con simplemente prestarles servicio a las clases superiores. Se estipula especialmente que un śūdra nunca debe acumular dinero. Tan pronto como los śūdras acumulan riquezas, las malgastan en actividades pecaminosas relacionadas con el vino, las mujeres y el juego. El vino, las mujeres y el juego indican que la población se ha degradado hasta una categoría más baja que śūdra. Las castas superiores siempre deben ocuparse de la manutención de los śūdras, y deben proveerles de ropa vieja y usada. Un śūdra no debe abandonar a su amo cuando éste sea viejo e inválido, y el amo debe mantener satisfechos a los sirvientes con ropa y comida suntuosa, antes de la ejecución de cualquier sacrificio. En esta era se realizan muchísimas funciones en las que se gastan millones, pero al pobre trabajador no se le alimenta suntuosamente, ni se le da caridad, ropa, etc. Los trabajadores se hallan, pues, insatisfechos, y, en consecuencia, causan agitación.

Los varṇas son, por así decirlo, clasificaciones de las diferentes ocupaciones, y el āśrama-dharma denota el progreso gradual en el sendero de la autorrealización. Ambos están interrelacionados, y el uno depende del otro. El propósito principal del āśrama-dharma es el de inculcar conocimiento y desapego. El brahmacarya-āśrama  es el campo de entrenamiento de los candidatos aspirantes. En ese āśrama se enseña que este mundo material no es en realidad el hogar del ser viviente. Las almas condicionadas que se hallan bajo el cautiverio material son prisioneras de la materia, y, por consiguiente, la autorrealización constituye el fin último de la vida. Todo el sistema de āśrama-dharma es un medio para lograr el desapego. A aquel que no asimila este espíritu de desapego, se le permite entrar en la vida familiar con el mismo espíritu de desapego. Por lo tanto, aquel que alcanza el estado de desapego puede adoptar de inmediato la cuarta orden, es decir, la orden de renuncia, y así vivir únicamente de caridad, no para acumular riquezas, sino sólo para mantener el cuerpo y el alma juntos a fin de llegar a la comprensión máxima. La vida de casado es para aquel que está apegado, y las órdenes de vida de vānaprastha y sannyāsa son para aquellos que están desapegados de la vida material. El brahmacarya-āśrama tiene especialmente por objeto formar tanto al apegado como al desapegado. (S.B. 1º, Cap. 9, V. 26, págs. 439–442).

Alimentos de emergencia:

TEXT 16

rajae ih ParMaae DaMaR" SvDaMaRSQaaNauPaal/NaMa( )
XaaSaTaae_NYaaNa( YaQaaXaañMaNaaPaÛuTPaQaaiNah )) 16 ))

rājño hi paramo dharmaḥ
sva-dharma-sthānupālanam
śāsato ’nyān yathā-śāstram
anāpady utpathān iha

rājñaḥ—del rey o gobernante; hi—ciertamente; paramaḥ—supremo; dharmaḥ—ocupación obligatoria; svadharma-stha—aquel que es fiel a su deber prescrito; anupālanam—siempre brindando protección; śāsataḥ—mientras gobierna; anyān—a otros; yathā—de conformidad con; śāstram—disposiciones de las Escrituras; anāpadi—sin peligro; utpathān—personas que van por mal camino; iha—de hecho.

TRADUCCIÓN

El supremo deber que tiene el rey gobernante es el de brindarles plena protección a las personas que obedecen las leyes, y castigar a aquellas que, en época ordinaria, cuando no hay ninguna emergencia, se apartan de las ordenanzas de las Escrituras.

SIGNIFICADO

En las Escrituras se hace mención de la āpad-dharma, o la ocupación obligatoria en momentos de acontecimientos extraordinarios. Se dice que, en ocasiones, el gran sabio Viśvāmitra tuvo que vivir de comer carne de perro, al verse en cierta situación peligrosa extraordinaria. En casos de emergencia se puede permitir que alguien viva de comer carne de toda clase de animales, pero eso no significa que deban existir mataderos fijos para alimentar a los que comen animales, ni que ese sistema deba ser fomentado por el Estado. Nadie debe tratar de vivir de comer carne en tiempos ordinarios, simplemente para satisfacer el paladar. Si alguien lo hace, el rey o gobernante debe castigarlo por entregarse a un disfrute bajo.

Las Escrituras tienen disposiciones metódicas para diferentes personas dedicadas a diferentes ocupaciones obligatorias, y aquel que las sigue se dice que es sva-dharma-stha, o fiel en sus deberes prescritos. En El Bhagavad-gītā (18.48) se aconseja que uno no abandone sus ocupaciones obligatorias prescritas, ni siquiera si éstas no siempre son perfectas. Esa clase de sva-dharma-stha puede ser violada en casos de emergencia, si uno se ve forzado por las circunstancias, mas no se puede violar en tiempos ordinarios. El jefe del Estado tiene que asegurarse de que el seguidor del sva-dharma-stha no cambie éste, sea lo que fuere, y debe brindarle plena protección a dicho seguidor. El infractor es susceptible de ser castigado en términos del śāstra, y el rey tiene el deber de vigilar que todo el mundo siga estrictamente su ocupación obligatoria, tal como se prescribe en la Escritura. (S.B. 1º, Cap. 17, V. 16, págs. 841-842).

Dios ordena, para las diversas especies:

TEXTS 10–11

YaSYa raí\e Pa[Jaa" SavaRñSYaNTae SaaDVYaSaaDaui>a" )
TaSYa MataSYa NaXYaiNTa k-IiTaRraYau>aRGaae GaiTa" )) 10 ))

Wz raja& Parae DaMaaeR ùaTaaRNaaMaaiTaRiNaGa]h" )
ATa WNa& viDaZYaaiMa >aUTad]uhMaSataMaMa( )) 11 ))

yasya rāṣṭre prajāḥ sarvās
trasyante sādhvy asādhubhiḥ
tasya mattasya naśyanti
kīrtir āyur bhago gatiḥ

eṣa rājñāṁ paro dharmo
hy ārtānām ārti-nigrahaḥ
ata enaṁ vadhiṣyāmi
bhūta-druham asattamam

yasya—aquel que; rāṣṭre—en el Estado; prajāḥ—seres vivientes; sarvāḥ—absolutamente todos; trasyante—están aterrados; sādhvi—¡oh, tú, que eres casta!; asādhubhiḥ—por los herejes; tasya—su; mattasya—de los engañados; naśyanti—desaparece; kīrtiḥ—fama; āyuḥ—la duración de la vida; bhagaḥ—fortuna; gatiḥ—buen nacimiento; eṣaḥ—éstos son; rājñām—de los reyes; paraḥ—superior; dharmaḥ—ocupación; hi—ciertamente; ārtānām—de los que sufren; ārti—sufrimientos; nigrahaḥ—subyugando; ataḥ—por lo tanto; enam—este hombre; vadhiṣyāmi—he de matar; bhūta-druham—insurrecto que se opone a otros seres vivos; asat-tamam—el muy despreciable.

TRADUCCIÓN

¡Oh, tú, que eres casta!, el buen nombre del rey, la duración de su vida y su buen nacimiento futuro desaparecen, cuando en su reino los malvados aterrorizan a toda clase de seres vivientes. El rey tiene sin duda el deber fundamental de mitigar primero los sufrimientos de aquellos que sufren. Por lo tanto, debo matar a este hombre tan despreciable, ya que es violento con otros seres vivientes.

SIGNIFICADO

Cuando en una aldea o en un pueblo hay alguna perturbación causada por animales salvajes, la policía u otras personas toman medidas para matarlos. De modo similar, el gobierno tiene el deber de matar cuanto antes a todos los elementos sociales malos, tales como los ladrones, los dacoits (en la India, miembro de una banda de asaltantes), y los asesinos. El mismo castigo se les debe imponer también a los que matan animales, porque los animales del Estado también son el prajā. Prajā significa “aquel que ha nacido en el Estado”, y esto incluye tanto a los hombres como a los animales. Cualquier ser viviente que nace en el Estado tiene el derecho primordial de vivir bajo la protección del rey. Los animales de la selva también dependen del rey, y también tienen el derecho de vivir. Así que, con mayor razón, animales domésticos tales como las vacas y los toros.

Cualquier ser viviente que aterrorice a otros es un sujeto de lo más despreciable, y el rey debe matar de inmediato a semejante elemento perturbador. Así como se mata al animal salvaje cuando ocasiona disturbios, de igual forma cualquier hombre que sin razón mata o aterroriza a los animales de la selva o a otros animales, debe ser castigado de inmediato. Por ley del señor Supremo, todos los seres vivos, sea cual fuere la forma que tengan, son los hijos del Señor, y nadie tiene ningún derecho de matar a un animal, a menos que lo ordenen así los códigos de la ley natural. El tigre puede matar a un animal inferior para su subsistencia, pero el hombre no puede matar a un animal para la suya. Ésa es la ley de Dios, quien ha creado la ley de que un ser viviente subsista de comerse a otro. Así pues, los vegetarianos también viven de comerse a otros seres vivientes. Por lo tanto, la ley dice que uno debe vivir únicamente de comer a ciertos seres vivientes específicos, como lo ordena la ley de Dios. El Ÿśopaniṣad indica que uno debe vivir de acuerdo con las instrucciones del Señor, y no como se le antoje. El hombre puede subsistir a base de las diferentes variedades de granos, frutas y leche que ordena Dios, y no hay necesidad de carne animal, más que en ciertos casos particulares.

