SRI
NRSIMHADEVA
SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas 10 de noviembre de 2010 a las 22:02
SOBRE LOS PRAMANAS
de Visuddha-sattva Das (Notas)10 de noviembre de 2010 a las 22:02CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011- Tres troncos de madera por Visuddha-sattva Das
- Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Da
- Una historia poco conocida (relacionada con el Ratha-yatra)
- El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Un resumen del mahaprasada del Templo de Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Más néctar sobre el pasatiempo del Ratha-yatra por Visuddha-sattva Das
- El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial por Visuddha-sattva Das
- Los festivales del Señor Jaganatha por Visuddha-sattva Das
- Los nuevos carros del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior: Jaganatha Puri es igual a Vrndavana por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior: Aunque parezca distinto Krishna es Jagannatha y también Sri Gauranga
- Continuación de la nota anterior: “El encuentro en Kuruksetra tras una larga separación: el origen esotérico del Ratha-yatra”
- Continuación: "Los pasatiempos del Ratha-yatra"
- Continuación de la nota anterior: Las formas inusuales de las Deidades en Jaganatha Puri por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior "En el camino a Sri Vrindavan-dham" de Visuddha-sattva Das
- Sripad Aindra Prabhu tirobhava-tithi 2011 de Visuddha-sattva Das
- Sri Lalitastakam de Visuddha-sattva Das
- El peligro de ir a Vrindavana de Visuddha-sattva Das
- Continuación: Sobre Lalita-sakhi de Visuddha-sattva Das
- Los pujaris del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Los rituales diarios del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Mahaprabhu en Sri Gambhira de Visuddha-sattva Das
- Tres troncos de madera de Visuddha-sattva Das
- Sri Ksetra-dhama de Visuddha-sattva Das
- El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- El templo del Señor Jagannatha y el Gaura-lila en Puri-ksetra de Visuddha-sattva Das
- El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Los pasatiempos de Sri Gauranga en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- Ratha-yatra-guhyam-rahasya: El significado esotérico del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- Continuación: Los nuevos carros del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- El festival del Ratha-yatra y el Jagannatha-lila de Visuddha-sattva Das
- Las gentiles y sabias palabras del actual rey de Puri de Visuddha-sattva Das
- Los pujaris del Señor Jagannatha y el origen del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial de Visuddha-sattva Das
- Los festivales del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- La especialidad del baile de Sriman Mahaprabhu en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Sri Sri Jagannatha-deva-stavah, por Sri Sanatana Goswami
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
Señor Jagannatha y el Ratha-yatra
SOBRE LOS PRAMANAS
10 de noviembre de 2010 a las 22:02
SOBRE LOS PRAMANAS
Por Carlos Rocha G.
(Profesor del Bhaktivedanta Institute y de la Universidad Internacional Euroamericana)
lbstract
El término sánscrito Pramana alude a un concepto o categoría de orden filosófico. La definición genérica del término, incluyendo su acepción en plural (pramanas) se refiere a las fuentes de conocimiento. Bajo esta nomenclatura epistemológica, los pramanas describen las diversas categorias del pensamiento dentro de la corriente del pensamiento védico de la antigua India. Este resumido artículo ofrece un enfoque del tema centrado en el paradigma vedántico Gaudiya-Vaisnava.
_____________________
En el curso de la historia de la filosofía y del pensamiento en general encontramos diversos enfoques y exposiciones sobre varias categorías del conocimiento. En el vasto corpus de la literatura y la filosofía de la antigua India, englobado en lo que se ha convenido académicamente nominar como conocimiento védico, en base a la raíz sánscrita que designa al Veda cono la fuente de todo conocimiento revelado, coexisten diversos sistemas filosóficos ortodoxos.
El término sánscrito Pramana alude a un concepto o categoría de orden filosófico. La definición genérica del término, incluyendo su acepción en plural (pramanas) se refiere a las fuentes o medios para adquirir conocimiento. Bajo esta nomenclatura epistemológica, los pramanas también describen las diversas categorias del pensamiento dentro de la corriente del pensamiento védico de la antigua India.
Así como en el Vedanta existen varios sistemas ortodoxos de pensamiento, los pramanas responden a distintos enfoques epistemológicos tradicionales. La filosofía Vedanta, expuesta en forma de condensados aforismos en el Vedanta-sutra, ha dado origen a diferentes comentarios de las distintas escuelas filosóficas de la India. Las primeras preguntas de este importante tratado filosófico son las siguientes: “¿Cuál es la fuente de todo?—janmady asya jatah”, y “Ahora es el momento de inquirir acerca del Brahman —atatho brahma jijñasa”. Hay filósofos que ven diferentes manifestaciones de la fuente original y argumentan filosóficamente de acuerdo a su visión o punto de vista. Eso da lugar a diferentes paradigmas filosóficos, los cuales son llamados Darsanas.
Los seis sistemas filosóficos principales de la India se conocen como sad-darsanas. Sad significa “seis”, y la palabra sánscrita darsana o darshana, significa “vista” o “visión”. Estos sistemas tradicionales conocidos como Sankhya, Nyaya, Vaisesika, Yoga, Karma Mimamsa (también llamado Purva-mimansa), y Vedanta, fueron creados, respectivamente, por diferentes sabios (rsis): Kapika Muni, Gautama, (autor de Nyaya Sutra), Kanada (autor del Vaisesika Sutra), Jaimini (autor del Mimamsa-sutra), Patanjali (autor de los Yoga-sutras), y Vyasadeva, el compilador del Vedanta o Uttara-mimansa.
Los aspectos filosóficos de todos los importantes procesos y prácticas de conocimiento (conocidos como vidyas) que se dan en los Vedas, son discutidos más exhaustivamente en los Upanisads, los tratados ortodoxos de la filosofía védica expuestos por varios rsis. Vedasignifica conocimiento, y anta significa el fin, la parte final. Los Upanisads son también llamados Vedanta, el fin del conocimiento.
Algunos connotados investigadores han postulado que los seis sistemas filosóficos mencionados, tal como actualmente se conocen, pudieron ser escritos en el curso de un largo período, aunque hay dudas e imprecisiones al respecto. Los filósofos que compusieron estos tratados, Gautama, Kanada, Jaimini, Kapila, Patanjali y Vyasadeva, respectivamente, vivieron en épocas distintas y sus propuestas fueron diversas. Sobre esta diversidad y desavenencias, Max Müller apuntó lo siguiente:
“Existe esta diferencia entre el ateísmo de Kapila (el legendario creador del Samkhya [Müller confunde aquí o ignora que el verdadero Sankhya es teísta no ateísta, y se debe a Kapiladeva, una encarnación divina, no al otro Kapila cuya filosofía es completamente opuest en esencia], y el ateísmo de otros sistemas filosóficos. Kapila nunca adopta una actitud hostil frene a la idea de Dios [aquí si parece referirse al verdadero Kapila Muni, cuyas enseñanzas están expuestas en el tercer canto del Srimad-Bhagavatam Purana]. Ni siquiera niega la existencia de los dioses puramente mitológicos; tampoco aduce argumentos para negar la existencia de un solo Dios. Simplemente dice que no hay pruebas lógicas para establecer su existencia; tampoco alega pruebas para negarla.” The Syx Systems of Indian Philosophy, Max Müller.