El rey o mandatario engañado, aunque a veces se lo anuncie como un gran filósofo y erudito, permitirá en el Estado la existencia de mataderos, sin saber que la tortura de los pobres animales les despeja el camino al infierno a esos necios reyes y gobernantes. El gobernante siempre debe estar pendiente de la seguridad de los prajās, tanto hombres como animales, e investigar si algún ser viviente está siendo atormentado por otro en algún lugar. El ser viviente agresor debe ser atrapado de inmediato y ejecutado, tal como lo enseñó Mahārāja Parīkṣit.

El gobierno del pueblo por el pueblo no debe permitir la matanza de animales inocentes, por el capricho de necios funcionarios gubernamentales. La gente debe conocer los códigos de Dios, tal como se mencionan en las Escrituras reveladas. Mahārāja Parīkṣit señala aquí que, según los códigos de Dios, el rey o gobernante irresponsable pone en peligro su buen nombre, la duración de su vida, su poder y su fuerza, y, en fin de cuentas, su marcha progresiva hacia una vida mejor y la salvación después de la muerte. Esos hombres necios ni siquiera creen en la existencia de una siguiente vida.

Mientras escribimos el comentario acerca de este verso en particular, tenemos ante nosotros la declaración de un gran político moderno que murió recientemente y dejó su testamento, el cual revela su escaso acopio de conocimiento en relación con los códigos de Dios que mencionó Mahārāja Parīkṣit. El político era tan importante en materia de los códigos de Dios, que escribe: “No creo en ninguna de esas ceremonias, y someterse a ellas, incluso como una cuestión de formalidad, sería hipocresía y un intento de engañarnos nosotros mismos y engañar a los demás... no tengo ningún sentimiento religioso al respecto.”

Al comparar estas declaraciones de un gran político de la época moderna con las de Mahārāja Parīkṣit, encontramos una enorme diferencia. Mahārāja Parīkṣit era piadoso de conformidad con los códigos de las Escrituras, mientras que el político moderno se rige por su creencia y sentimientos personales. Al fin y al cabo, cualquier gran hombre del mundo material es un alma condicionada. A él lo atan de pies y manos las sogas de la naturaleza material, y aun así la necia alma condicionada se cree en libertad de actuar según sus caprichosos sentimientos. Se concluye, entonces, que la gente de los tiempos de Mahārāja Parīkṣit era feliz y los animales recibían la debida protección, porque el gobernante no era caprichoso ni ignoraba la ley de Dios. Criaturas necias y carentes de fe tratan de hacer a un lado la existencia del Señor, y proclaman ser seglares al precio de la valiosa vida humana. La vida humana está especialmente hecha para conocer la ciencia de Dios, pero criaturas necias, especialmente en esta era de Kali, en vez de conocer a Dios de un modo ciéntifico, hacen propaganda en contra de la creencia religiosa, así como también en contra de la existencia de Dios, aún a pesar de que siempre están atadas por las leyes de Dios mediante las condiciones del nacimient, la muerte, la vejez y las enfermedades. (S.B. 1º, Cap. 17, V. 10-11, págs. 835-838).

Alimentos esenciales en los festivales: 

TEXT 15

Üair Üair Ga*ha<aa& c dDYa+aTaf-le/+aui>a" )
Al/x(k*-Taa& PaU<aRku-M>aEbRil/i>aDaURPadqPakE-" )) 15 ))

dvāri dvāri gṛhāṇāṁ ca
dadhy-akṣata-phalekṣubhiḥ
alaṅkṛtāṁ pūrṇa-kumbhair
balibhir dhūpa-dīpakaiḥ

dvāri dvāri—las puertas de todas las casas; gṛhāṇām—de todas las residencias; ca—y; dadhi—cuajada; akṣata—entera; phala—fruta; ikṣubhiḥ—caña de azúcar; alaṅkṛtām—adornados; pūrṇa-kumbhaiḥ—vasijas llenas de agua; balibhiḥ—junto con artículos para adoración; dhūpa—incienso; dīpakaiḥ—con lámparas y velas.

TRADUCCIÓN

En todas y cada una de las puertas de las residencias se exhibían cosas auspiciosas, tales como cuajada, frutas enteras, caña de azúcar y vasijas llenas de agua, junto con artículos para la adoración, incienso y velas.

SIGNIFICADO

El proceso de recibimiento conforme a los ritos védicos no es seco en absoluto. El recibimiento no sólo se hacía decorando los caminos y calles como se dijo antes, sino, además, adorando al Señor con los elementos necesarios, tales como incienso, lámparas, flores, dulces, frutas y otros sabrosos comestibles, conforme a las posibilidades de cada cual. Todo se le ofrecía al Señor, y los remanentes de la comida se distribuían entre los ciudadanos reunidos. De manera que, no era como una de esas secas recepciones de estos días modernos. Todas y cada una de las casas estaban preparadas para recibir al Señor de un modo similar, en consecuencia, todas y cada una de las casas que estaban en los caminos y calles les distribuyeron a los ciudadanos esos remanentes de la comida, y, por lo tanto, el festival fue un éxito. Ninguna función está completa sin la distribución de comida, y eso es lo que se acostumbra en la cultura védica. (S.B. 1º, Cap. 11, V. 15, págs. 535-536).

La leche como el mejor alimento: 

TEXT 3

AÛEv raJYa& bl/Ma*Ök-aeXa&
Pa[k-aeiPaTab]øku-l/aNal/ae Mae )
dhTv>ad]SYa PauNaNaR Mae_>aUTa(
PaaPaqYaSaq DaqiÜRJadevGaae>Ya" )) 3 ))

adyaiva rājyaṁ balam ṛddha-kośaṁ
prakopita-brahma-kulānalo me
dahatv abhadrasya punar na me ’bhūt
pāpīyasī dhīr dvija-deva-gobhyaḥ

adya—este día; eva—en el mismo; rājyam—reino; balam ṛddha—fuerza y riquezas; kośam—tesoro; prakopita—encendido por; brahma-kula—por la comunidad brāhmaṇa; analaḥ—fuego; me dahatu—que me queme; abhadrasya—lo desfavorable; punaḥ—otra vez; na—no; me—a mí; abhūt—que ocurra; pāpīyasī—pecador; dhīḥ—inteligencia; dvija—brāhmaṇas; deva—el Señor Supremo; gobhyaḥ—y las vacas.

TRADUCCIÓN

Soy incivilizado y pecador por haber descuidado la cultura brahmínica, el cultivo de conciencia de Dios y la protección de la vaca. En razón de ello, deseo que mi reino, fuerza y riquezas se quemen de inmediato con el fuego de la ira del brāhmaṇa, de manera que en el futuro no me vea guiado por esas actividades desfavorables.

SIGNIFICADO

La civilización humana progresiva se basa en la cultura brahmínica, el cultivo de conciencia de Dios y la protección de las vacas. Todo el desarrollo económico del Estado a través de las transaciones, el comercio, la agricultura y las industrias, debe ser plenamente utilizado en relación con los principios antedichos, pues, de lo contrario, todo el llamado desarrollo económico se vuelve una fuente de degradación. Proteger a la vaca significa alimentar la cultura brahmínica, la cual conduce hacia el estado de conciencia de Dios, y de ese modo se logra la perfección de la civilización humana. La era de Kali tiene como objetivo acabar con los principios superiores de la vida, y aunque Mahārāja Parīkṣit se opuso enérgicamente al dominio de la personalidad de Kali dentro del mundo, la influencia de la era de Kali apareció en un momento oportuno, e incluso un rey tan fuerte como lo era Mahārāja Parīkṣit fue inducido a desconocer la cultura brahmínica, por una ligera provocación del hambre y la sed. Mahārāja Parīkṣit lamentó el incidente accidental, y deseó que todo su reino, fuerza y cúmulo de riquezas, se redujeran a cenizas por no estar dedicados a la cultura brahmínica, etc.

Cuando la riqueza y la fuerza no están dedicadas al adelanto de la cultura brahmínica, a la conciencia de Dios y a la protección de la vaca, es seguro que el Estado y el hogar quedan condenados por la Providencia. Si queremos que en el mundo hay paz y prosperidad, debemos aprender con este verso; cada Estado y cada hogar debe esforzarse por hacer que progrese la causa de la cultura brahmínica en aras de la purificación del ser, que progrese el cultivo de conciencia de Dios en aras de la autorrealización, y que progrese la protección de la vaca para obtener suficiente leche, obteniendo así la mejor comida para continuar con una civilización perfecta. (S.B. 1º, Cap. 19, V. 3, págs. 931-932).