Enmarcada esta primera consideración apologética nos adentraremos propiamente en el análisis de los pramanas, el tema central que aquí nos ocupa. Aunque en forma resumida, en las siguientes páginas el lector podrá disponer de una clasificación general de los pramanas.
En la filosofía Gaudiya-Vaisnava, la escuela de pensamiento promulgada por Sri Chaitanya Maharprabhu en el siglo XVI como acyntya-bhedabheda-tattva, el término pramana tiene una connotación específica. Entre las obras de los seguidores directos de Sri Chaitanya, encabezados por Sri Rupa Goswami y otros prominentes autores de la literatura devocional de dicha escuela (Bhakti-vedanta), se encuentran Sri Sanatana Goswami, Sri Jiva Goswami, Sri Visvanatha Chakravarti Thakury Sri Baladeva Vidyabhusana.
A partir del siglo XIX, se destacan también de manera singular las obras de Srila Bhaktivinoda Thakur y su hijo, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, el guru de A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1896-1977), nuestro maestro espiritual y el más distinguido representante de ese linaje espiritual en los tiempos modernos. Srila Prabhupada, como es llamado por sus seguidores, fue autor de más de 60 volúmenes de traducciones autorizadas, comentarios y diversos estudios sobre los clásicos filosóficos y religiosos de la India. Sus obras, publicadas por el Bhaktivedanta Books Trust y ampliamente difundidas en más de 40 idiomas, son altamente respetadas en círculos académicos por su gran autoridad, popularidad y claridad, siendo utilizadas como libros de textos en numerosas universidades de todo el mundo.
En la obra Amnaya-sutram de Srila Bhaktivinoda Thakur, se puede entresacar un cuadro esquematico de los planos de percepción y comprensión de la conciencia humana según las diferentes esferas de conocimiento. Al final de esta obra se encuentran delineadas las categorías o normas de conocimiento védico, que es lo que técnicamente se conoce como pramanas, con variadas referencias técnicas. Es a partir de esta bibliografía donde habría que ahondar en la signficación más profunda que tiene este término dentro de la escuela personalista Vaisnava, opuesta al concepto impersonalista de la escuela Mayavada.
Es preciso señalar que difetentes sintemas de filosofía de la India aceptan diferentes categorías de pramanas. Aunque el lector pudiera ahondar en tal diversidad conceptual, el presente enfoque teísta se basamenta en el punto de vista del Vaisnavismo Gaudiya Vedanta. Para una mayor exploración sistemática, se sugiere acudir a la obras de Sri Jiva Goswami y de Sri Baladeva Viduabhusana, así como a otros reconocidos autores filosóficos bengalíes, cuyas referencias no será dificil ubicar entre los especialistas.
Desde el punto de vista filológico, el término pramana es parte de una triple conceptualidad (triputi). Concierne con prama, el conocimiento correcto de cualquier objeto al que se llega por medio de la razón. En sánscrito, esta trilogía es la siguiente:
1) Pramata, el sujeto, el conocedor.
2) Pramana, el medio de obtener el conocimiento.
3) Prameya, el objeto, lo conocible.
Las escuelas modernas budistas —referidas con sus gradaciones y degradaciones modernas a las corrientes de las sectas Hinayama y Mahayana, incluyendo dentro de esta última corriente al Budismo Zen, cuya filosofía de rasgo ateísta bien pudiera ubicarse en el concepto nihilista (nirvisesa) de la escuela mayavadi de la india—, no usan estos tres términos, particularmente distintos. En lugar de ello emplean las así llamadas “tres esferas”, cuyos nombre en sánscrito es trimandala, designada en el budismo tibetano (especialmente en la sectas lamaistas de los gorros rojos y amarillos) como khor gsum. Estas tres esferas en cuestión son:
1) el sujeto;
2) el objeto; y
3) la acción.
Veamos de manera sucinta una clasificación más detallada de los pramanas,de acuerdo a las diferentes escuelas del pensamiento tradicional de la India.
En la escuela Advaita Vedanta se aceptan los siguientes pramanas:
2. Extra-ordinaria (Alaukika or Asadharana), es una de las contribuciones más importantes del Nyaya. Puede ser de dos tipos: la inferencia por sí misma, svarthanumana (dónde uno no necesita ningún procedimiento formal); jñanalaksana (cuando un órgano sensorial también puede percibir cualidades no atribuibles a él, como al ver un pimiento picante o chile, uno sabe que estaría amargo o caliente); y yogaja (cuando ciertos seres humanos, por el poder del yoga, pueden percibir pasado, presente y futuro, pudiendo incluso llegar a tener habilidades sobrenaturales, bien sean completas o parciales).
También hay dos modos o pasos en la percepción, a saber; nirvikalpa, cuando uno sólo percibe un objeto sin poder conocer sus rasgos; y savikalpa, cuando uno puede percibir un objeto claramente. Todos los laukika y alaukika pratyakshas son savikalpa. Hay todavía otra fase llamada pratyabhijña, que ocurre cuando uno es capaz a reconocer algo en base a la memoria. Sería curioso ahondar aquí con la relación que esto último pudiera tener con el fenómeno de la paramnesia o el efecto psicológico del deja vú.
Esta clasificación general orienta de manera sucinta las inquietudes del interés común acerca del significado general de los pramanas o categorías de conocimiento, cuya validez no queda restringida al ámbito del pensamiento de la India. Este esbozo tiene per se un valor filosófico de carácter universal. Considerados como medios válidos de conocimiento, los pramanas se enfocan como hemos visto de diferentes maneras. Según la escuela Visistadvaita, para que un conocimiento sea válido debe reunir estas dos condiciones.
Otras escuelas de pensamiento védico admiten más o menos tres pramanas. Los mimansakas, así como los advaitines contemplan upamana (la comparación), arthapati (la presunción), y anupalabdhi (la no aprensión), como pramanas adicionales. Los carvakas (los seguidores de Carvaka Muni) contemplan pratyaksa (la percepción) como la única pramana válida. Los budistas contemplan pratyaksa (la percepción) y anumana (la inferencia), como los únicos pramanas, rechazando la autoridad de sabda (el testimonio verbal o revelación.
Bajo el presente enfoque, y como útil metodología epistemológica, antes de ejecutar cualquier ritual o investigación, es preciso ubicar o definir las coordenadas de la búsqueda; conocer la razón del significado a descubrir, así como las metas, las fórmulas y los procedimientos necesarios. En otras palabras, uno debe tener conocimiento pleno. Esta comprensión debe ser dada por las Escrituras Védicas autorizadas (sastras). La razón de saber apunta a las clases de conocimientos existentes: conocimientos sonoros y no sonoros.
El primero es llamado prama y el proceso para obtenerlo es conocido como pramana. En las clasificaciones generales sobre el tema, suelen listarse 10 pramanas o procesos para adquirir conocimiento: arsha (a través de los sabios y semidioses, con diferentes opiniones); upamana, la similaridad o comparación (los hombres son similares, pero lo que un hombre pueda que le guste decir o suponer como es otro, puede tambien que no sea así); arthapatti, la implicacion (indicando o sugiriendo sin declaración explícita);sambhava, la posibilidad; anupalabdhi, la no-existencia (a través de la ausencia de algo o indicador de su ausencia, sugiriendo incluso que ha sido robado); aithiya (a través de la tradición); cheshta (a través de los gestos o signos); pratyaksha (mediante la percepción directa); anumana (por inferencia basada en la experiencia general); y shabda (a través de los conocimientos revelados, el testimonio verbal).
En relación con los varios tipos de pramanas, Srila Jiva Goswami enumera 10 pramanas en su obra Tattva-sandarbha, pero son clasificadas más finamente en tres categorías. Estas son las tres últimas dadas en la clasificación del párrafo anterior: pratyaksha (percepción directa), anumana (inferencia, la salida del sol se deduce por la luz que viene del horizonte), y principalmente sabda (escuchar la revelación de las autoridades superiores).
Otros darsanas clasifican 12 tipos de pramanas, incluyendo itihasa, y yukti, sobre los cuales no haremos ningún comentario. Las declaraciones védicas son auto-evidentes, válidas per se. Cualquier sentencia o declaración debe ser aceptada sin especulación, pues si son interpretadas por la mente humana ordinaria se pierde inmediatamente la autoridad de los Vedas. Así lo declara Krishnadas Kaviraja Goswami en su obra Sri Chaitanya-charitamrta (Madhya-lila, 6.137): svatah-pramana veda stya yei kaya/ lasksana karile svatah-pramanya-hani haya.
Raghava Goswami reafirma lo anterior: “Si uno está en desacuerdo con las declaraciones de los Puranas y cree que contienen algún error, entonces se vuelve el más bajo de los hombres”. Esto también concuerda con la declaración de Sri Rupa Goswami, al citar elKurma Purana en su obra Laghu Bhagavatamrta (Vol. 3. 327) —virodho vakyayor yatra napramanyam yad isyate/ yathariruddhata ca syat tatharthah kalpate tayoh iti: “Cuando se encuentran contradicciones en las Escrituras Védicas, no es que una declaración esté equivocada. Más bien deben verse ambas declaraciones de tal manera que no haya ninguna contradicción”.
En su libro Bhakti-ratna-prakash (Capítulo Uno, Primer rayo de luz, texto 14), Raghava Goswami dice lo siguiente:
“Todos los Puranas son parte integral del Veda original, y por lo tanto al irrespetar los Puranas uno comete una ofensa contra el Veda”. En su obra Visnu-tattva Vinirmaya, el gran erudito Madhvacarya también declara: “Todos los Puranas son pramanas porque siguen las enseñanzas de los Vedas. Todos los libros que siguen los Vedas son también pramanas”.
De manera que, con estas citas védicas autoritativas como soporte, es posible afirmar que todos aquellos textos que siguen las conclusiones del siddhanta védico, pueden considerarse como pramanas o categorías aceptables de conocimiento superior.
Al tratar someramente la filosofía de la India, la Enciclopedia Británica define pramana como el quinto medio para adquirir conocimiento, mediante el cual el hombre obtiene compresión exacta del mundo que lo rodea. Bajo esa óptica enciclópedica, arthapati es definido como el conocimiento al que se llega por implicación circunstancial.
Finalmente, a través de los diferentes pramanas, las jivas o entidades individuales que poseen alma o quantum de conciencia, que es el rol fundamental de toda vida, adquieren conocimientos de lenguaje, formas, cosas de este mundo y del próximo. Desafortunadamente, las jivas tienen cuatros defectos principales, inherentes en todas las almas condicionadas, lo cual las aleja de adquirir conocimiento perfecto por si mismas. Estos cuatro defectos son los siguientes: bhrama (estar propenso a la ilusión); pramada (la propensión a cometer errores y ser distraído); vipralipsa (la propenssión al engaño); y karanapatava (poseer sentidos imperfectos).
El conocimiento perfecto sólo puede provenir de quien está libre de estos defectos, es decir la Verdad Absoluta. Esto es sadha-pramana, el proceso que Krishna describe en el Bhagavad-gita cuando dice que el conocimiento revelado se trasmite mediante la cadena de sucesión discipular. Los Vedas son la fuente primordial del conocimiento trascendental y el Bhagavad-gita o Gita Upanisad es la esencia de dicho conocimiento.
De los diez pramanas ya listados sólo uno, shabda pramana, el conocimiento revelado, es perfecto e infalible. Esta vía pramánica es aceptada como la suprema autoridad por todas las escuelas filosóficas ortodoxas de la India. Shabda pramana significa el Veda o el conocimiento manifestado por Sri Narayana, el Ser Primordial, el cual es trasmitido en forma intacta por sus representates fidedignos. Los restantes pramanas pueden estar sujetos a los errores mencionados.
Conclusión
Cabe agregar una conclusión pertinente: Los Vaisnavas que siguen los pasos de Jiva Gosvami y Madhvacharya, asi como los seguidores de la Sri-Ramanujarcharya-sampradaya, aceptan especialmente pratyaksha (percepción directa), anumana (inferencia) y shabda (conocimientos revelados) como pramanas esenciales. Pero pratyaksha y anumana solo ayudan a respaldar y apoyar a shabda. Si surge alguna contradicción entre pratyaksha, anumana y shabda, este último tiene la fuerza de la ley y el peso definitivo.
Aceptar solo los tres pramanas no necesariamente significa rechazar a los otros siete. Como explica Jiva Goswami en su Tattva-Sandarbha, upamana (comparación), arthapatti (suposición), sambhava (inclusión) y cheshta (gestos), están incluidos en anumana (inferencia). Abhava (ausencia), está incluido en pratyaksha (percepción directa). Arsha(que viene de un sabio o un deva) y aithiya (tradición), están incluidos en shabda(conocimientos revelados). El tratado de Jiva Goswami es de suma importancia para los estudiosos de la filosofía Gaudiya-Vaisnava Vedanta.
Shabda significa literalmente “sonido”, pero como pramana se refiere a sonidos articulados que tienen un significado. Son hablados o escritos por personas sin culpas (apta-purusha), seres inamaculados y libres de defectos (doshas). De esta forma shabda-pramana constituye la verdad revelada. Cuando emana de una fuente trascendental pura, este conocimiento es apaurusheya shabda: proporcionado directamente por el Señor y recibido a través de la sucesión discipular (parampara). De allí la declaración de Sri Krishna en el Bhagavad-gita (2.2): evam parampara-pratam… “Esta ciencia suprema se recibió así, tal como es, a través de la cadena de sucesión discipular, y los reyes santos la entendieron de ese modo. Pero en el transcurso del tiempo la sucesión se rompió, y, por ello, la ciencia tal como es parece estar perdida”.