Alimentos mágicos de Draupadī (historia de Durvāsā Muni):

TEXTO 11

Yaae Naae JauGaaePa vNa WTYa durNTak*-C^\ad(
duvaRSaSaae_irricTaadYauTaaGa]>auGa( Ya" )
Xaak-aàiXaíMauPaYauJYa YaTaiñl/aek-I&
Ta*áaMaMa&STa Sail/le/ iviNaMaGanSaº" )) 11 ))

yo no jugopa vana etya duranta-kṛcchrād
durvāsaso ’ri-racitād ayutāgra-bhug yaḥ
śākānna-śiṣṭam upayujya yatas tri-lokīṁ
tṛptām amaṁsta salile vinimagna-saṅghaḥ

yaḥ—aquel que; naḥ—nosotros; jugopa—brindó protección; vane—bosque; etya—entrando; duranta—peligrosamente; kṛcchrāt—dificultad; durvāsasaḥ—de Durvāsā Muni; ari—enemigo; racitāt—fabricado por; ayuta—diez mil; agra-bhuk—aquel que come antes; yaḥ—esa persona; śāka-anna-śiṣṭam—remanentes de comida; upayujya—habiendo aceptado; yataḥ—debido a; tri-lokīm—todos los tres mundos; tṛptām—satisfecho; amaṁsta—pensó para sus adentros; salile—mientras estaba en el agua; vinimagna-saṅghaḥ—sumergidos todos en el agua.

TRADUCCIÓN

Durante nuestro exilio, Durvāsā Muni, quien come con sus diez mil discípulos, conspiró con nuestros enemigos para ponernos en peligrosas dificultades. En ese entonces, Él (el Señor Kṛṣṇa), con simplemente aceptar los remanentes de la comida, nos salvó. Al así aceptar la comida, los munis reunidos, mientras se bañaban en el río, se sintieron suntuosamente alimentados. Y todos los tres mundos también se satisficieron.

SIGNIFICADO

Durvāsā Muni: Un poderoso brāhmaṇa místico determinado a observar los principios de la religión con grandes votos y bajos estrictas austeridades. Su nombre esta asociado con muchos eventos históricos, y, según parece, el gran místico tanto podía ser fácilmente complacido, como fácilmente disgustado, al igual que el Señor Śiva. Cuando se satisfacía, podía hacerle un tremendo bien al servidor, pero si no, podía causar la mayor de las calamidades. Kumārī Kuntī solía ocuparse en casa de su padre de todas las clases de servicios para todos los grandes brāhmaṇas, y Durvāsā Muni, satisfecho con su buena recepción, la bendijo con el poder de llamar a cualquier semidiós que deseara. Se sabe que él era una encarnación plenaria del Señor Śiva y, en consecuencia, podía tanto satisfacerse como disgustarse, fácilmente. Él era un gran devoto del Señor Śiva, y por orden de éste aceptó ser el sacerdote del rey Śvetaketu, debido a que el Rey había realizado sacrificios por cien años. En ocasiones solía visitar el parlamento del reino celestial de Indradeva. Él podía viajar por el espacio mediante sus grandes poderes místicos, y se sabe que viajó una gran distancia por el espacio, llegando incluso a los planetas Vaikuṇṭha, más allá del espacio material. Él viajó todas esas grandes distancias en el lapso de un año, durante su riña con el rey Ambarīṣa, el gran devoto y emperador del mundo.

Él tenia unos diez mil discípulos, y adondequiera que iba a visitar y era huésped de los grandes reyes kṣatriyas, solía estar acompañado por cierta cantidad de seguidores. Una vez visito la casa de Duryodhana, el primo y enemigo de Mahārāja Yudhiṣṭhira. Duryodhana fue lo suficientemente inteligente como para satisfacer al brāhmaṇa por todos los medios, y el gran ṛṣi quiso darle una bendición. Duryodhana conocía sus poderes místicos, y sabia también que el místico brāhmaṇa no era complacido, podía causar algún estrago; así pues, planeo hacer él planeó hacer que el brāhmaṇa volcara su ira sobre sus primos enemigos, los Pāṇḍavas. Cuando el ṛṣi quiso concederle a Duryodhana alguna bendición, este ultimo le pidió que visitara la casa de Mahārāja Yudhiṣṭhira, quien era el mayor y principal de sus primos. Pero, a pedido de Duryodhana, él iría a visitarlo después de que Yudhiṣṭhira hubiera terminado de comer con su Reina, Draupadī. Duryodhana sabia que después de que Draupadī comiera, a Mahārāja Yudhiṣṭhira le resultaría imposible recibir a un numero tan grande de invitados brāhmaṇas, y, en consecuencia, el ṛṣi se molestaría y le crearía algún problema a su primo Mahārāja Yudhiṣṭhira. Ése era el plan de Duryodhana. Durvāsā Muni accedió a esa proposición, y, conforme al plan de Duryodhana, visito al Rey exiliado después de que el Rey y Draupadī había terminado de comer.

A su arribo a la puerta de Mahārāja Yudhiṣṭhira, de inmediato fue bien recibido, y el Rey le pidió que concluyera en el río sus ritos religiosos de mediodía, pues para ese momento la comida estaría lista. Durvāsā Muni, junto con un gran numero de discípulos, fue a bañarse al río, y Mahārāja Yudhiṣṭhira se lleno de preocupación por los invitados. Mientras Draupadī no hubiera comido, podía servírseles comida a cualquier cantidad de invitados, pero el ṛṣi, en virtud del plan de Duryodhana, llego después que Draupadī había terminado de comer.

Cuando los devotos se encuentran en dificultades, tienen una oportunidad de recordar al Señor con suma atención. De modo que, mientras Draupadī se hallaba en esa peligrosa situación, estaba pensando en el señor Kṛṣṇa, y el omnipresente Señor pudo percatarse de inmediato de la peligrosa posición en que se encontraban Sus devotos. Así pues, El se presento en el lugar de los hechos, y le pidió a Draupadī que le diera cualquier comida que tuviera en la despensa. Cuando el Señor le hizo este pedido, Draupadī se entristeció, porque el Señor Supremo le había pedido algo de comer, y ella era incapaz de proveerlo en ese momento. Ella le dijo al Señor que el misterioso plato que había recibido del dios del Sol podía suministrar cualquier cantidad de comida, si ella misma no había comido. Pero ese día ya ella había comido, y, por lo tanto, estaban en peligro. Al expresarle al Señor sus dificultades, comenzó a llorar ante Él como solo una mujer haría en su situación. El Señor, no obstante, le pidió a Draupadī que trajera las ollas de la cocina para ver si había quedado alguna partícula de comida, y al Draupadī hacerlo, el Señor se encontró una partícula de vegetal pegada a una de las ollas. El Señor la recogió de inmediato y se la comió. Después de hacer eso, el Señor le pidió a Draupadī que llamara a sus invitados, Durvāsā y sus acompañantes.

Bhīma fue enviado al río a llamarlos. Bhīma dijo: “Señores, ¿por qué se están demorando?, Venga, su comida ya esta lista”. Pero, debido a que el Señor Kṛṣṇa acepto una pequeña partícula de comida, los brāhmaṇas se sintieron suntuosamente alimentados, aun mientras se hallaban en el agua. Ellos pensaron que como Mahārāja Yudhiṣṭhira les debió de haber preparado muchos platos suculentos y ellos no tenían hambre y no podían comer, el Rey se iba a sentir mal, así que era mejor no presentarse. De modo que, decidieron irse.

Este incidente demuestra que el Señor es el místico más grande de todos, y, por consiguiente, se le conoce como Yogeśvara. Otra instrucción es que todo cabeza de familia debe ofrecerle comida al Señor, y el resultado será que todo el mundo incluso un conjunto de invitados que asciendan a los diez mil se sentirá satisfecho, por el hecho de que el Señor esté satisfecho. En eso consiste el servicio devocional. (S.B. 1º, Cap. 15, V. 11, págs. 735-737).

Alimentos mediante sacrificios:

TEXTO 20

PaadENYaURNa& XaaeciSa MaEk-Paad‚
MaaTMaaNa& va v*zlE/>aaeR+YaMaa<aMa( )
Aahae SauradqNa( ôTaYaj>aaGaaNa(
Pa[Jaa oTa iSvNMagavTYavzRiTa )) 20 ))

pādair nyūnaṁ śocasi maika-pādam
ātmānaṁ vā vṛṣalair bhokṣyamāṇam
āho surādīn hṛta-yajña-bhāgān
prajā uta svin maghavaty avarṣati

pādaiḥ—por tres patas; nyūnam—menos; śocasi—si te estás lamentando por eso; —mi; eka-pādam—sólo una pata; ātmānam—el cuerpo de uno; —o; vṛṣalaiḥ—por los consumidores de carne ilegales; bhokṣyamāṇam—ser explotada; āhoḥ—en el sacrificio; sura-ādīn—los semidioses autorizados; hṛta-yajña—despojados del sacrificio; bhāgān—ración; prajāḥ—los seres vivientes; uta—creciente; svit—si; maghavati—con hambre y escasez; avarṣati—por la falta de lluvia.

TRADUCCIÓN

He perdido tres patas, y ahora estoy parado en una sola. ¿Se está usted lamentando por el estado de mi existencia? ¿O será que está muy angustiada porque de ahora en adelante los consumidores de carne ilegales la van a explotar? ¿O quizás se encuentra usted en una situación lamentable, porque ahora los semidioses están privados de su ración de las ofrendas de los sacrificios, debido a que actualmente éstos no se celebran? ¿O será que está usted afligida por los seres vivientes, a causa de los sufrimientos que a éstos les infligen el hambre y la sequía?

SIGNIFICADO

Con el progreso de la era de Kali, cuatro cosas en particular van disminuyendo gradualmente, a saber: la duración de la vida, la misericordia, la capacidad de recordar y los principios morales y religiosos. Como Dharma, o los principios religiosos, se perderían en la proporción de tres es a cuatro, el toro simbólico estaba parado sólo sobre una pata. Cuando las tres cuartas partes de la población del mundo entero se vuelve irreligiosa, la situación se convierte en un infierno para los animales. En la era de Kali, las civilizaciones ateas crearán muchísimas sociedades supuestamente religiosas, en las que se desafiará directa o indirectamente a la Personalidad de Dios. Y, de ese modo, unas sociedades de hombres infieles harán que el mundo les resulte inhabitable a la sección más cuerda de la gente. Entre los seres humanos hay diferentes gradaciones, en proporción a la fe que tienen en la Suprema Personalidad de Dios. Los hombres fieles de primera clase son los Vaiṣṇavas y los brāhmaṇas, luego están los kṣatriyas, luego los vaiśyas, luego los śūdras, luego los mlecchas, los yāvanas y, por último, los caṇḍālas. La degradación de los instintos humanos comienza a partir de los mlecchas, y el estado de vida caṇḍāla es la última palabra en degradación humana. Todos los términos antedichos que se mencionan en las Escrituras védicas no son para ninguna comunidad o tipo de nacimiento en particular. Se trata de diferentes cualidades de los seres humanos en general. Esto no tiene nada que ver con un derecho de nacimiento o una comunidad. Uno puede adquirir las respectivas cualidades mediante sus propios esfuerzos, y, en consecuencia, el hijo de un vaiṣṇava puede convertirse en un mleccha, o el hijo de un caṇḍāla puede ser más que un brāhmaṇa, todo en función de su asociación e íntima relación con el Señor Supremo.

A la gente que come carne, por lo general se la denomina mleccha. Pero no todos los que comen carne son mlecchas. Aquellos que comen carne en términos de las disposiciones de las Escrituras no son mlecchas, pero los que lo hacen sin restricción sí reciben ese nombre. El comer carne de vaca se prohíbe en las Escrituras, y los seguidores de los Vedas les brindan una especial protección a los toros y a las vacas. Pero en la era de Kali, la gente va a explotar a su antojo el cuerpo del toro y de la vaca, con lo cual provocarán diversos tipos de sufrimientos.

La gente de esta época no ejecutará ningún sacrificio. A la población mleccha le importarán muy poco las celebraciones de sacrificios, aunque ello es esencial para las personas que están dedicadas al disfrute de los sentidos de un modo material. En El Bhagavad-gītā se recomienda enfáticamente la ejecución de sacrificios (Bg. 3.14-16).

A los seres vivientes los crea Brahmā, el creador, y para que el ser viviente creado se mantenga de un modo progresivo en la senda que va de vuelta a Dios, él también creó el sistema de ejecutar sacrificios. El sistema consiste en que los seres vivientes viven de la producción de granos y vegetales, y, por el hecho de comer esa clase de alimentos, obtienen el poder vital del cuerpo en la forma de sangre y semen, y con la sangre y el semen un ser viviente es capaz de crear a otros seres vivientes. Pero la producción de granos, pasto, etc., la hace posible la lluvia, y la ejecución de los sacrificios recomendados hace que esa lluvia caiga adecuadamente. Esos sacrificios los dirigen los ritos de los Vedas, es decir, El Sāma, El Yajur, El Ṛg y El Atharva Veda. En El Manu-smṛti se indica que al dios del Sol se lo complace mediante los sacrificios que se ofrecen en el altar del fuego. Cuando el dios del Sol está complacido, él recoge el agua del mar debidamente, y de ese modo se forman suficientes nubes en el cielo y cae la lluvia. Después de que caen suficientes lluvias, hay suficiente producción de granos para los hombres y para todos los animales, y eso hace que haya energía en el ser viviente para la actividad progresiva. Los mlecchas, sin embargo, hacen planes para instalar mataderos en los que se maten a los toros y las vacas junto con otros animales, creyendo que van a prosperar por el hecho de aumentar el número de fábricas, y que vivirán a base de comida de origen animal, sin preocuparse por la ejecución de sacrificios y la producción de granos. Pero ellos han de saber que incluso para los animales deben producir pastos y vegetales, pues de lo contrario los animales no pueden vivir. Y para producir pasto para los animales, requieren de suficiente lluvias. Por lo tanto, en fin de cuentas tienen que depender de la misericordia de semidioses tales como el dios del Sol, Indra y Candra, y a esos semidioses se les debe satisfacer mediante las ejecucciones de sacrificios.

Este mundo material es una clase de prisión, tal como lo hemos mencionado varias veces. Los semidioses son los sirvientes del Señor que velan por el buen mantenimiento de la prisión. Estos semidioses quieren ver  que los seres vivientes rebeldes, que desean sobrevivir sin fe, vuelvan la atención gradualmente hacia el poder supremo del Señor. Por eso en las Escrituras se recomienda el sistema de ofrecer sacrificios.

Los hombres materialistas quieren trabajar duro y disfrutar de resultados fruitivos en aras del disfrute de los sentidos. Debido a ello, cometen muchas clases de pecados a cada paso que dan en la vida. No obstante, aquellos que están dedicados conscientemente al servicio devocional del Señor, son trascendentales a todas las variedades de pecados y virtudes. Sus actividades están exentas de la contaminación de las tres modalidades de la naturaleza material. Los devotos no tienen ninguna necesidad de realizar los sacrificios prescritos, porque la vida misma del devoto es un símbolo de sacrificio. Pero las personas que están dedicadas a las actividades fruitivas en aras del disfrute de los sentidos, deben ejecutar los sacrificios prescritos, porque ése es el único medio de liberarse de la reacción de todos los pecados cometidos por los ejecutores fruitivos. Los semidioses se complacen cuando se celebran esos sacrificios, de la misma manera en que los funcionarios de una prisión se satisfacen cuando los prisioneros se vuelven súbditos obedientes. Sin embargo, el Señor Caitanya ha recomendado únicamente un yajña, o sacrificio, llamado el saṅkīrtana-yajña, el canto de Hare Kṛṣṇa, en el que todo el mundo puede participar. Así pues, tanto los devotos como los ejecutores fruitivos pueden obtener al mismo beneficio de las ejecuciones de saṅkīrtana-yajña. (S.B. 1º, Cap. 16, V. 20, págs. 806-808).

Motivo de lucha en diversas especies:  

TEXTO 47

AhSTaaiNa SahSTaaNaaMaPadaiNa cTauZPadaMa( )
f-LGaUiNa Ta}a MahTaa& Jaqvae JaqvSYa JaqvNaMa( )) 47 ))

ahastāni sahastānām
apadāni catuṣ-padām
phalgūni tatra mahatāṁ
jīvo jīvasya jīvanam

ahastāni—aquellos que están desprovisto de manos; sa-hastānām—de aquellos que están dotados de manos; apadāni—aquellos que están desprovistos de piernas; catuḥ-padām—de aquellos que tienen cuatro piernas; phalgūni—aquellos que son débiles; tatra—ahí; mahatām—del poderoso; jīvaḥ—el ser viviente; jīvasya—del ser viviente; jīvanam—subsistencia.

TRADUCCIÓN

Aquellos que están desprovistos de manos, son presa de los que tienen manos; aquellos desprovistos de patas, son presa de los que tienen cuatro patas. Los débiles son la subsistencia de los fuertes, y se cumple la regla general de que un ser viviente es la comida de otro.

SIGNIFICADO

Por la voluntad suprema existe una ley sistemática de subsistencia en la lucha por la existencia, y nadie puede escaparse de ella con ninguna cantidad de planes. Los seres vivientes que han venido al mundo material en contra de la voluntad del Ser Supremo, se hallan bajo el control de un poder supremo denominado māyā-śakti, el agente comisionado del Señor, y esta daivī māyā tiene la función de pinchar con las tres clases de sufrimientos a las almas condicionadas. Uno de esos sufrimientos se explica en este verso: el débil constituye la subsistencia del fuerte. Nadie puede ser lo suficientemente fuerte como para protegerse del ataque de alguien más fuerte, y por la voluntad del Señor hay categorías sistemáticas de los débiles, los fuertes y los más fuertes. No hay nada de qué lamentarse si un tigre se come a un animal débil, incluso a un hombre, porque ésa es la ley del Señor Supremo. Pero aunque la ley estipula que el ser humano debe subsistir a costa de otro ser vivo, también existe la ley del buen juicio, pues el ser humano tiene que obedecer las leyes de las Escrituras. Esto les resulta imposible a los demás animales. El ser humano tiene por función lograr la autorrealización, y para ello no debe comer nada que no se le haya ofrecido primero al Señor. El Señor le acepta a Su devoto toda clase de comidas hechas de vegetales, frutas, hojas y granos. Las frutas, las hojas y la leche se le pueden ofrecer al Señor de diversas maneras, y después de que el Señor acepta la comida el devoto puede comer prasāda, mediante el cual irá mitigando gradualmente todo el sufrimiento que haya en la lucha por la existencia. Esto se confirma en El Bhagavad-gītā (9.26). Incluso aquellos que están acostumbrados a comer animales pueden ofrecer la comida, más no al Señor directamente, sino a un agente del Señor, bajo las condiciones de ciertos ritos religiosos. Los mandamientos de las Escrituras no son para alentar a los que comen animales, sino para restringirlos mediante principios regulados.