La razón y la lógica mundana no pueden competir con los Vedas. No son capaces de captar lo que es inconcebible (acintya) porque son incompletos. Es por ello que ningún filósofo mundano puede proclamar que ha hallado la manifestación más completa de la Verdad Absoluta a través de su propia lógica o razonamiento deductivo. Lo mismo se podría aplicar al conocimiento científico imperfecto. Incluso el antiguo dicho de Santo Tomás de Aquino: "Yo solo creo en lo que veo", no se puede referir en relación al auténtico contexto de la verdad absoluta por mucha lógica que pueda poseer. La percepción directa y la experiencia sensorial son definitivamente falibles. Cualquier conocimiento debe ser confirmado por las Escrituras Reveladas (sruti) y por la tradición (smriti) , los dos canales unanimemente aceptados en la transmisión del conocimiento védico.
Sin embargo, es cierto que sin la aplicación de cierta lógica o razonamiento en el discurso del pensamiento humano (el logos griego), no hay modo de aceptar la Verdad Absoluta. Pero estas dos actividades deben ser aplicadas a la “comprensión sutil de la sustancia espiritual fundamental”. Entonces uno realizará que un profundo conocimiento establecido en base a la lógica material no puede ayudar a comprender la Verdad Absoluta, que está más allá de los sentidos imperfectos. Por lo tanto, el Mahabharata (Bishma-parva, 5.22) declara: acintyah khalu bhava na tams tarkena yojayet —“¿Cómo puede alcanzarse simplemente con lógica lo que está más allá de la imaginación o la especulación sensorial mundana de las criaturas?”.
Hurgando hace tiempo en el Web (http://www.exoticindia.es/book/details/IDG410/) encontré un titulo en inglés que pudiera ser interesante consultar: Definition of Pramana: Pramanaparayana in the Prakarnapancika. Se trata de un trabajo publicado en el 2003 por Sanskrit Pustak Bhandar. Su autor, Manabendu Banerjee Nandita Bandyopadhyay, es profesor de la Universidad de Jadavpur. Presentó al mundo académico su trabajo en los Estados Unidos de Norteamerica. No he leído el libro, pero por las reseñas de la obra, el autor parece enfocar el tema de los pramanas desde la perspectiva de la corriente filosófica Purva-Mimamsa y Uttara-mimansa. Valdría la pena consultar este trabajo para conformarse una opinión exacta de su contenido y analizar las definiciones inherentes al tema brevemente tratado en este artículo.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Por Carlos Rocha G.
(Profesor del Bhaktivedanta Institute y de la Universidad Internacional Euroamericana)
lbstract
El término sánscrito Pramana alude a un concepto o categoría de orden filosófico. La definición genérica del término, incluyendo su acepción en plural (pramanas) se refiere a las fuentes de conocimiento. Bajo esta nomenclatura epistemológica, los pramanas describen las diversas categorias del pensamiento dentro de la corriente del pensamiento védico de la antigua India. Este resumido artículo ofrece un enfoque del tema centrado en el paradigma vedántico Gaudiya-Vaisnava.
_____________________
En el curso de la historia de la filosofía y del pensamiento en general encontramos diversos enfoques y exposiciones sobre varias categorías del conocimiento. En el vasto corpus de la literatura y la filosofía de la antigua India, englobado en lo que se ha convenido académicamente nominar como conocimiento védico, en base a la raíz sánscrita que designa al Veda cono la fuente de todo conocimiento revelado, coexisten diversos sistemas filosóficos ortodoxos.
El término sánscrito Pramana alude a un concepto o categoría de orden filosófico. La definición genérica del término, incluyendo su acepción en plural (pramanas) se refiere a las fuentes o medios para adquirir conocimiento. Bajo esta nomenclatura epistemológica, los pramanas también describen las diversas categorias del pensamiento dentro de la corriente del pensamiento védico de la antigua India.
Así como en el Vedanta existen varios sistemas ortodoxos de pensamiento, los pramanas responden a distintos enfoques epistemológicos tradicionales. La filosofía Vedanta, expuesta en forma de condensados aforismos en el Vedanta-sutra, ha dado origen a diferentes comentarios de las distintas escuelas filosóficas de la India. Las primeras preguntas de este importante tratado filosófico son las siguientes: “¿Cuál es la fuente de todo?—janmady asya jatah”, y “Ahora es el momento de inquirir acerca del Brahman —atatho brahma jijñasa”. Hay filósofos que ven diferentes manifestaciones de la fuente original y argumentan filosóficamente de acuerdo a su visión o punto de vista. Eso da lugar a diferentes paradigmas filosóficos, los cuales son llamados Darsanas.
Los seis sistemas filosóficos principales de la India se conocen como sad-darsanas. Sad significa “seis”, y la palabra sánscrita darsana o darshana, significa “vista” o “visión”. Estos sistemas tradicionales conocidos como Sankhya, Nyaya, Vaisesika, Yoga, Karma Mimamsa (también llamado Purva-mimansa), y Vedanta, fueron creados, respectivamente, por diferentes sabios (rsis): Kapika Muni, Gautama, (autor de Nyaya Sutra), Kanada (autor del Vaisesika Sutra), Jaimini (autor del Mimamsa-sutra), Patanjali (autor de los Yoga-sutras), y Vyasadeva, el compilador del Vedanta o Uttara-mimansa.
Los aspectos filosóficos de todos los importantes procesos y prácticas de conocimiento (conocidos como vidyas) que se dan en los Vedas, son discutidos más exhaustivamente en los Upanisads, los tratados ortodoxos de la filosofía védica expuestos por varios rsis. Vedasignifica conocimiento, y anta significa el fin, la parte final. Los Upanisads son también llamados Vedanta, el fin del conocimiento.
Algunos connotados investigadores han postulado que los seis sistemas filosóficos mencionados, tal como actualmente se conocen, pudieron ser escritos en el curso de un largo período, aunque hay dudas e imprecisiones al respecto. Los filósofos que compusieron estos tratados, Gautama, Kanada, Jaimini, Kapila, Patanjali y Vyasadeva, respectivamente, vivieron en épocas distintas y sus propuestas fueron diversas. Sobre esta diversidad y desavenencias, Max Müller apuntó lo siguiente:
“Existe esta diferencia entre el ateísmo de Kapila (el legendario creador del Samkhya [Müller confunde aquí o ignora que el verdadero Sankhya es teísta no ateísta, y se debe a Kapiladeva, una encarnación divina, no al otro Kapila cuya filosofía es completamente opuest en esencia], y el ateísmo de otros sistemas filosóficos. Kapila nunca adopta una actitud hostil frene a la idea de Dios [aquí si parece referirse al verdadero Kapila Muni, cuyas enseñanzas están expuestas en el tercer canto del Srimad-Bhagavatam Purana]. Ni siquiera niega la existencia de los dioses puramente mitológicos; tampoco aduce argumentos para negar la existencia de un solo Dios. Simplemente dice que no hay pruebas lógicas para establecer su existencia; tampoco alega pruebas para negarla.” The Syx Systems of Indian Philosophy, Max Müller.