Un ser vivo es la fuente de subsistencia de otros seres vivos más fuertes. Nadie debe preocuparse mucho por su subsistencia en ninguna circunstancia, porque en todas partes hay seres vivientes, y ninguno se muere de hambre por la falta de comida. Nārada le aconseja a Mahārāja Yuthiṣṭhira que no se preocupe por sus tíos, creyendo que van a sufrir por la falta de comida, pues ellos podían vivir de los vegetales que, como prasāda del Señor Supremo, se encuentran en las selvas, y de ese modo completar la senda de la salvación.

Que el ser viviente débil sea explotado por el fuerte es la ley natural de la existencia; en los diferentes reinos de los seres vivientes siempre se hace el intento de devorar al débil. No hay ninguna posibilidad de contener esa tendencia por ningún medio artificial bajo las condiciones materiales; ello únicamente puede lograrse si se despierta el sentido espiritual del ser humano mediante la práctica de las regulaciones espirituales. Los principios regulativos espirituales, sin embargo, no le permiten al hombre que, por una parte, mate a los animales débiles, y por otra, les enseñe a los demás coexistencia pacífica. Si el hombre no permite la coexistencia pacífica de los animales, ¿cómo puede esperar que haya coexistencia pacífica en la sociedad humana? Los ciegos líderes deben por ello llegar a entender al Ser Supremo, y luego tratar de llevar a la realidad el Reino de Dios. El Reino de Dios, o Rāma-rājya, es algo imposible si no se despierta el sentido de conciencia de Dios en la mente conjunta de la gente del mundo. (S.B. 1º, Cap. 13, V. 47, págs. 673-674).

Alimentos ofrecidos a Kṛṣṇa. Véase Prasāda

Alimentos para brāhmaṇas:

TEXT 43

AiPa iSvTPaYaR>au&KQaaSTv& SaM>aaeJYaaNa( v*Öbal/k-aNa( )
JauGauiPSaTa& k-MaR ik-iÄTk*-Tavaà Yad+aMaMa( )) 43 ))

api svit parya-bhuṅkthās tvaṁ
sambhojyān vṛddha-bālakān
jugupsitaṁ karma kiñcit
kṛtavān na yad akṣamam

api svit—si fuera que; parya—dejando a un lado; bhuṅkthāḥ—habiendo comido; tvam—tú; sambhojyān—mereciendo comer juntos; vṛddha—los ancianos; bālakān—muchachos; jugupsitam—abominable; karma—acción; kiñcit—algo; kṛtavān—debes de haber hecho; na—no; yat—aquellos que; akṣamam—imperdonable.

TRADUCCIÓN

¿Será que no te has ocupado de ancianos y niños que merecían comer contigo? ¿Acaso los abandonaste y comiste solo? ¿Has cometido algún error imperdonable que se considera abominable?

SIGNIFICADO

Es deber del cabeza de familia alimentar primero a los niños, a los ancianos de la familia, a los brāhmaṇas y a los inválidos. Además de eso, a un cabeza de familia ideal se le exige llamar a cualquier desconocido que esté hambriento, para que venga y coma antes de que él mismo lo haga. A él se le exige que haga ese llamado en la calle y que lo haga tres veces. Que un cabeza de familia sea negligente en el cumplimiento de este deber prescrito, especialmente en relación con los ancianos y niños, es imperdonable. (S.B. 1º, Cap. 14, V. 43, págs. 721-722).

Alimentos para los seres humanos:

TEXTO 47

AhSTaaiNa SahSTaaNaaMaPadaiNa cTauZPadaMa( )
f-LGaUiNa Ta}a MahTaa& Jaqvae JaqvSYa JaqvNaMa( )) 47 ))

ahastāni sahastānām
apadāni catuṣ-padām
phalgūni tatra mahatāṁ
jīvo jīvasya jīvanam

ahastāni—aquellos que están desprovisto de manos; sa-hastānām—de aquellos que están dotados de manos; apadāni—aquellos que están desprovistos de piernas; catuḥ-padām—de aquellos que tienen cuatro piernas; phalgūni—aquellos que son débiles; tatra—ahí; mahatām—del poderoso; jīvaḥ—el ser viviente; jīvasya—del ser viviente; jīvanam—subsistencia.

TRADUCCIÓN

Aquellos que están desprovistos de manos, son presa de los que tienen manos; aquellos desprovistos de patas, son presa de los que tienen cuatro patas. Los débiles son la subsistencia de los fuertes, y se cumple la regla general de que un ser viviente es la comida de otro.

SIGNIFICADO

Por la voluntad suprema existe una ley sistemática de subsistencia en la lucha por la existencia, y nadie puede escaparse de ella con ninguna cantidad de planes. Los seres vivientes que han venido al mundo material en contra de la voluntad del Ser Supremo, se hallan bajo el control de un poder supremo denominado māyā-śakti, el agente comisionado del Señor, y esta daivī māyā tiene la función de pinchar con las tres clases de sufrimientos a las almas condicionadas. Uno de esos sufrimientos se explica en este verso: el débil constituye la subsistencia del fuerte. Nadie puede ser lo suficientemente fuerte como para protegerse del ataque de alguien más fuerte, y por la voluntad del Señor hay categorías sistemáticas de los débiles, los fuertes y los más fuertes. No hay nada de qué lamentarse si un tigre se come a un animal débil, incluso a un hombre, porque ésa es la ley del Señor Supremo. Pero aunque la ley estipula que el ser humano debe subsistir a costa de otro ser vivo, también existe la ley del buen juicio, pues el ser humano tiene que obedecer las leyes de las Escrituras. Esto les resulta imposible a los demás animales. El ser humano tiene por función lograr la autorrealización, y para ello no debe comer nada que no se le haya ofrecido primero al Señor. El Señor le acepta a Su devoto toda clase de comidas hechas de vegetales, frutas, hojas y granos. Las frutas, las hojas y la leche se le pueden ofrecer al Señor de diversas maneras, y después de que el Señor acepta la comida el devoto puede comer prasāda, mediante el cual irá mitigando gradualmente todo el sufrimiento que haya en la lucha por la existencia. Esto se confirma en El Bhagavad-gītā (9.26). Incluso aquellos que están acostumbrados a comer animales pueden ofrecer la comida, más no al Señor directamente, sino a un agente del Señor, bajo las condiciones de ciertos ritos religiosos. Los mandamientos de las Escrituras no son para alentar a los que comen animales, sino para restringirlos mediante principios regulados.

Un ser vivo es la fuente de subsistencia de otros seres vivos más fuertes. Nadie debe preocuparse mucho por su subsistencia en ninguna circunstancia, porque en todas partes hay seres vivientes, y ninguno se muere de hambre por la falta de comida. Nārada le aconseja a Mahārāja Yuthiṣṭhira que no se preocupe por sus tíos, creyendo que van a sufrir por la falta de comida, pues ellos podían vivir de los vegetales que, como prasāda del Señor Supremo, se encuentran en las selvas, y de ese modo completar la senda de la salvación.

Que el ser viviente débil sea explotado por el fuerte es la ley natural de la existencia; en los diferentes reinos de los seres vivientes siempre se hace el intento de devorar al débil. No hay ninguna posibilidad de contener esa tendencia por ningún medio artificial bajo las condiciones materiales; ello únicamente puede lograrse si se despierta el sentido espiritual del ser humano mediante la práctica de las regulaciones espirituales. Los principios regulativos espirituales, sin embargo, no le permiten al hombre que, por una parte, mate a los animales débiles, y por otra, les enseñe a los demás coexistencia pacífica. Si el hombre no permite la coexistencia pacífica de los animales, ¿cómo puede esperar que haya coexistencia pacífica en la sociedad humana? Los ciegos líderes deben por ello llegar a entender al Ser Supremo, y luego tratar de llevar a la realidad el Reino de Dios. El Reino de Dios, o Rāma-rājya, es algo imposible si no se despierta el sentido de conciencia de Dios en la mente conjunta de la gente del mundo. (S.B. 1º, Cap. 13, V. 47, págs. 673-674).