Enmarcada esta primera consideración apologética nos adentraremos propiamente en el análisis de los pramanas, el tema central que aquí nos ocupa. Aunque en forma resumida, en las siguientes páginas el lector podrá disponer de una clasificación general de los pramanas.
En la filosofía Gaudiya-Vaisnava, la escuela de pensamiento promulgada por Sri Chaitanya Maharprabhu en el siglo XVI como acyntya-bhedabheda-tattva, el término pramana tiene una connotación específica. Entre las obras de los seguidores directos de Sri Chaitanya, encabezados por Sri Rupa Goswami y otros prominentes autores de la literatura devocional de dicha escuela (Bhakti-vedanta), se encuentran Sri Sanatana Goswami, Sri Jiva Goswami, Sri Visvanatha Chakravarti Thakury Sri Baladeva Vidyabhusana.
A partir del siglo XIX, se destacan también de manera singular las obras de Srila Bhaktivinoda Thakur y su hijo, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, el guru de A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1896-1977), nuestro maestro espiritual y el más distinguido representante de ese linaje espiritual en los tiempos modernos. Srila Prabhupada, como es llamado por sus seguidores, fue autor de más de 60 volúmenes de traducciones autorizadas, comentarios y diversos estudios sobre los clásicos filosóficos y religiosos de la India. Sus obras, publicadas por el Bhaktivedanta Books Trust y ampliamente difundidas en más de 40 idiomas, son altamente respetadas en círculos académicos por su gran autoridad, popularidad y claridad, siendo utilizadas como libros de textos en numerosas universidades de todo el mundo.
En la obra Amnaya-sutram de Srila Bhaktivinoda Thakur, se puede entresacar un cuadro esquematico de los planos de percepción y comprensión de la conciencia humana según las diferentes esferas de conocimiento. Al final de esta obra se encuentran delineadas las categorías o normas de conocimiento védico, que es lo que técnicamente se conoce como pramanas, con variadas referencias técnicas. Es a partir de esta bibliografía donde habría que ahondar en la signficación más profunda que tiene este término dentro de la escuela personalista Vaisnava, opuesta al concepto impersonalista de la escuela Mayavada.
Es preciso señalar que difetentes sintemas de filosofía de la India aceptan diferentes categorías de pramanas. Aunque el lector pudiera ahondar en tal diversidad conceptual, el presente enfoque teísta se basamenta en el punto de vista del Vaisnavismo Gaudiya Vedanta. Para una mayor exploración sistemática, se sugiere acudir a la obras de Sri Jiva Goswami y de Sri Baladeva Viduabhusana, así como a otros reconocidos autores filosóficos bengalíes, cuyas referencias no será dificil ubicar entre los especialistas.
Desde el punto de vista filológico, el término pramana es parte de una triple conceptualidad (triputi). Concierne con prama, el conocimiento correcto de cualquier objeto al que se llega por medio de la razón. En sánscrito, esta trilogía es la siguiente:
1) Pramata, el sujeto, el conocedor.
2) Pramana, el medio de obtener el conocimiento.
3) Prameya, el objeto, lo conocible.
Las escuelas modernas budistas —referidas con sus gradaciones y degradaciones modernas a las corrientes de las sectas Hinayama y Mahayana, incluyendo dentro de esta última corriente al Budismo Zen, cuya filosofía de rasgo ateísta bien pudiera ubicarse en el concepto nihilista (nirvisesa) de la escuela mayavadi de la india—, no usan estos tres términos, particularmente distintos. En lugar de ello emplean las así llamadas “tres esferas”, cuyos nombre en sánscrito es trimandala, designada en el budismo tibetano (especialmente en la sectas lamaistas de los gorros rojos y amarillos) como khor gsum. Estas tres esferas en cuestión son:
1) el sujeto;
2) el objeto; y
3) la acción.
Veamos de manera sucinta una clasificación más detallada de los pramanas,de acuerdo a las diferentes escuelas del pensamiento tradicional de la India.
En la escuela Advaita Vedanta se aceptan los siguientes pramanas:
- Pratyaksa — El conocimiento adquirido a través de los sentidos.
- Anumana — El conocimiento adquirido por medio de la inferencia
- Upamana — El conocimiento adquirido mediante la analogía.
- Arthapatti — El conocimiento adquirido sobreponiendo el conocimiento conocido en un conocimiento, apareciendo que no concurre con el conocimiento conocido.
- Anupalabdi —La no aprehensión y el escepticismo ante la no-aprehensión. Aunque parezca enredada esta es una expresión correcta.
- Agama — El conocimiento obtenido por medio de los textos Védicos (también conocido como known as Aptavakya o Sabda-pramana, la evidencia védica o revelación, sruti, diferenciado de la tradición, smrti).
- Pratyaksa — La percepción sensorial directa: Aunque vemos el Sol como un disco es relamente una esfera.
- Anumana — La inferencia lógica. El dominio de las pruebas logico-decutivas de la Matemática cae dentro de esta clasificación de pramana (Teoremas, Lemas, inferencias deductivas, Tautologías y demostraciónes en cadenas de silogismos). Si un paso está errado, toda la argumentación sub-secuente se derrumba y la conclusión general es errónea. Entre la tesis y la demostración existe un libre albedrio de la inspiración intelectual del matemático. En esta particular esfera habría que considerar las famosas pruebas de Gödel, que han tenido gran implicación para determinar sin prejuicios las fallas del pensamiento determinista contemporáneo, con repercusiones a considerar en la inteligencia artificial, los lenguajes de programación cibernética, etc. Pudieramos ahondar en este segundo punto pramánico del Sankya, pero eludiremos hacerlo para no desviarnos del propósito dentral de este resumen.
- Sabda — El testimonio verbal, el descendo de la revelación (aparauseya veda).
- La percepción ocupa la posición más destacada en la epistemología Nyaya. La percepción es definida por el contacto del sentido-objeto y es lógica infalible (nyaya). La percepción puede ser de dos tipos:
2. Extra-ordinaria (Alaukika or Asadharana), es una de las contribuciones más importantes del Nyaya. Puede ser de dos tipos: la inferencia por sí misma, svarthanumana (dónde uno no necesita ningún procedimiento formal); jñanalaksana (cuando un órgano sensorial también puede percibir cualidades no atribuibles a él, como al ver un pimiento picante o chile, uno sabe que estaría amargo o caliente); y yogaja (cuando ciertos seres humanos, por el poder del yoga, pueden percibir pasado, presente y futuro, pudiendo incluso llegar a tener habilidades sobrenaturales, bien sean completas o parciales).