TEXTS 10–11

YaSYa raí\e Pa[Jaa" SavaRñSYaNTae SaaDVYaSaaDaui>a" )
TaSYa MataSYa NaXYaiNTa k-IiTaRraYau>aRGaae GaiTa" )) 10 ))

Wz raja& Parae DaMaaeR ùaTaaRNaaMaaiTaRiNaGa]h" )
ATa WNa& viDaZYaaiMa >aUTad]uhMaSataMaMa( )) 11 ))

yasya rāṣṭre prajāḥ sarvās
trasyante sādhvy asādhubhiḥ
tasya mattasya naśyanti
kīrtir āyur bhago gatiḥ

eṣa rājñāṁ paro dharmo
hy ārtānām ārti-nigrahaḥ
ata enaṁ vadhiṣyāmi
bhūta-druham asattamam

yasya—aquel que; rāṣṭre—en el Estado; prajāḥ—seres vivientes; sarvāḥ—absolutamente todos; trasyante—están aterrados; sādhvi—¡oh, tú, que eres casta!; asādhubhiḥ—por los herejes; tasya—su; mattasya—de los engañados; naśyanti—desaparece; kīrtiḥ—fama; āyuḥ—la duración de la vida; bhagaḥ—fortuna; gatiḥ—buen nacimiento; eṣaḥ—éstos son; rājñām—de los reyes; paraḥ—superior; dharmaḥ—ocupación; hi—ciertamente; ārtānām—de los que sufren; ārti—sufrimientos; nigrahaḥ—subyugando; ataḥ—por lo tanto; enam—este hombre; vadhiṣyāmi—he de matar; bhūta-druham—insurrecto que se opone a otros seres vivos; asat-tamam—el muy despreciable.

TRADUCCIÓN

¡Oh, tú, que eres casta!, el buen nombre del rey, la duración de su vida y su buen nacimiento futuro desaparecen, cuando en su reino los malvados aterrorizan a toda clase de seres vivientes. El rey tiene sin duda el deber fundamental de mitigar primero los sufrimientos de aquellos que sufren. Por lo tanto, debo matar a este hombre tan despreciable, ya que es violento con otros seres vivientes.

SIGNIFICADO

Cuando en una aldea o en un pueblo hay alguna perturbación causada por animales salvajes, la policía u otras personas toman medidas para matarlos. De modo similar, el gobierno tiene el deber de matar cuanto antes a todos los elementos sociales malos, tales como los ladrones, los dacoits (en la India, miembro de una banda de asaltantes), y los asesinos. El mismo castigo se les debe imponer también a los que matan animales, porque los animales del Estado también son el prajā. Prajā significa “aquel que ha nacido en el Estado”, y esto incluye tanto a los hombres como a los animales. Cualquier ser viviente que nace en el Estado tiene el derecho primordial de vivir bajo la protección del rey. Los animales de la selva también dependen del rey, y también tienen el derecho de vivir. Así que, con mayor razón, animales domésticos tales como las vacas y los toros.

Cualquier ser viviente que aterrorice a otros es un sujeto de lo más despreciable, y el rey debe matar de inmediato a semejante elemento perturbador. Así como se mata al animal salvaje cuando ocasiona disturbios, de igual forma cualquier hombre que sin razón mata o aterroriza a los animales de la selva o a otros animales, debe ser castigado de inmediato. Por ley del señor Supremo, todos los seres vivos, sea cual fuere la forma que tengan, son los hijos del Señor, y nadie tiene ningún derecho de matar a un animal, a menos que lo ordenen así los códigos de la ley natural. El tigre puede matar a un animal inferior para su subsistencia, pero el hombre no puede matar a un animal para la suya. Ésa es la ley de Dios, quien ha creado la ley de que un ser viviente subsista de comerse a otro. Así pues, los vegetarianos también viven de comerse a otros seres vivientes. Por lo tanto, la ley dice que uno debe vivir únicamente de comer a ciertos seres vivientes específicos, como lo ordena la ley de Dios. El Ÿśopaniṣad indica que uno debe vivir de acuerdo con las instrucciones del Señor, y no como se le antoje. El hombre puede subsistir a base de las diferentes variedades de granos, frutas y leche que ordena Dios, y no hay necesidad de carne animal, más que en ciertos casos particulares.

El rey o mandatario engañado, aunque a veces se lo anuncie como un gran filósofo y erudito, permitirá en el Estado la existencia de mataderos, sin saber que la tortura de los pobres animales les despeja el camino al infierno a esos necios reyes y gobernantes. El gobernante siempre debe estar pendiente de la seguridad de los prajās, tanto hombres como animales, e investigar si algún ser viviente está siendo atormentado por otro en algún lugar. El ser viviente agresor debe ser atrapado de inmediato y ejecutado, tal como lo enseñó Mahārāja Parīkṣit.

El gobierno del pueblo por el pueblo no debe permitir la matanza de animales inocentes, por el capricho de necios funcionarios gubernamentales. La gente debe conocer los códigos de Dios, tal como se mencionan en las Escrituras reveladas. Mahārāja Parīkṣit señala aquí que, según los códigos de Dios, el rey o gobernante irresponsable pone en peligro su buen nombre, la duración de su vida, su poder y su fuerza, y, en fin de cuentas, su marcha progresiva hacia una vida mejor y la salvación después de la muerte. Esos hombres necios ni siquiera creen en la existencia de una siguiente vida.

Mientras escribimos el comentario acerca de este verso en particular, tenemos ante nosotros la declaración de un gran político moderno que murió recientemente y dejó su testamento, el cual revela su escaso acopio de conocimiento en relación con los códigos de Dios que mencionó Mahārāja Parīkṣit. El político era tan importante en materia de los códigos de Dios, que escribe: “No creo en ninguna de esas ceremonias, y someterse a ellas, incluso como una cuestión de formalidad, sería hipocresía y un intento de engañarnos nosotros mismos y engañar a los demás... no tengo ningún sentimiento religioso al respecto.”

Al comparar estas declaraciones de un gran político de la época moderna con las de Mahārāja Parīkṣit, encontramos una enorme diferencia. Mahārāja Parīkṣit era piadoso de conformidad con los códigos de las Escrituras, mientras que el político moderno se rige por su creencia y sentimientos personales. Al fin y al cabo, cualquier gran hombre del mundo material es un alma condicionada. A él lo atan de pies y manos las sogas de la naturaleza material, y aun así la necia alma condicionada se cree en libertad de actuar según sus caprichosos sentimientos. Se concluye, entonces, que la gente de los tiempos de Mahārāja Parīkṣit era feliz y los animales recibían la debida protección, porque el gobernante no era caprichoso ni ignoraba la ley de Dios. Criaturas necias y carentes de fe tratan de hacer a un lado la existencia del Señor, y proclaman ser seglares al precio de la valiosa vida humana. La vida humana está especialmente hecha para conocer la ciencia de Dios, pero criaturas necias, especialmente en esta era de Kali, en vez de conocer a Dios de un modo ciéntifico, hacen propaganda en contra de la creencia religiosa, así como también en contra de la existencia de Dios, aún a pesar de que siempre están atadas por las leyes de Dios mediante las condiciones del nacimient, la muerte, la vejez y las enfermedades. (S.B. 1º, Cap. 17, V. 10-11, págs. 835-838).

Alimentos para los seres vivientes:

TEXTO 20

PaadENYaURNa& XaaeciSa MaEk-Paad‚
MaaTMaaNa& va v*zlE/>aaeR+YaMaa<aMa( )
Aahae SauradqNa( ôTaYaj>aaGaaNa(
Pa[Jaa oTa iSvNMagavTYavzRiTa )) 20 ))

pādair nyūnaṁ śocasi maika-pādam
ātmānaṁ vā vṛṣalair bhokṣyamāṇam
āho surādīn hṛta-yajña-bhāgān
prajā uta svin maghavaty avarṣati

pādaiḥ—por tres patas; nyūnam—menos; śocasi—si te estás lamentando por eso; —mi; eka-pādam—sólo una pata; ātmānam—el cuerpo de uno; —o; vṛṣalaiḥ—por los consumidores de carne ilegales; bhokṣyamāṇam—ser explotada; āhoḥ—en el sacrificio; sura-ādīn—los semidioses autorizados; hṛta-yajña—despojados del sacrificio; bhāgān—ración; prajāḥ—los seres vivientes; uta—creciente; svit—si; maghavati—con hambre y escasez; avarṣati—por la falta de lluvia.

TRADUCCIÓN

He perdido tres patas, y ahora estoy parado en una sola. ¿Se está usted lamentando por el estado de mi existencia? ¿O será que está muy angustiada porque de ahora en adelante los consumidores de carne ilegales la van a explotar? ¿O quizás se encuentra usted en una situación lamentable, porque ahora los semidioses están privados de su ración de las ofrendas de los sacrificios, debido a que actualmente éstos no se celebran? ¿O será que está usted afligida por los seres vivientes, a causa de los sufrimientos que a éstos les infligen el hambre y la sequía?