También hay dos modos o pasos en la percepción, a saber; nirvikalpa, cuando uno sólo percibe un objeto sin poder conocer sus rasgos; y savikalpa, cuando uno puede percibir un objeto claramente. Todos los laukika y alaukika pratyakshas son savikalpa. Hay todavía otra fase llamada pratyabhijña, que ocurre cuando uno es capaz a reconocer algo en base a la memoria. Sería curioso ahondar aquí con la relación que esto último pudiera tener con el fenómeno de la paramnesia o el efecto psicológico del deja vú.
- La percepción, llamada anumana, es una de las contribuciones más importantes de la lógica Nyaya. Puede ser de dos tipos: la inferencia para uno mismo osvarthanumana, dónde uno no necesita ningún procedimiento formal, y a lo sumo el último en tres de sus cinco pasos; y la inferencia para otros o parathanumana, que requiere una metodología sistemática de 5 pasos. La inferencia también puede ser clasificada en tres tipos: Purvavat —infiriendo un efecto no percibido de una causa percibida; sheshavat —infiriendo una causa no percibida de un efecto percibido, ysamanyatodrishta —cuando la inferencia no está basada en la causalidad sino en la uniformidad de la co-existencia. También se da un análisis detallado del error, explicando cuando los anumanas o percepcio0nes pudieran ser falsas.
- La comparación, que es la trasplantación ruda de upamana. Es el conocimiento de la relación entre una palabra y el objeto denotado por la palabra. Se produce por el conocimiento de parecido o similitud, dada de antemano alguna pre-descripción del nuevo objeto.
- La palabra, o sabda, también se acepta como un pramana. Esta puede ser de dos tipos: vaidika (védica), qué son las palabras de los cuatro sagrados Vedas (Rig, Sama, Atharva y Yajur) y se describe como la Palabra de Dios, tras haber sido compuestas por Vishnu, la Suprema Personalidad de Dios (Bhagavan); y laukika, o las palabras y escrituras de seres humanos fidedignos, que por lo general vienen referidas a los sabios (rsis, munis y sadhus), a los acharyas o maestros espirituales que representan determinanadas sectos o sucesiones espirituales autorizadas (paramparita), conformando la diversidad trascendental de tradiciones, de acuerdo a cada conclusión autoritativa (siddhanta).
Esta clasificación general orienta de manera sucinta las inquietudes del interés común acerca del significado general de los pramanas o categorías de conocimiento, cuya validez no queda restringida al ámbito del pensamiento de la India. Este esbozo tiene per se un valor filosófico de carácter universal. Considerados como medios válidos de conocimiento, los pramanas se enfocan como hemos visto de diferentes maneras. Según la escuela Visistadvaita, para que un conocimiento sea válido debe reunir estas dos condiciones.
- Debe revelar las cosas tal como son.
- Debe servir para una necesidad práctica.
Otras escuelas de pensamiento védico admiten más o menos tres pramanas. Los mimansakas, así como los advaitines contemplan upamana (la comparación), arthapati (la presunción), y anupalabdhi (la no aprensión), como pramanas adicionales. Los carvakas (los seguidores de Carvaka Muni) contemplan pratyaksa (la percepción) como la única pramana válida. Los budistas contemplan pratyaksa (la percepción) y anumana (la inferencia), como los únicos pramanas, rechazando la autoridad de sabda (el testimonio verbal o revelación.
Bajo el presente enfoque, y como útil metodología epistemológica, antes de ejecutar cualquier ritual o investigación, es preciso ubicar o definir las coordenadas de la búsqueda; conocer la razón del significado a descubrir, así como las metas, las fórmulas y los procedimientos necesarios. En otras palabras, uno debe tener conocimiento pleno. Esta comprensión debe ser dada por las Escrituras Védicas autorizadas (sastras). La razón de saber apunta a las clases de conocimientos existentes: conocimientos sonoros y no sonoros.
El primero es llamado prama y el proceso para obtenerlo es conocido como pramana. En las clasificaciones generales sobre el tema, suelen listarse 10 pramanas o procesos para adquirir conocimiento: arsha (a través de los sabios y semidioses, con diferentes opiniones); upamana, la similaridad o comparación (los hombres son similares, pero lo que un hombre pueda que le guste decir o suponer como es otro, puede tambien que no sea así); arthapatti, la implicacion (indicando o sugiriendo sin declaración explícita);sambhava, la posibilidad; anupalabdhi, la no-existencia (a través de la ausencia de algo o indicador de su ausencia, sugiriendo incluso que ha sido robado); aithiya (a través de la tradición); cheshta (a través de los gestos o signos); pratyaksha (mediante la percepción directa); anumana (por inferencia basada en la experiencia general); y shabda (a través de los conocimientos revelados, el testimonio verbal).
En relación con los varios tipos de pramanas, Srila Jiva Goswami enumera 10 pramanas en su obra Tattva-sandarbha, pero son clasificadas más finamente en tres categorías. Estas son las tres últimas dadas en la clasificación del párrafo anterior: pratyaksha (percepción directa), anumana (inferencia, la salida del sol se deduce por la luz que viene del horizonte), y principalmente sabda (escuchar la revelación de las autoridades superiores).
Otros darsanas clasifican 12 tipos de pramanas, incluyendo itihasa, y yukti, sobre los cuales no haremos ningún comentario. Las declaraciones védicas son auto-evidentes, válidas per se. Cualquier sentencia o declaración debe ser aceptada sin especulación, pues si son interpretadas por la mente humana ordinaria se pierde inmediatamente la autoridad de los Vedas. Así lo declara Krishnadas Kaviraja Goswami en su obra Sri Chaitanya-charitamrta (Madhya-lila, 6.137): svatah-pramana veda stya yei kaya/ lasksana karile svatah-pramanya-hani haya.
Raghava Goswami reafirma lo anterior: “Si uno está en desacuerdo con las declaraciones de los Puranas y cree que contienen algún error, entonces se vuelve el más bajo de los hombres”. Esto también concuerda con la declaración de Sri Rupa Goswami, al citar elKurma Purana en su obra Laghu Bhagavatamrta (Vol. 3. 327) —virodho vakyayor yatra napramanyam yad isyate/ yathariruddhata ca syat tatharthah kalpate tayoh iti: “Cuando se encuentran contradicciones en las Escrituras Védicas, no es que una declaración esté equivocada. Más bien deben verse ambas declaraciones de tal manera que no haya ninguna contradicción”.
En su libro Bhakti-ratna-prakash (Capítulo Uno, Primer rayo de luz, texto 14), Raghava Goswami dice lo siguiente:
“Todos los Puranas son parte integral del Veda original, y por lo tanto al irrespetar los Puranas uno comete una ofensa contra el Veda”. En su obra Visnu-tattva Vinirmaya, el gran erudito Madhvacarya también declara: “Todos los Puranas son pramanas porque siguen las enseñanzas de los Vedas. Todos los libros que siguen los Vedas son también pramanas”.
De manera que, con estas citas védicas autoritativas como soporte, es posible afirmar que todos aquellos textos que siguen las conclusiones del siddhanta védico, pueden considerarse como pramanas o categorías aceptables de conocimiento superior.
Al tratar someramente la filosofía de la India, la Enciclopedia Británica define pramana como el quinto medio para adquirir conocimiento, mediante el cual el hombre obtiene compresión exacta del mundo que lo rodea. Bajo esa óptica enciclópedica, arthapati es definido como el conocimiento al que se llega por implicación circunstancial.
Finalmente, a través de los diferentes pramanas, las jivas o entidades individuales que poseen alma o quantum de conciencia, que es el rol fundamental de toda vida, adquieren conocimientos de lenguaje, formas, cosas de este mundo y del próximo. Desafortunadamente, las jivas tienen cuatros defectos principales, inherentes en todas las almas condicionadas, lo cual las aleja de adquirir conocimiento perfecto por si mismas. Estos cuatro defectos son los siguientes: bhrama (estar propenso a la ilusión); pramada (la propensión a cometer errores y ser distraído); vipralipsa (la propenssión al engaño); y karanapatava (poseer sentidos imperfectos).
El conocimiento perfecto sólo puede provenir de quien está libre de estos defectos, es decir la Verdad Absoluta. Esto es sadha-pramana, el proceso que Krishna describe en el Bhagavad-gita cuando dice que el conocimiento revelado se trasmite mediante la cadena de sucesión discipular. Los Vedas son la fuente primordial del conocimiento trascendental y el Bhagavad-gita o Gita Upanisad es la esencia de dicho conocimiento.
De los diez pramanas ya listados sólo uno, shabda pramana, el conocimiento revelado, es perfecto e infalible. Esta vía pramánica es aceptada como la suprema autoridad por todas las escuelas filosóficas ortodoxas de la India. Shabda pramana significa el Veda o el conocimiento manifestado por Sri Narayana, el Ser Primordial, el cual es trasmitido en forma intacta por sus representates fidedignos. Los restantes pramanas pueden estar sujetos a los errores mencionados.
Conclusión
Cabe agregar una conclusión pertinente: Los Vaisnavas que siguen los pasos de Jiva Gosvami y Madhvacharya, asi como los seguidores de la Sri-Ramanujarcharya-sampradaya, aceptan especialmente pratyaksha (percepción directa), anumana (inferencia) y shabda (conocimientos revelados) como pramanas esenciales. Pero pratyaksha y anumana solo ayudan a respaldar y apoyar a shabda. Si surge alguna contradicción entre pratyaksha, anumana y shabda, este último tiene la fuerza de la ley y el peso definitivo.
Aceptar solo los tres pramanas no necesariamente significa rechazar a los otros siete. Como explica Jiva Goswami en su Tattva-Sandarbha, upamana (comparación), arthapatti (suposición), sambhava (inclusión) y cheshta (gestos), están incluidos en anumana (inferencia). Abhava (ausencia), está incluido en pratyaksha (percepción directa). Arsha(que viene de un sabio o un deva) y aithiya (tradición), están incluidos en shabda(conocimientos revelados). El tratado de Jiva Goswami es de suma importancia para los estudiosos de la filosofía Gaudiya-Vaisnava Vedanta.
Shabda significa literalmente “sonido”, pero como pramana se refiere a sonidos articulados que tienen un significado. Son hablados o escritos por personas sin culpas (apta-purusha), seres inamaculados y libres de defectos (doshas). De esta forma shabda-pramana constituye la verdad revelada. Cuando emana de una fuente trascendental pura, este conocimiento es apaurusheya shabda: proporcionado directamente por el Señor y recibido a través de la sucesión discipular (parampara). De allí la declaración de Sri Krishna en el Bhagavad-gita (2.2): evam parampara-pratam… “Esta ciencia suprema se recibió así, tal como es, a través de la cadena de sucesión discipular, y los reyes santos la entendieron de ese modo. Pero en el transcurso del tiempo la sucesión se rompió, y, por ello, la ciencia tal como es parece estar perdida”.
La razón y la lógica mundana no pueden competir con los Vedas. No son capaces de captar lo que es inconcebible (acintya) porque son incompletos. Es por ello que ningún filósofo mundano puede proclamar que ha hallado la manifestación más completa de la Verdad Absoluta a través de su propia lógica o razonamiento deductivo. Lo mismo se podría aplicar al conocimiento científico imperfecto. Incluso el antiguo dicho de Santo Tomás de Aquino: "Yo solo creo en lo que veo", no se puede referir en relación al auténtico contexto de la verdad absoluta por mucha lógica que pueda poseer. La percepción directa y la experiencia sensorial son definitivamente falibles. Cualquier conocimiento debe ser confirmado por las Escrituras Reveladas (sruti) y por la tradición (smriti) , los dos canales unanimemente aceptados en la transmisión del conocimiento védico.
Sin embargo, es cierto que sin la aplicación de cierta lógica o razonamiento en el discurso del pensamiento humano (el logos griego), no hay modo de aceptar la Verdad Absoluta. Pero estas dos actividades deben ser aplicadas a la “comprensión sutil de la sustancia espiritual fundamental”. Entonces uno realizará que un profundo conocimiento establecido en base a la lógica material no puede ayudar a comprender la Verdad Absoluta, que está más allá de los sentidos imperfectos. Por lo tanto, el Mahabharata (Bishma-parva, 5.22) declara: acintyah khalu bhava na tams tarkena yojayet —“¿Cómo puede alcanzarse simplemente con lógica lo que está más allá de la imaginación o la especulación sensorial mundana de las criaturas?”.
Hurgando hace tiempo en el Web (http://www.exoticindia.es/book/details/IDG410/) encontré un titulo en inglés que pudiera ser interesante consultar: Definition of Pramana: Pramanaparayana in the Prakarnapancika. Se trata de un trabajo publicado en el 2003 por Sanskrit Pustak Bhandar. Su autor, Manabendu Banerjee Nandita Bandyopadhyay, es profesor de la Universidad de Jadavpur. Presentó al mundo académico su trabajo en los Estados Unidos de Norteamerica. No he leído el libro, pero por las reseñas de la obra, el autor parece enfocar el tema de los pramanas desde la perspectiva de la corriente filosófica Purva-Mimamsa y Uttara-mimansa. Valdría la pena consultar este trabajo para conformarse una opinión exacta de su contenido y analizar las definiciones inherentes al tema brevemente tratado en este artículo.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
En esta última foto, al pie de mi "casita" en Govardhana, fue sacada por un devoto amigo, el 15 Enero de 2013. Fue la última vez que estuve allí adoré mi Govardhana-sila en medio de las otras rocas, que están intactas, tal como las construí en Kartikka de 2008.Giri-Govardhana ki jay ! Srila Prabhupada ki jay !