SIGNIFICADO

Con el progreso de la era de Kali, cuatro cosas en particular van disminuyendo gradualmente, a saber: la duración de la vida, la misericordia, la capacidad de recordar y los principios morales y religiosos. Como Dharma, o los principios religiosos, se perderían en la proporción de tres es a cuatro, el toro simbólico estaba parado sólo sobre una pata. Cuando las tres cuartas partes de la población del mundo entero se vuelve irreligiosa, la situación se convierte en un infierno para los animales. En la era de Kali, las civilizaciones ateas crearán muchísimas sociedades supuestamente religiosas, en las que se desafiará directa o indirectamente a la Personalidad de Dios. Y, de ese modo, unas sociedades de hombres infieles harán que el mundo les resulte inhabitable a la sección más cuerda de la gente. Entre los seres humanos hay diferentes gradaciones, en proporción a la fe que tienen en la Suprema Personalidad de Dios. Los hombres fieles de primera clase son los Vaiṣṇavas y los brāhmaṇas, luego están los kṣatriyas, luego los vaiśyas, luego los śūdras, luego los mlecchas, los yāvanas y, por último, los caṇḍālas. La degradación de los instintos humanos comienza a partir de los mlecchas, y el estado de vida caṇḍāla es la última palabra en degradación humana. Todos los términos antedichos que se mencionan en las Escrituras védicas no son para ninguna comunidad o tipo de nacimiento en particular. Se trata de diferentes cualidades de los seres humanos en general. Esto no tiene nada que ver con un derecho de nacimiento o una comunidad. Uno puede adquirir las respectivas cualidades mediante sus propios esfuerzos, y, en consecuencia, el hijo de un vaiṣṇava puede convertirse en un mleccha, o el hijo de un caṇḍāla puede ser más que un brāhmaṇa, todo en función de su asociación e íntima relación con el Señor Supremo.

A la gente que come carne, por lo general se la denomina mleccha. Pero no todos los que comen carne son mlecchas. Aquellos que comen carne en términos de las disposiciones de las Escrituras no son mlecchas, pero los que lo hacen sin restricción sí reciben ese nombre. El comer carne de vaca se prohíbe en las Escrituras, y los seguidores de los Vedas les brindan una especial protección a los toros y a las vacas. Pero en la era de Kali, la gente va a explotar a su antojo el cuerpo del toro y de la vaca, con lo cual provocarán diversos tipos de sufrimientos.

La gente de esta época no ejecutará ningún sacrificio. A la población mleccha le importarán muy poco las celebraciones de sacrificios, aunque ello es esencial para las personas que están dedicadas al disfrute de los sentidos de un modo material. En El Bhagavad-gītā se recomienda enfáticamente la ejecución de sacrificios (Bg. 3.14-16).

A los seres vivientes los crea Brahmā, el creador, y para que el ser viviente creado se mantenga de un modo progresivo en la senda que va de vuelta a Dios, él también creó el sistema de ejecutar sacrificios. El sistema consiste en que los seres vivientes viven de la producción de granos y vegetales, y, por el hecho de comer esa clase de alimentos, obtienen el poder vital del cuerpo en la forma de sangre y semen, y con la sangre y el semen un ser viviente es capaz de crear a otros seres vivientes. Pero la producción de granos, pasto, etc., la hace posible la lluvia, y la ejecución de los sacrificios recomendados hace que esa lluvia caiga adecuadamente. Esos sacrificios los dirigen los ritos de los Vedas, es decir, El Sāma, El Yajur, El Ṛg y El Atharva Veda. En El Manu-smṛti se indica que al dios del Sol se lo complace mediante los sacrificios que se ofrecen en el altar del fuego. Cuando el dios del Sol está complacido, él recoge el agua del mar debidamente, y de ese modo se forman suficientes nubes en el cielo y cae la lluvia. Después de que caen suficientes lluvias, hay suficiente producción de granos para los hombres y para todos los animales, y eso hace que haya energía en el ser viviente para la actividad progresiva. Los mlecchas, sin embargo, hacen planes para instalar mataderos en los que se maten a los toros y las vacas junto con otros animales, creyendo que van a prosperar por el hecho de aumentar el número de fábricas, y que vivirán a base de comida de origen animal, sin preocuparse por la ejecución de sacrificios y la producción de granos. Pero ellos han de saber que incluso para los animales deben producir pastos y vegetales, pues de lo contrario los animales no pueden vivir. Y para producir pasto para los animales, requieren de suficiente lluvias. Por lo tanto, en fin de cuentas tienen que depender de la misericordia de semidioses tales como el dios del Sol, Indra y Candra, y a esos semidioses se les debe satisfacer mediante las ejecucciones de sacrificios.

Este mundo material es una clase de prisión, tal como lo hemos mencionado varias veces. Los semidioses son los sirvientes del Señor que velan por el buen mantenimiento de la prisión. Estos semidioses quieren ver  que los seres vivientes rebeldes, que desean sobrevivir sin fe, vuelvan la atención gradualmente hacia el poder supremo del Señor. Por eso en las Escrituras se recomienda el sistema de ofrecer sacrificios.

Los hombres materialistas quieren trabajar duro y disfrutar de resultados fruitivos en aras del disfrute de los sentidos. Debido a ello, cometen muchas clases de pecados a cada paso que dan en la vida. No obstante, aquellos que están dedicados conscientemente al servicio devocional del Señor, son trascendentales a todas las variedades de pecados y virtudes. Sus actividades están exentas de la contaminación de las tres modalidades de la naturaleza material. Los devotos no tienen ninguna necesidad de realizar los sacrificios prescritos, porque la vida misma del devoto es un símbolo de sacrificio. Pero las personas que están dedicadas a las actividades fruitivas en aras del disfrute de los sentidos, deben ejecutar los sacrificios prescritos, porque ése es el único medio de liberarse de la reacción de todos los pecados cometidos por los ejecutores fruitivos. Los semidioses se complacen cuando se celebran esos sacrificios, de la misma manera en que los funcionarios de una prisión se satisfacen cuando los prisioneros se vuelven súbditos obedientes. Sin embargo, el Señor Caitanya ha recomendado únicamente un yajña, o sacrificio, llamado el saṅkīrtana-yajña, el canto de Hare Kṛṣṇa, en el que todo el mundo puede participar. Así pues, tanto los devotos como los ejecutores fruitivos pueden obtener al mismo beneficio de las ejecuciones de saṅkīrtana-yajña. (S.B. 1º, Cap. 16, V. 20, págs. 806-808).

alina

alīna-prakṛteḥ.   del que no está libre de las garras de māyā (C. 6º, Cap. 1, V. 2).
Alinacita-Jataka:
Alinacita-Jataka (página Web)

aling

aliṅgaḥ. sin cuerpo denso ni sutil (C. 7º, Cap. 2, V. 24).
aliṅgam. no vista por los ojos (C. 1º, Cap. 6, V. 25).
āliṅgana. con abrazos (C. 9º, Cap. 23, V. 7-10).
Alingana. A special term used in the Kama Sutra for embrace or caress. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

aliṅgatvāt. por estar desprovisto de un cuerpo material (C. 1º, Cap. 15, V. 31).
āliṅgayanti. ellos abrazan (C. 5º, Cap. 26, V. 20).
aliṅge. en la que no posee un cuerpo material (C. 7º, Cap. 2, V. 25-26).
āliṅgya. abrazando (C. 3º, Cap. 1, V. 25).
āliṅgya. que comprende (C. 5º, Cap. 11, V. 6).

alip

ālipya. ungir el cuerpo (C. 8º, Cap. 16, V. 26).

ALI RAJA:


He was a Vaisnava poet who composed songs about Krsna. He came from the village of Osakhain, near the Bansakhali Police Station of Chittagong. (See Bangiya Sahitya Sevaka)

ALIRAJPUR. Geog. Pobl. de la India inglesa, con unos 4.000 habits. Es cap. del Estado de su nombre, en la prov. de Bombay.

ALISO (árbol): F por FEARN: El cuarto árbol es el aliso, el árbol de Bran. En la Batalla de los Árboles el aliso luchó en primera línea lo que es una alusión a que la letra F es una de las cinco primeras consonantes del Beth-Luis-Nion y el Boibel-Loth; y en la Song of the Forest Trees (Canción de los árboles del bosque) osiánica irlandesa se le describe como “el mismo brujo de la batalla de todos los bosques, el árbol más fogoso en la lucha.” Aunque es malo como combustible, lo mismo que el sauce, el álamo y el castaño, lo aprecian los carboneros porque produce el mejor carbón; su relación con el fuego se pone de manifiesto en el Romance de Branwen cuando “Gwern” (aliso), hijo de la hermana de Bran, es quemado en una hoguera; y en los distritos rurales de Irlanda el delito de talar un aliso sagrado es castigado, según se dice, con el incendio de la casa del culpable. El aliso está también a prueba contra el poder corruptor del agua; sus hojas ligeramente gomosas resisten las lluvias invernales más que las de cualquier otro árbol caduco y su madera resiste la decadencia indefinidamente cuando se utiliza en las cañerías o las pilas para el agua. El Rialtro de Venecia se basa en pilotes de aliso, y lo mismo varias catedrales medievales.

El arquitecto romano Vitrubio dice que se empleaban alisos como pilones para las calzadas en los pantanos de Ravena.

La relación de Bran con el aliso en este sentido se revela en el Romance de Branwen cuando los porquerizos (sacerdotes oraculares) del rey Mathlowch de Irlanda ven un bosque en el mar y no pueden adivinar qué es. Branwen les dice que es la flota de Bran el Bienaventurado que viene a vengarla. Las naves anclan frente a la costa y Bran avanza por los bajíos y trae a tierra sus dioses y su gente; luego tiende un puente sobre el río Linon, aunque estaba protegido con un hechizo mágico, tendiéndose a través del río y haciendo poner zarzos sobre él. Dicho de otro modo, primeramente se construyó un malecón y luego un puente sobre pilones de aliso. Se decía de Bran que “ninguna casa podía contenerlo”. El enigma “¿Qué no puede contener ninguna casa?” tiene una respuesta sencilla: “Los pilotes sobre los que está construida.” Pues las primitivas casas europeas eran construidas sobre pilotes de aliso a la orilla de lagos. En un sentido la “cabeza que canta” de Bran era la cabeza oracular momificada de un rey sagrado; en otro era la “cabeza” del aliso, es decir la rama más alta. Con las ramas de aliso verdes se pueden hacer buenos silbatos y, los muchachos de Cerdeña en los Pirineos suelen hacerlo muy bien.

Berng (o Verng, en el dialecto mallorquino) es también Bran. El llamamiento a Berng se hace en nombre de la Diosa del Sauce. Se pueden hacer gaitas con varias teclas del mismo modo que los silbatos, y en este sentido la cabeza cantante de Bran sería una gaita de aliso. En Harlech, donde la cabeza cantó durante siete años, hay un arroyo de molino que corre más allá de la roca del Castillo, un lugar apropiado para un bosquecillo de alisos sagrados. Es posible que la leyenda del desuello por parte de Apolo del flautista Marsias recuerde el desprendimiento de la corteza del aliso para hacer silbato y flautas.

El aliso era empleado también en la antigua Irlanda para hacer Colodras y otras vasijas para la leche, y de aquí el nombre poético que se le da en el Libro de Ballymote de comet lachta, “guardián de la leche”. Esta relación Bran-Cronos, el aliso, con Rea-Io, la vaca luna blanca, tiene importancia. En Irlanda a Io la llamaban Glas Gabhnach, “la ordeñadora inexperta”, porque aunque daba ríos de leche nunca tuvo un ternero. Fue raptada en España por el herrero enano y volador Gavida; recorrió toda Irlanda en un día, vigilada por los siete hijos de Gavida (quienes probablemente representaban a los días de la semana), y dio el nombre de Bothar-bó-finné, “Senda de la Vaca Blanca”, a la Galaxia. Según The Proceedings of the Grand Bardic Academy, la mató Guaire a petición de la esposa de Seanchan Torpest, y según la History of Ireland de Keating, fue vengada en el año 528. A Diarmuid, el rey de Toda Irlanda, le asesinó su hijo mayor por haber matado otra vaca sagrada.

La relación de Bran con el Océano Occidental la prueba Caer Bran, el nombre del cerro más occidental de Britania y que domina el Fin de la Tierra.

El aliso se menciona raras veces en el mito griego o latino, pues al parecer fue reemplazado como árbol oracular por el laurel délfico. Pero en la Odisea y la Eneida hay dos importantes referencias a él. En la Odisea el aliso es el nombrado en primer lugar de los tres árboles de la resurrección - los otros dos son el álamo blanco y el ciprés - que formaban el bosque alrededor de la cueva de Calipso, hija de Atlas, en su isla paradisíaca de Ogigia; en ese bosque anidaban cuervos marinos (consagrados a Bran en Britania), halcones y lechuzas que armaban una gran algarabía. Esto explica la versión de Virgilio de la metamorfosis de las hermanas del héroe solar Faetón: en la Eneida dice que mientras lamentaban la muerte de su hermano fueron convertidas, no en un bosquecillo de álamos, como dicen Eurípides y Apolonio de Rodas, sino en uno de alisos en las orillas del río Po; evidentemente éste era otro islote paradisíaco. El nombre griego del aliso es clethra, palabra que según la opinión general se deriva de cleio, “Yo encierro” o “Yo confino”. La explicación parece ser que los sotos de alisos encerraban al héroe en la isla oracular creciendo alrededor de sus costas; las oraculares parecen haber sido originalmente islas de ríos, no islas de mar.

El aliso era, y sigue siendo, celebrado porque da tres buenos tintes: el rojo con su corteza, el verde con las flores y el pardo con las ramas, lo que simboliza el fuego, el agua y la tierra. En el Glosario de palabras en desuso que escribió Cormac en el siglo X se llama al aliso ro-eim, lo que es glosado como “lo que enrojece la cara”; de esto se puede deducir que los “héroes teñidos de carmesí” de las Tríadas galesas, que eran reyes sagrados, se relacionaban con el culto del aliso de Bran. Una de las razones de la santidad del aliso es que, cuando se le derriba, la madera, al principio blanca, parece sangrar como si fuera un hombre. El tinte verde se asocia en el folklore británico con la ropa de las hadas; en la medida en que se puede considerar a las hadas como supervivencias de tribus primitivas desalojadas y obligadas a ir a las montañas y los bosques, el verde de las ropas se puede explicar como un color protector; los habitantes de los bosques y los proscritos lo adoptaban también en la Edad Media. Su uso parece ser muy antiguo. Pero principalmente el aliso es el árbol del fuego, del poder del fuego para liberar a la tierra del agua; y la rama del aliso por la que se reconocía a Bran en la Cád Goddeu es una señal de resurrección: sus brotes forman una espiral. El símbolo de la espiral es antediluviano: los santuarios sumerios primitivos son “casas de espectros”, como los de Uganda, y los rodean postes en espiral.

El cuarto mes se extiende desde el 18 de marzo, cuando el aliso comienza a florecer, hasta el 14 de abril, y señala el período en que el sol primaveral seca las inundaciones invernales. Incluye el equinoccio de primavera, cuando los días se hacen más largo que las noches y el Sol llega a la virilidad. Lo mismo que se puede decir poéticamente que los fresnos son los remos y las barcas que conducen al Espíritu del Año por las aguas, a la tierra seca, también se puede decir que los alisos son los pilones que levantan su casa de las aguas del invierno. Fearn (Bran) aparece en la mitología griega como el rey Foroneo, gobernante del Peloponeso, que era adorado como héroe en Argos, ciudad que fundó, según se dice. Helánico de Lesbos, culto contemporáneo, de Herodoto, le hace padre de Pelasgo, Iaso y Agenor, quienes se dividieron su reino entre ellos después de su muerte: en otros términos, su culto en Argos era inmemorialmente antiguo. Pausanias, que fue a Argos a informarse, dice que Foroneo era el marido de Cerdo (la Diosa Blanca como Musa) y que el dios fluvial Inaco lo engendró en la ninfa Melia (fresno). Como el aliso sucede al fresno en el calendario de árboles y como los alisos crecen en las orillas de los ríos, ésta es una genealogía adecuada. Pausanias remacha la identificación de Foroneo con Fearn haciendo caso omiso de la leyenda de Prometeo y haciendo a Foroneo inventor del fuego. Higinio llama a su madre Argeia (“deslumbradoramente blanca”), que es otra vez la Diosa Blanca. Por consiguiente, Foroneo, como Bran y todos los otros reyes sagrados, fue parido por, casado con y finalmente amortajado por la Diosa Blanca; su amortajadora fue la diosa de la Muerte Hera Argeia, a la que, según se dice, ofrecía al principio sacrificios. Foroneo, por consiguiente, es Fearineo, el Dios de la Primavera al que se ofrecían sacrificios anuales en el monte croniano de Olimpia en el equinoccio de primavera. Su cabeza cantante recuerda la de Orfeo, cuyo nombre es tal vez una abreviación de Orphruoeis, “que crece en la orilla del río”, es decir, “el aliso.”

En algunas partes del Mediterráneo parece haber sido utilizado el cornejo como sustituto del aliso. Su nombre latino cornus se deriva de cornix, el cuervo consagrado a Saturno o Bran, que se alimenta con sus “cerezas” rojas; como, según Homero, hacían los puercos de Circe. Ovidio lo vincula con el roble comestible que alimentaba a los hombres en la época de Saturno. Como el aliso, da un tinte rojo y se le considera sagrado en Roma, donde el vuelo del venablo de madera de cornejo de Rómulo decidió el lugar donde se iba a edificar la ciudad. Su adecuación para este mes consiste en que echa flores blancas a mediados de marzo. (La Diosa Blanca de R. Graves, 1º)

ALKAHEST (r.). Alq. Disolvente universal que puede reducir todos los cuerpos terrestres a su materia primordial (akasha ).

ALLAH (r. Nombre musulmán de Dios).



juancas

AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST



IVOOX.COM


PRINCIPALES de ivoox.com

    BIBLIA I - LINKS en ivoox.com

  1. BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  2. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com

  3. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  4. EGIPTO - LINKS - ivoox.com

  5. EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  6. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com

  7. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
  8. HISTORIA en GENERAL - LINKS

  9. HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012

PLAYLIST - EMBEDR


  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO

  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto

  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia

  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011








TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font





free counters

Disculpen las Molestias

Planet ISKCON - 2010  ·  Planet ISKCON - 2011

Maestros Espirituales

IVOOX.COM

PRINCIPALES

BIBLIA I - LINKS en ivoox.com

BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012

VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com

VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012

BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com

BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012

EGIPTO - LINKS - ivoox.com

EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012

Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com

Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012

HISTORIA en GENERAL - LINKS

HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012

OTRAS - LINKS - ivoox.com

AUDIO en ivoox.com - LINKS

No hay comentarios:

Publicar un comentario