Al pie de mi "casita" el el centro de la colina de Govardhana. Sobre una placa de mármol blanco puse mi salagrama=sila marron que puede verse encima, rodeada por otras rocas-silas protegiendo la construcción. Esta foto fue tomada por un amigo devoto con mi cámara, en Kartika de 2008. Esa vez mi casita no tenía una guirnalda a su alrededor.
Ojo, no estoy pisando ninguna roca de Govardhana, sino que estoy parado cuidadosamente en un sitio libre, ofreciendo dandavats a mi Govardhana-sika. Conozco el lugar y tengo sumo cuidado de no cometer Dhama-aparadha. Giriraj Maharaj ki jay !!
Esta es mi "casita, con mi sila marrón en el centro protegida por un techito y varias rocas de Govardhana alrededor. Como dije, está cercana por una guirnalda que siempre pongo cuando voy a adorarla al peregrinar por la colina de Govardhana. Sólos unos pocos amigos conocen mi "casita". Cuando les dije que se las iba a enseñar ellos pensaron que era una casa de verdad. Entonces le tuve que explicar la costumbre trascendental practicada por vrajavasis y Vaisnavas que tienen devoción por Sri Govardhana y desean una residencia permanente allí... Algunos pones solo tres ladrillos: dos verticales y uno horizontal como techo. Pero yo quise construir mi casita con las propias rocas de ese lugar, para tener allí mi eterna morada algún día, por la gracia de Sri Guru & Gauranga. (Foto de Visuddha-sattva, Kartikka 2008).
Una Govardhana-sila bellamente pintada.
Aquí puede verse mejor mi "casita" que construí con un conjunto de rocas de Govardhana, con una plataforma de mármol en medio donde puse mi Govardhana-sila, que no quise sacar de Govardhana. Cuando le pongo guirnaldas, los perros del lugar se comen las flores. He discutido ese incidente con los vrajavasis y me dice que también lamen la leche ofrecida a los pies de Sri Hari en la gran sila negra que esta al lado, como puede verse en las fotos anteriores. Los perros comen prasada, pero también lamen los pies de loto de Sri Hari. Este es un dilema, sobre el cual no quiero comentar nada aquí, siguiendo el consejo de los babajis amigos del lugar... lo importante es la devoción. Si Giriraj Maharaj permite eso por algo será. Además, los perros, monos, vacas, ardillas, abejas, cabras, y demás animales de Govardhana no son criaturas ordinarias. Vean el siguiente acercamiento. (Foto de Visuddha-sattva, Kartikka 2008).
Acercamiento al grupito de rocas que puede verse a la izquierda, rodeadas por una guirnalda. Esa es la casita que construí en este hermoso y pacífico lugar de la colina de Govardhana, ideal para cantar japa. (Foto de Visuddha-sattva, Kartikka 2008).
Más cerca de la roca negra en la mitad de Govardhana puede verse la plataforma a su alrededor con unos pies, donde se hacen las ofrendas de leche a Sri Hari (Giriraj-sila). Si se fijan bien, a la izquierda hay un grupo de rocas con una guirnalda. Esa es mi casita, la cual verán mejor en el próximo acercamiento. (Foto de Visuddha-sattva, Kartikka 2008).
En este acercamiento puede verse la gran roca negra (Giriraj Maharaj) que es adorada diariamente por los tirtha-vasis al pie de la colina de Govardhana, cuyas rocas pueden verse detrás al fondo. Mi casita queda al lado izquierdo de la foto y puede verse mejor en los siguientes acercamientos. (Foto de Visuddha-sattva, Kartikka 2008).
Después de entrar por el lugar de la foto anterior, hay este camino de suave arena que conduce al fondo donde puede verse aquí la colina de Govardhana subiendo unas escaleras. En el medio hay una gran roca negra que es adorada con leche y ofrendas de flores por los vrajabasis. En el lado izquierdo de esta gran roca construí mi "casita" durante mi reclusión en Govardhana. Por favor, sigan viendo las siguiente fotos donde hay un acercamiento gradual al lugar preciso. (Foto de Visuddha-sattva, Kartikka 2008).
Yendo por el camino del parikrama de Govardhana, poco después de pasar por el Bhaktivedanta Ashram, esta es la entrada que conduce a un sendero interno del parikrama, casi en medio de la colina, donde tengo mi "casita", tal como relaté en la leyenda de la foto anterior. Construí esa casita durante mi reclusión de varios meses en Govardhana durante Kartika de 2008. Les invito a entrar, vean las siguientes fotos. Solo he llevado allí a muy pocos amigos devotos. (Foto de Visuddha-sattva das, Kartikka 2008)
Este es uno de los senderos internos en el parikrama por la colina de Govardhana. Fijénse que al lado derecho hay unas pequeñas rocas al margen del camino. Son arreglos apilados que construyen los peregrinos y vrajavasis con las rocas de Govardhana, como si fueran casitas de residencia (vean la foto de abajo con muchas de estas pequeñas construcciones).
Es la costumbre que si uno construye allí su casita, tendrá una entrada eterna en morada la morada espiritual de Sri Govardhana después de abandonar el cuerpo. Pueden verse muchas de estas casitas en algunas partes del camino del parikrama. Yo tengo la mia y la daré a conocer en las siguiente fotos.
Es la costumbre que si uno construye allí su casita, tendrá una entrada eterna en morada la morada espiritual de Sri Govardhana después de abandonar el cuerpo. Pueden verse muchas de estas casitas en algunas partes del camino del parikrama. Yo tengo la mia y la daré a conocer en las siguiente fotos.
Aquí pueden verse varias "casitas" apiladas en el camino de Govardhana, según la descripción dada en la foto de arriba.
Visión panorámica horizontal de la colina de Govardhana con los dos caminos del parikrama a ambos lados.
Un bello paraje de Govardhana en Nivartana-kunda con su refrescante lago, escena de muchos sakhya-lilas y madhurya-lilas.
El magnífico asta-sakhi-kunda en Govardhana.
Un poderoso buey en el camino de Govardhana. (Foto Visuddha-sattva dasa, Kartikka, 2008)
Un pacífico buey blanco con grandes cuernos en el camino del Govardhana-parikrama. (Foto Visuddha-sattva dasa, Kartikka, 2008)
En Manasi-ganga ocurre un hermoso pasatiempo llamado Noka-vihara-lila, donde Radharani y las sakhis se montan en un bote con Krishna disfrazado de barquero. Busquen este maravillos lila. Esta bella pintura es de Arup Govinda das, un discípulo de Srila Bhakti Pramode Puri Maharaj.
Esta otra imagen ilustra otro pasatiempo que ocurre en Govardhana, llamado Dhana-gati-lila (pago de tax o impuestos) entre Krishna y las gopis, junto con Balarama y los sakhas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario