SRI
NRSIMHADEVA
SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas 1 de noviembre de 2010 a las 17:44
2 - El Odissi y otras danzas clásicas de la India - Danzas Manipuris - Bharata-Natyam - Kathakali
de Visuddha-sattva Das (Notas)1 de noviembre de 2010 a las 17:44CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011- Tres troncos de madera por Visuddha-sattva Das
- Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Da
- Una historia poco conocida (relacionada con el Ratha-yatra)
- El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Un resumen del mahaprasada del Templo de Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Más néctar sobre el pasatiempo del Ratha-yatra por Visuddha-sattva Das
- El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial por Visuddha-sattva Das
- Los festivales del Señor Jaganatha por Visuddha-sattva Das
- Los nuevos carros del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior: Jaganatha Puri es igual a Vrndavana por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior: Aunque parezca distinto Krishna es Jagannatha y también Sri Gauranga
- Continuación de la nota anterior: “El encuentro en Kuruksetra tras una larga separación: el origen esotérico del Ratha-yatra”
- Continuación: "Los pasatiempos del Ratha-yatra"
- Continuación de la nota anterior: Las formas inusuales de las Deidades en Jaganatha Puri por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior "En el camino a Sri Vrindavan-dham" de Visuddha-sattva Das
- Sripad Aindra Prabhu tirobhava-tithi 2011 de Visuddha-sattva Das
- Sri Lalitastakam de Visuddha-sattva Das
- El peligro de ir a Vrindavana de Visuddha-sattva Das
- Continuación: Sobre Lalita-sakhi de Visuddha-sattva Das
- Los pujaris del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Los rituales diarios del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Mahaprabhu en Sri Gambhira de Visuddha-sattva Das
- Tres troncos de madera de Visuddha-sattva Das
- Sri Ksetra-dhama de Visuddha-sattva Das
- El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- El templo del Señor Jagannatha y el Gaura-lila en Puri-ksetra de Visuddha-sattva Das
- El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Los pasatiempos de Sri Gauranga en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- Ratha-yatra-guhyam-rahasya: El significado esotérico del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- Continuación: Los nuevos carros del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- El festival del Ratha-yatra y el Jagannatha-lila de Visuddha-sattva Das
- Las gentiles y sabias palabras del actual rey de Puri de Visuddha-sattva Das
- Los pujaris del Señor Jagannatha y el origen del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial de Visuddha-sattva Das
- Los festivales del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- La especialidad del baile de Sriman Mahaprabhu en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Sri Sri Jagannatha-deva-stavah, por Sri Sanatana Goswami
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
Señor Jagannatha y el Ratha-yatra
2 - El Odissi y otras danzas clásicas de la India - Danzas Manipuris - Bharata-Natyam - Kathakali
1 de noviembre de 2010 a las 17:44
Danzas Manipuris
Las danzas Manipuris son consideradas una de las mayores formas de la danza clásica de la India, con cuya cultura está ancestralmente emparentada. Además de las bailes manipuris ya mencionadas, la danza folclórica llamada La Haraooba se realiza en Manipur durante los festivales. Es un grupo mixto con bailarines orando por la paz y la prosperidad de la tierra. La-haraooba significa literalmente “el festival de los dioses y las diosas (devis).” Lai significa dioses y diosas y haraooba significa “festival alegre.” Es un festival anual de los Manipuris, que ocurre anualmente al final de la primavera y dura cerca de una quincena., acompañado por música e instrumentos muy antiguos. Se celebra en los altares de las divinidades silvestres conocidas como Laibungs. Esboza algunos aspectos de la antigua cultura del pueblo de Manipur, un reino independiente casi y desconocido y perdido, cuya rico arte, danza y cultura bien merece un comentario aparte.
Hasta el momento actual, Manipur sigue siendo un paraíso artístico por descubrir, situado a los pies de las montañas del Himalaya, en la lejana región nororiental de la India que bordea a Burma, Bhutan, Nepal Bangladesh y la frontera chino-tibetana. El exótico escenario natural de Manipur tiene seis estaciones climáticas y envidiables paisajes. En su lago Loktak, el mayor del noroeste hindú, se encuentra el parque flotante nacional Keibul Lamjao, único en el mundo, donde habita el ciervo de cuernos frontales llamado Shangai, junto a otras raras especies de fauna y flora exuberante.
El aislamiento geográfico de Manipur y su “área de restringido acceso,” han preservado de la influencia exterior sus antiguas tradiciones en las formas más puras, entre ellas las danzas. Manipur significa literalmente “tierra enjoyada,” una palabra sánscrita formada por mani (gema) y pura (ciudad). Esta esquina del Oriente misterioso está enclavada en un edénico escenario telúrico que ha sido bendecido por la madre naturaleza. Su forma de valle ovalado y virginal de 1.260 Km2, está rodeado por bellas colinas azul-verdosas, extensas alfombras de flores y suaves praderas, sorprendentes cascadas y rápidos, ríos navegables que fluyen transportando una mezcla sutil de aromas y brisas exóticas, entre bosques y lagos perezosos que reflejan el celestial paisaje de sus altos y variados entornos. Debido a su belleza aún intacta, Manipur es llamada “la Suiza del Oriente.” Su capital es Imphal (yum = casa y phal = colección)—quizás una eufonía británica—, una de las ciudades más antiguas del sub-continente asiático. La entrada al país está aún vedada a los extranjeros, salvo los hindúes. No es fácil obtener visa, yo no pude entrar a Imphal ya estando en el aeropuerto, cuando junto al colega y amigo M.Marcheti, Ph.D en Química Cuántica, viajamos desde Calcuta en 1981 como miembros del Bhaktivedanta Institute, habiendo sido invitados por el director, Dr.T.D.Singh (Svarupa Damodara Swami), nativo de Manipur, con motivo de un evento científico y cultural.
A pesar de su influencia con el gobierno local y los intentos para nuestra entrada al país, Marchetti y yo permanecimos una noche en el frío aeropuerto de Impla, y tuvimos que regresar a Calcuta, a una hora de avión. Eso dará una idea de la dificultad de acceso Manipur a los visitantes, que únicamente pueden entrar al país con autorización especial, lo cual tiene su justificación histórica. Manipur era gobernado por varias dinastías. Desde que el imperio británico conquistó el país en 1881, siendo la última parte del territorio colindante de la India en sucumbir ante la nefasta dominación extranjera—un episodio que constituyó una resistencia política y una sangrienta masacre—, Manipur ha restringido la penetración a su territorio, virtualmente inaccesible antes de la Primera Guerra Mundial.
La vegetación de Manipur es fértil en campos de arroz, te, índigo (el colorante añil), tupidas junglas. Hay una mezcla saludable de razas (hindúes, burmeses y otras), cuyos ojos asoman ligeramente los rasgos mongoles-tibetanos. Tiene una economía auto-suficiente, abundante en especias y alimentos diversos, materiales y fibras para la fabricación de tejidos y vestimentas, etc. Su fauna y flora, rica en orquídeas y variedades raras, son profusos tesoros ecológicos. Pero es debido a su música, su danza y sus tradiciones que Manipur representa una acertada combinación de utilidad, folclore, religiosidad, arte y belleza naturales. Canciones y tambores típico, dramas y danzas teatrales, son la expresión más vistosa y genuina de los nativos de este legendario pueblo oriental, de rica tradición espiritual. Su cultura Vaisnava, llena de sabiduría y devoción, aún impera en sus costumbres y formas de vida, como muestra intacta del esplendor de la antigua cultura védica, cuya esencia se encuentra en el mensaje de los Vedas.
El talento y virtuosismo de los artistas de Manipur y sus traducciones culturales ha permanecido virgen fuera de sus fronteras. El esfuerzo de la compañía Ranganiketan Manipuri Cultural Arts Troupe, fundado en 1989 por el Dr. T.D. Singh para exponer las exóticas tradiciones de Manipur al resto del mundo, así como a mantener sus únicas tradiciones culturales, es el primer intento exitoso de dar a conocer su música y sus danzas a nivel internacional. Sus jóvenes y expertos ejecutantes han practicado desde su infancia, alcanzando gran perfección en sus formas artísticas. Muchos de los trajes, vestimentas y coreografías han sido creados por los miembros de la compañía Ranganiketam, considerados como embajadores culturales de Manipur e India, muy interesados en interactuar con personas de otras creencias y culturas.
Entre esas danzas del folclore manipuri comentábamos la llamada Lai-Haraooba que esboza algunos aspectos de la antigua cultura de este pueblo. En este festival se hacen penitencias por los pecados que pueden haber sido cometidos durante el año, y termina con una nueva esperanza de una mejor vida en el nuevo año. Durante este festival anual, las sacerdotisas conocidas como Maibis, que son consideradas como mediadoras espirituales, trazan la historia de la creación y el desarrollo de la civilización, mediante complicadas danzas rituales con finos y sutiles movimientos corporales. La danza Maibi, está usualmente acompañadas por los únicos instrumentos musicales, pena y dholok . Se celebra durante la primavera y el primer monzón. Entre la música instrumental manipuri también se encuentran el esaraj, un instrumento de cuerdas, el khol, un tambor de madera (que es adaptación del tambor de barro bengalí khol o mrdanga, que fue traído a Manipur como parte de la liturgia Gaudiya Vaisnava durante el siglo XVIII), la flauta llamada basi, el pung, un tambor clásico manipuri, y los mandilas, címbalos de mano para las mujeres.
Todos estos instrumentos se combinan actuando con la danza, creando la bella música que distingue a Manipur, también muy famosa por sus artes marciales (Thang-ta), heredadas de sus antepasados, quienes tuvieron que defenderse contra los invasores vecinos. Por eso han desarrollado con maestría sofisticadas formas de defensa personal, en variadas expresiones que comprenden la lucha con espadas, con jabalinas y cuerpo a cuerpo. Este no es un arte para ejecutar en forma frívola o ligera, sino es una forma muy seria de auto-defensa y requiere mucho entrenamiento y destreza. Sin embargo, ha sido actualmente adaptada en las presentaciones artísticas, y posee gran plasticidad y fuerza mística.
La cultura vaisnava de Manipur es espléndida, especialmente su singular espéctaculo de la danza Rasa-lila. Aunque en 1981 attericé en la capital de Manipur con Sripad Bhaktisvarupa Damodara Swami (Dr. T.D.SIng), oriundo de Manipur y DIrector Internacional del Bhaktivedanta Institute, fue en noviembre del 2007 cundo tuve la fortuna de asisitr a la inauguración del hermoso templo Sri Sri Radha-Krishnachandar Mani-Mandir, en la ciudad de Imphal, capital de Manipur. Ese maravilloso opening fue celebrado con una danza clásica del rasa-lila estilo manipuri con participación de 108 niñas angélicas, en el papel de las gopis de Sri Sri Radha-Krishna, las figuras centrales del espéctaculo, animado por mrdangas y otros instrumentos musicals típicos de la región. Eso fue durante mi participación en el evento académico celebrado en esa ciudad el 23 y 24 de noviembre:"International Conference on Science and Spirituality for World Peace, A Tribute to Science-Religion Dialogue Pioneer and Peace Visionary Dr. T. D. Singh (H. H. Bhaktisvarupa Damodara Swami)on his 70th Birth Anniversary, evento auspiciado por el Bhaktivedanta Institute y la University of Bhagavata Culture, que fuera fundada por quien le fue rendido ese homenaje, sin duda una relevante experiencia académico-cultural.
Bharata-natyam
El Bharata-natyam es la forma artística más célebre de Tamil Nadu y requiere del interprete un desapego de las relaciones mundanas, una ocupación total en la divinidad y su arte. Así eran las devadasis, las “siervas (y siervos) de Dios,” que aseguraban perennemente la tradición de los templos, hasta que las responsabilidad sagrada pasó lamentablemente a manos de algún aristócrata terrateniente que hacía de ellas (las dedicadas bailarinas) sus cortesanas.
El Bharata-natyam es un estilo de danza dinámica, sólida y extremadamente precisa. Se fundamenta en una distribución equilibrada del peso del cuerpo y sobre las posiciones bien plantadas de los miembros inferiores, lo cual permite a las manos trazar sus figuras lineales, fluyendo alrededor del busto y creando las formas que realzan la posición de la base. Los padam¸ que son las partes o fragmentos electivos para expresar las relaciones entre el héroe y la heroína, ofrecer al bailarín grandes posibilidades dramáticas. El tempo de estos “cantos de amor” es lento y cada momento de la narración se materializa por un estado del alma y un aspecto o manifestación específica del amor.
El dramatismo y la elegancia del Bharata-natyam representa la posibilidad de descubrir una danza sensual y misteriosa, caracterizada por un gran trabajo corporal. Su movimiento acrobático, la búsqueda de un punto de expiración desde lo más íntimo de la expresión corporal, unidos a su sensualidad y exótica coreografía, hacen de este estilo clásico un espectáculo único. Tuve la suerte de asistir a un programa de Bharatanatyam sobre música ligera de la magistral bailarina hindú Sonal Mansingh, el cual se celebró en Caracas en la Sala José Feliz Rivas del Complejo cultural Teresa Carreño, celebrado hace varios años con motivo del encuentro de la comisión del Sur, con el patrocinio del Ateneo de Caracas, la Embajada de la India en Venezuela, la Embajada de Venezuela en la India, la comisión del Sur y el Centro Opep.
El programa constaba de 6 piezas: Sita-Swayamvarum (La boda de Sita); Mandooka Sabdam (la leyenda-danza de “la princesa rana,” que fue compuesta para celebrar la danza de cortejo en el reino sureño de Vijanagar en el siglo XIII); Sunayana, un innovador número expresivo en donde se usaron movimientos de danzas tradicionales y tradiciones mito-poéticas de Orissa; Pallavi, una danza que florece de los tiernos movimientos de una enredadera, dándole forma visual a los pasajes melodiosos de las notas musicales y de las formas rítmicas, en las cuales la bailarina se mueve trazando delicadamente los múltiples diseños en el espacio, mientras mantiene la postura triple (tri-banga) y la postura cuadrangular (chowka), típica de la danza Odissi; y Dhasvatara, la representación de las ya comentadas diez encarnaciones de Visnu, cuyo texto es el canto de apertura del Gita Govinda de Jayadeva Goswami, uno de los más queridos y cantados poemas líricos de la India. Este tema del dashavatara, presente en otros estilos de danza clásica, se presta para la representación plástica de la teoría de la evolución, del desarrollo gradual de la especie humana. A la bailarina Sonal Mansigh la acompañaban el vocalista Shri Bankim Sethi, ey los músicos Prafulla Kumara Mangadas y Shivakumar K.
En el X Festival Internacional de Teatro de Caracas, también tuve la suerte de ver una muestra de Bharatanatyam entre los espectáculos dancísticos que trajeron algunas de las compañías extranjeras invitadas a participar. Me refiero a la compañía de Bharatanatyam de la India, comandada por la extraordinaria bailarina Jayalakshmi Eshwar, una agrupación que ha logrado desarrollar gran autenticidad en su estilo de interpretación, con gran fidelidad al gesto y la delicadeza de los movimientos expresivos del Bharatanatyam. Se formó durante cinco años con una maestra de reconocida trayectoria ya desaparecido, Rukmini Devi Arundale. Acompañada por cuatro bailarinas y tres músicos interpretando sus melodías en vivo sobre el escenario, la compañía de Jayalakshmi Eshwar presentó su espectáculo del 9 al 12 de abril de ese año en la sala José Feliz Rivas del Teatro Teresa Carreño.
Jayalakshmi Eshwar es considerada como una de las pocas bailarinas hindúes que cumple con los patrones establecidos por el Bharatanatyam. Ella es maestra de baile y ha formado a muchos bailarines en el arte del Bharatanatyam, en las ciudades de Delhi y Bangalore, varios de ellos destacados talentos del movimiento en Europa y los Estados Unidos. La critica internacional ha reconocido su destreza en el estilo de la danza Kalashetra, su gracia especial y el brillo de sus grandes ojos y la expresiva sensibilidad de su rostro, rasgos que llegan al público desde que ella aparece en escena.
Kathakali
El estilo Kathakali es la forma de arte dramático danzado más desarrollado en la India. Es típicamente draividiano o draivídico (de la provincia sureña de Kerala). Los actores encarnan personajes extraídos de los Puranas (los antiguos textos de historias y leyendas) y de la Mahabharata (la epopeya de la Gran India—Maha-Bharata); criaturas sobrenaturales, demonios, hombres y mujeres ordinarios, algo similar al escenario de las epopeyas homéricas. La vestimenta y el maquillaje dramático del Kathakali es uno de sus rasgos más distintivos.
El fundador de la literatura vernácula moderna de Kerala, Ezhuttachan, compuso en el siglo XVI un Ramayana en lengua malayalam llamado Adhyatma Ramayanam, y un Mahabharata que inspiró a muchos otros autores a escribir en malayalam las piezas destinadas al kathakali.
Los bailarines del kathakali son todos hombres. Sus faldones y sus atuendos tienen proporciones intimidantes: ellos se cubren el rostro con un maquillaje donde la complejidad ornamental no tienen ningún equivalente en ninguna otra representación teatral del mundo, incluyendo el teatro japonés Kabuki y el Noh. El texto dialogado se mezcla a la danza para vivificar el mito y la leyenda en los corredores interiores de los grandes templos de Kerala. La identificación de los bailarines con sus personajes es tan estrecha, que de esta expresiva danza se desprende una intensa atmósfera dramática.
Este género, cuyo origen se le atribuye al Zamorín de Calicut en el siglo en el siglo XVII, es un estilo de danza-drama muy formalista e independiente, que también comprende algunas danzas marciales de la tradición folclórica de Kerala, así como los karalis, representaciones que se destacan por sus acrobacias. El cuerpo de bailarines del kathakali tiene un entrenamiento riguroso, un sistema de masajes y fantásticas extensiones de las piernas, esgrima y saltos acrobáticos. Samorin, un devoto de Krishna, escribió unas piezas conocidas como Krishnattan, que fueron recreaciones reales de la lírica del Gita Govinda. El Krishnattan fue una pieza diseñada para ser interpretada en ocho noches seguidas, donde se presentaban una serie de episodios (lilas) de la vida diaria de Krishna.
El Ramanattan es considerado como el precursor del Kathakali contemporáneo, mientras que el Krishnattan favorece a la lengua malayalam. El raja (rey) de Kottarakkara también desarrolló la forma de la danza dramática en la que los actores no cantaban sus propias partes, sino que más bien representaban elaborados angikabhinaya (partes específicas) para poemas líricos cantados. Los esfuerzos del rey fue complementado por otros escritores de la región de Kerala, especialmente Irayiammam Tampi, Kichakavadham, Dakshayagam y Sita Swayamvaram. Siguiendo el ejemplo de Tampo, otros escritores escribieron textos Kathakali, destacándose entre ellos el autor del siglo XIX Swati Tirunal Rama Varma, que era el maharaja de Travancore. La tradición prosiguió y muchos famosos escritores fueron estimulados a escribir piezas en lengua malayalam para representaciones del Kathakali.
La historia de Kathakali está profundamente influenciada por la obra devocional Gita Govinda y otros trabajos de la tradición Vaisnava del bhakti. Otro rasgo que cabe destacar es que los textos apoyan el enfoque de muchos estilos regionales que predominaban en el área de Kerala, y que tuvieron su origen en la tradición de Barata. También vemos evidencias de las posturas básicas de este estilo de danza dramática en las esculturas de los templos de Kerala y los frescos del templo de Mattancheri, demostrando que esas posturas del Kathakali que aún se emplean actualmente se establecieron alrededor del siglo XV. Esto también comprueba la filiación con las formas en la región sureña de Tamil Nadu, especialmente en lo que se refiere, como opinan los expertos, a la posición típica de las rodillas llamada kshipta, la posición lata, o extensión de los brazos, y el acompañamiento típico de tambores, platillos y címbalos. Fue alrededor del siglo XVI cuando aparecieron las posiciones rectangulares tan características del Kathakali, junto a los saris (las prendas del vestuario) y los tocados que se usan actualmente.
La compleja técnica geométrica del Kathakali
Todas esas influencias variadas conformaron la técnica de esta danza dramática muy estilizada y singular, donde es fundamental el espíritu dramático. En ningún otro estilo de danza clásica de la India se hace uso tan completo del cuerpo, tanto del esqueleto como del tejido muscular, siendo los músculos faciales una de las partes más importantes en el entrenamiento de los bailarines, que siguen un patrón geométrico que cubre el espacio de un cuadrado o un rectángulo. El pie derecho se junta al izquierdo, cubriendo un lado del cuadro. El bailarín se mueve hacia la tercera punta del rectángulo y luego regresa al segundo ángulo, para volver finalmente a la primera esquina, pero tocando todo el espacio por puntos.
El torso del bailarín se usa como una sola unidad, y en algunos casos como dos unidades: torso superior e inferior. Los saltos, espirales, giros y cabriolas caracterizan al Kathakali. El abhinaya o líneas de expresión dramática se presentan en tres fases: sincronización palabra por palabra; interpretación de toda la línea; y el curso del bailarín que sigue al cantante. El lenguaje de las manos (mudras) juega un rol importante, en función de la elaboración de la palabra, complementado los gestos faciales del bailarín, que tiene que saber expresar sus emociones, con elaborados gestos de las cejas, ojos, mentón, labios y cuello, que son parte esencial de esta danza.
La música que acompañaba la representación del Kathakali son melodías del Sur de la India, donde se canta con golpes de tambor y címbalos. Los cantantes son los que realmente dirigen la obra y los actores siguen sus indicaciones. El Centro Internacional de Kathakali se fundó en 1960 para promover este estilo y las artes conexas, y fue dirigido por Sadanam P.V.Balakrishnam, discípulo de Guru Kumaran Nair. En Centro, cuya sede está en Nueva Delhi, ha entrenado muchos bailarines hindúes y extranjeros, y realiza anualmente más de 60 actuaciones.
A comienzos de los noventa el Centro presentó un espectáculo de Kathakali en Caracas, en la Sala de conciertos de la Universidad Central de Venezuela, auspiciado por la Embajada de la India, la U.C.V y Delicatesses Indu. Previa a la función, el grupo dio un taller en la sede del Taller Experimental de Danza “Pisorojo”, en el sótano del Aula Magna de la U.C.V., donde mostraron el arte de pintar las máscaras directamente a los actores que participaron en la danza, al cual invitaron a la prensa, a la gente de la danza y al público que deseaba aprender la técnica hindú. Aunque al principio el baile del Kathakaliera solo para los varones, ahora se han incorporado las mujeres.
En la danza Kathakhali los personajes son tipos particulares, cada uno de ellos representado por un actor, lo que no ocurre ne otras formas del solo en las que el actor es un narrador. El contenido temático del baile se basa en leyendas épicas de la tradición hindú, siguiendo ciertos cánones, a través de la contraposición de ciertos tipos d personajes contra otros. El drama se ha limitado a unos seis tipos: los semidioses o héroes, los dioses en la categoría de personajes buenos (Krishna, Rama, etc.), los antihéroes y los villanos, que son al mismo tiempo humanos y demonios, representado fuerza negativas, y cuyo rol suele ser agresivo, traicionero y feroz. Otra subdivisión del tipo de villanos incluye a los reyes, dioses o demonios femeninos. También existen personajes mitad hombre mitad animal, como Nara-simha (Prahladacharitam), Garuad, Hamsa (nala-charitam) y Hanumam (el fiel sirviente de Rama), la deidad de los monos. También están los humanos corrientes; mujeres, rishis o sabios, niños, heraldos, sirvientes, etc. Finalmente están los personajes aborígenes que viven en los bosques y las selvas. Son tipos estilizados que representan a miembros de una tribu o ascetas errantes, como Siva.
Una parte importante del Kathakali es el maquillaje. Los tipos mencionados que son puestos en escena, no deben representar a seres humanos o imitar las acciones humanas, sino ciertas tendencias o características de un aspecto particular de la vida en forma abstracta. Para poder trasmitir cabalmente esa abstracción, la tradición dramática de la India, desarrolló un complejo sistema simbólico de trajes y maquillajes, que nos recuerda en la primera impresión cierta reminiscencia de la opera china o al Kabuki japonés, aunque visto en detalle las máscaras del Kathakali son estrictamente indias.
Como ocurre en la música de la India con las ragas y las raginis, el maquillaje del Kathakali también asocia ciertos colores (patrones cromáticos básicos) con estados de ánimo y sentimientos particulares. El verde claro representa usualmente el sringara (lo amoroso), el rojo el raudra (el enojo, la cólera), y el amarillo es sinónimo de adbhuta (la bondad, la tranquilidad, sattva). Todo esto constituye un complejo sistema de maquillaje facial. El maquillador, llamado Chottikkaran, es un maestro venerado, muy experto en el elaborado entrenamiento de este arte, desde pintar un objeto de alfarería o la cáscara de una nuez, hasta el dominio de los elaborados procesos de la preparación y mezcla de sus propios colores, hasta lograr el matiz y la consistencia deseada. Una especie de experiencia en la alquimia del maquillaje, que junto al espectacular vestuario, confiere a los actores proporciones sobrehumanas.
El simbolismo de las máscaras y tocados con grandes coronas, también se distingue en los colores del fabuloso atuendo con que se visten los personajes. Algunos llevan una chaqueta roja y usan barbas blancas, y las bufandas o chales que cuelgan a ambos lados del cuerpo suelen seguir los patrones cromáticos del maquillaje, siendo la parte inferior del traje una prenda común a todos los tipos o prototipos, excepto en el caso de los personajes llamados minukku. Para agrandar las proporciones del actor, se usan pesadas camisas de color plateado, algunas con exquisitos bordados y pedrería incrustada.
La jornada de un ejecutante de Kathakali comienza con el sonido de los tambores, que tienen un rol muy importante en la creación del ambiente adecuado de la representación. Como la pieza se representa tradicionalmente al aire libre, y bajo la luz de una sola lámpara de aceite, los tambores crean un impacto en la audiencia, tras cuya intervención (melappadam), sigue un número religioso llamado el todayam, una especie de invocación (mangalacharam en sánscrito) de los dioses realizada por uno o dos personajes, el cual se representa generalmente detrás de la cortina que sostienen dos tramoyistas.
A esta invocación sigue el purapaadu, una pieza de nritta (danza) pura, en la aparecen dos personajes que pueden ser el héroe (nayakam) y su consorte (nayika), o dos personajes pachcha, o en ciertas ocasiones hasta los cinco hermanos Pandavas (los hijos del rey Pandu, el personaje épico del Mahabharata). Otra danza introductoria de invocación sin mímica es el purappadu. Este es el patrón en el cual (con ciertas variaciones cuando se representan espectáculos en salas teatrales de Occidente) se basa la estructura tradicional del Kathakali, cuya técnica se exhibe mediante estas cadencias. Tras el purappadu se ejecutará la pieza que se haya escogido para comenzar el día.
También es frecuente que antes de que aparezca el personaje principal se haga una lenta descripción del mismo, que se deja ver al salir de la cortina, apareciendo gradualmente, parándose cerca y detrás de la cortina, y luego se representa una especie de enfrentamiento entre el personaje y la cortina, lo cual aumenta la curiosidad del espectador y mantiene el suspenso de la audiencia. Luego, como si el poder del personaje venciera al telón o subyugando al público, la cortina desaparece y el personaje se muestra en toda su gloria. Después de este punto, la trama, historia o anécdota, se lleva a cabo a través del nritra, natya y abinaya, ya explicados.
La danza dramática Kathakali es tal vez la única sobreviviente de una tradición clásica que presenta a una raza específica como el contenido de una representación dramática, amalgamando diversos elementos, y aunque no constituye propiamente un ejemplo de las casta clásica tradicional, es una forma vital de teatro que tiene sus raíces en la tradición clásica de la India. La francesa Milena Salvini, la primera estudiante francesa admitida en 1964 en la escuela de Kalamandalam, creó en 1975 en Paris el Mandapa, la primera escuela de Kathakali en Europa, beneficiada por la UNESCO y por el Ministerio de la Cultura de Francia, donde invitó a maestros de la India en este arte. El Mandapa realizó películas, publicaciones y Seminarios. Uno de ellos, dictado por Milena Salvini fue realizado en Paris a partir del 15 de Septiembre de 1990, al cual tuve la oportunidad de asistir a varias sesiones. Ella es autora de La Historia fabulosa del Teatro Kathakali a través del Ramayana, un bello álbum de 200 páginas, con numerosas fotos en blanco y negro y en colores, Editions Jacques Renard.
(Sigue en la próxima nota: El Krishnattam)
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Las danzas Manipuris son consideradas una de las mayores formas de la danza clásica de la India, con cuya cultura está ancestralmente emparentada. Además de las bailes manipuris ya mencionadas, la danza folclórica llamada La Haraooba se realiza en Manipur durante los festivales. Es un grupo mixto con bailarines orando por la paz y la prosperidad de la tierra. La-haraooba significa literalmente “el festival de los dioses y las diosas (devis).” Lai significa dioses y diosas y haraooba significa “festival alegre.” Es un festival anual de los Manipuris, que ocurre anualmente al final de la primavera y dura cerca de una quincena., acompañado por música e instrumentos muy antiguos. Se celebra en los altares de las divinidades silvestres conocidas como Laibungs. Esboza algunos aspectos de la antigua cultura del pueblo de Manipur, un reino independiente casi y desconocido y perdido, cuya rico arte, danza y cultura bien merece un comentario aparte.
Hasta el momento actual, Manipur sigue siendo un paraíso artístico por descubrir, situado a los pies de las montañas del Himalaya, en la lejana región nororiental de la India que bordea a Burma, Bhutan, Nepal Bangladesh y la frontera chino-tibetana. El exótico escenario natural de Manipur tiene seis estaciones climáticas y envidiables paisajes. En su lago Loktak, el mayor del noroeste hindú, se encuentra el parque flotante nacional Keibul Lamjao, único en el mundo, donde habita el ciervo de cuernos frontales llamado Shangai, junto a otras raras especies de fauna y flora exuberante.
El aislamiento geográfico de Manipur y su “área de restringido acceso,” han preservado de la influencia exterior sus antiguas tradiciones en las formas más puras, entre ellas las danzas. Manipur significa literalmente “tierra enjoyada,” una palabra sánscrita formada por mani (gema) y pura (ciudad). Esta esquina del Oriente misterioso está enclavada en un edénico escenario telúrico que ha sido bendecido por la madre naturaleza. Su forma de valle ovalado y virginal de 1.260 Km2, está rodeado por bellas colinas azul-verdosas, extensas alfombras de flores y suaves praderas, sorprendentes cascadas y rápidos, ríos navegables que fluyen transportando una mezcla sutil de aromas y brisas exóticas, entre bosques y lagos perezosos que reflejan el celestial paisaje de sus altos y variados entornos. Debido a su belleza aún intacta, Manipur es llamada “la Suiza del Oriente.” Su capital es Imphal (yum = casa y phal = colección)—quizás una eufonía británica—, una de las ciudades más antiguas del sub-continente asiático. La entrada al país está aún vedada a los extranjeros, salvo los hindúes. No es fácil obtener visa, yo no pude entrar a Imphal ya estando en el aeropuerto, cuando junto al colega y amigo M.Marcheti, Ph.D en Química Cuántica, viajamos desde Calcuta en 1981 como miembros del Bhaktivedanta Institute, habiendo sido invitados por el director, Dr.T.D.Singh (Svarupa Damodara Swami), nativo de Manipur, con motivo de un evento científico y cultural.
A pesar de su influencia con el gobierno local y los intentos para nuestra entrada al país, Marchetti y yo permanecimos una noche en el frío aeropuerto de Impla, y tuvimos que regresar a Calcuta, a una hora de avión. Eso dará una idea de la dificultad de acceso Manipur a los visitantes, que únicamente pueden entrar al país con autorización especial, lo cual tiene su justificación histórica. Manipur era gobernado por varias dinastías. Desde que el imperio británico conquistó el país en 1881, siendo la última parte del territorio colindante de la India en sucumbir ante la nefasta dominación extranjera—un episodio que constituyó una resistencia política y una sangrienta masacre—, Manipur ha restringido la penetración a su territorio, virtualmente inaccesible antes de la Primera Guerra Mundial.
La vegetación de Manipur es fértil en campos de arroz, te, índigo (el colorante añil), tupidas junglas. Hay una mezcla saludable de razas (hindúes, burmeses y otras), cuyos ojos asoman ligeramente los rasgos mongoles-tibetanos. Tiene una economía auto-suficiente, abundante en especias y alimentos diversos, materiales y fibras para la fabricación de tejidos y vestimentas, etc. Su fauna y flora, rica en orquídeas y variedades raras, son profusos tesoros ecológicos. Pero es debido a su música, su danza y sus tradiciones que Manipur representa una acertada combinación de utilidad, folclore, religiosidad, arte y belleza naturales. Canciones y tambores típico, dramas y danzas teatrales, son la expresión más vistosa y genuina de los nativos de este legendario pueblo oriental, de rica tradición espiritual. Su cultura Vaisnava, llena de sabiduría y devoción, aún impera en sus costumbres y formas de vida, como muestra intacta del esplendor de la antigua cultura védica, cuya esencia se encuentra en el mensaje de los Vedas.
El talento y virtuosismo de los artistas de Manipur y sus traducciones culturales ha permanecido virgen fuera de sus fronteras. El esfuerzo de la compañía Ranganiketan Manipuri Cultural Arts Troupe, fundado en 1989 por el Dr. T.D. Singh para exponer las exóticas tradiciones de Manipur al resto del mundo, así como a mantener sus únicas tradiciones culturales, es el primer intento exitoso de dar a conocer su música y sus danzas a nivel internacional. Sus jóvenes y expertos ejecutantes han practicado desde su infancia, alcanzando gran perfección en sus formas artísticas. Muchos de los trajes, vestimentas y coreografías han sido creados por los miembros de la compañía Ranganiketam, considerados como embajadores culturales de Manipur e India, muy interesados en interactuar con personas de otras creencias y culturas.
Entre esas danzas del folclore manipuri comentábamos la llamada Lai-Haraooba que esboza algunos aspectos de la antigua cultura de este pueblo. En este festival se hacen penitencias por los pecados que pueden haber sido cometidos durante el año, y termina con una nueva esperanza de una mejor vida en el nuevo año. Durante este festival anual, las sacerdotisas conocidas como Maibis, que son consideradas como mediadoras espirituales, trazan la historia de la creación y el desarrollo de la civilización, mediante complicadas danzas rituales con finos y sutiles movimientos corporales. La danza Maibi, está usualmente acompañadas por los únicos instrumentos musicales, pena y dholok . Se celebra durante la primavera y el primer monzón. Entre la música instrumental manipuri también se encuentran el esaraj, un instrumento de cuerdas, el khol, un tambor de madera (que es adaptación del tambor de barro bengalí khol o mrdanga, que fue traído a Manipur como parte de la liturgia Gaudiya Vaisnava durante el siglo XVIII), la flauta llamada basi, el pung, un tambor clásico manipuri, y los mandilas, címbalos de mano para las mujeres.
Todos estos instrumentos se combinan actuando con la danza, creando la bella música que distingue a Manipur, también muy famosa por sus artes marciales (Thang-ta), heredadas de sus antepasados, quienes tuvieron que defenderse contra los invasores vecinos. Por eso han desarrollado con maestría sofisticadas formas de defensa personal, en variadas expresiones que comprenden la lucha con espadas, con jabalinas y cuerpo a cuerpo. Este no es un arte para ejecutar en forma frívola o ligera, sino es una forma muy seria de auto-defensa y requiere mucho entrenamiento y destreza. Sin embargo, ha sido actualmente adaptada en las presentaciones artísticas, y posee gran plasticidad y fuerza mística.
La cultura vaisnava de Manipur es espléndida, especialmente su singular espéctaculo de la danza Rasa-lila. Aunque en 1981 attericé en la capital de Manipur con Sripad Bhaktisvarupa Damodara Swami (Dr. T.D.SIng), oriundo de Manipur y DIrector Internacional del Bhaktivedanta Institute, fue en noviembre del 2007 cundo tuve la fortuna de asisitr a la inauguración del hermoso templo Sri Sri Radha-Krishnachandar Mani-Mandir, en la ciudad de Imphal, capital de Manipur. Ese maravilloso opening fue celebrado con una danza clásica del rasa-lila estilo manipuri con participación de 108 niñas angélicas, en el papel de las gopis de Sri Sri Radha-Krishna, las figuras centrales del espéctaculo, animado por mrdangas y otros instrumentos musicals típicos de la región. Eso fue durante mi participación en el evento académico celebrado en esa ciudad el 23 y 24 de noviembre:"International Conference on Science and Spirituality for World Peace, A Tribute to Science-Religion Dialogue Pioneer and Peace Visionary Dr. T. D. Singh (H. H. Bhaktisvarupa Damodara Swami)on his 70th Birth Anniversary, evento auspiciado por el Bhaktivedanta Institute y la University of Bhagavata Culture, que fuera fundada por quien le fue rendido ese homenaje, sin duda una relevante experiencia académico-cultural.
Bharata-natyam
El Bharata-natyam es la forma artística más célebre de Tamil Nadu y requiere del interprete un desapego de las relaciones mundanas, una ocupación total en la divinidad y su arte. Así eran las devadasis, las “siervas (y siervos) de Dios,” que aseguraban perennemente la tradición de los templos, hasta que las responsabilidad sagrada pasó lamentablemente a manos de algún aristócrata terrateniente que hacía de ellas (las dedicadas bailarinas) sus cortesanas.
El Bharata-natyam es un estilo de danza dinámica, sólida y extremadamente precisa. Se fundamenta en una distribución equilibrada del peso del cuerpo y sobre las posiciones bien plantadas de los miembros inferiores, lo cual permite a las manos trazar sus figuras lineales, fluyendo alrededor del busto y creando las formas que realzan la posición de la base. Los padam¸ que son las partes o fragmentos electivos para expresar las relaciones entre el héroe y la heroína, ofrecer al bailarín grandes posibilidades dramáticas. El tempo de estos “cantos de amor” es lento y cada momento de la narración se materializa por un estado del alma y un aspecto o manifestación específica del amor.
El dramatismo y la elegancia del Bharata-natyam representa la posibilidad de descubrir una danza sensual y misteriosa, caracterizada por un gran trabajo corporal. Su movimiento acrobático, la búsqueda de un punto de expiración desde lo más íntimo de la expresión corporal, unidos a su sensualidad y exótica coreografía, hacen de este estilo clásico un espectáculo único. Tuve la suerte de asistir a un programa de Bharatanatyam sobre música ligera de la magistral bailarina hindú Sonal Mansingh, el cual se celebró en Caracas en la Sala José Feliz Rivas del Complejo cultural Teresa Carreño, celebrado hace varios años con motivo del encuentro de la comisión del Sur, con el patrocinio del Ateneo de Caracas, la Embajada de la India en Venezuela, la Embajada de Venezuela en la India, la comisión del Sur y el Centro Opep.
El programa constaba de 6 piezas: Sita-Swayamvarum (La boda de Sita); Mandooka Sabdam (la leyenda-danza de “la princesa rana,” que fue compuesta para celebrar la danza de cortejo en el reino sureño de Vijanagar en el siglo XIII); Sunayana, un innovador número expresivo en donde se usaron movimientos de danzas tradicionales y tradiciones mito-poéticas de Orissa; Pallavi, una danza que florece de los tiernos movimientos de una enredadera, dándole forma visual a los pasajes melodiosos de las notas musicales y de las formas rítmicas, en las cuales la bailarina se mueve trazando delicadamente los múltiples diseños en el espacio, mientras mantiene la postura triple (tri-banga) y la postura cuadrangular (chowka), típica de la danza Odissi; y Dhasvatara, la representación de las ya comentadas diez encarnaciones de Visnu, cuyo texto es el canto de apertura del Gita Govinda de Jayadeva Goswami, uno de los más queridos y cantados poemas líricos de la India. Este tema del dashavatara, presente en otros estilos de danza clásica, se presta para la representación plástica de la teoría de la evolución, del desarrollo gradual de la especie humana. A la bailarina Sonal Mansigh la acompañaban el vocalista Shri Bankim Sethi, ey los músicos Prafulla Kumara Mangadas y Shivakumar K.
En el X Festival Internacional de Teatro de Caracas, también tuve la suerte de ver una muestra de Bharatanatyam entre los espectáculos dancísticos que trajeron algunas de las compañías extranjeras invitadas a participar. Me refiero a la compañía de Bharatanatyam de la India, comandada por la extraordinaria bailarina Jayalakshmi Eshwar, una agrupación que ha logrado desarrollar gran autenticidad en su estilo de interpretación, con gran fidelidad al gesto y la delicadeza de los movimientos expresivos del Bharatanatyam. Se formó durante cinco años con una maestra de reconocida trayectoria ya desaparecido, Rukmini Devi Arundale. Acompañada por cuatro bailarinas y tres músicos interpretando sus melodías en vivo sobre el escenario, la compañía de Jayalakshmi Eshwar presentó su espectáculo del 9 al 12 de abril de ese año en la sala José Feliz Rivas del Teatro Teresa Carreño.
Jayalakshmi Eshwar es considerada como una de las pocas bailarinas hindúes que cumple con los patrones establecidos por el Bharatanatyam. Ella es maestra de baile y ha formado a muchos bailarines en el arte del Bharatanatyam, en las ciudades de Delhi y Bangalore, varios de ellos destacados talentos del movimiento en Europa y los Estados Unidos. La critica internacional ha reconocido su destreza en el estilo de la danza Kalashetra, su gracia especial y el brillo de sus grandes ojos y la expresiva sensibilidad de su rostro, rasgos que llegan al público desde que ella aparece en escena.
Kathakali
El estilo Kathakali es la forma de arte dramático danzado más desarrollado en la India. Es típicamente draividiano o draivídico (de la provincia sureña de Kerala). Los actores encarnan personajes extraídos de los Puranas (los antiguos textos de historias y leyendas) y de la Mahabharata (la epopeya de la Gran India—Maha-Bharata); criaturas sobrenaturales, demonios, hombres y mujeres ordinarios, algo similar al escenario de las epopeyas homéricas. La vestimenta y el maquillaje dramático del Kathakali es uno de sus rasgos más distintivos.
El fundador de la literatura vernácula moderna de Kerala, Ezhuttachan, compuso en el siglo XVI un Ramayana en lengua malayalam llamado Adhyatma Ramayanam, y un Mahabharata que inspiró a muchos otros autores a escribir en malayalam las piezas destinadas al kathakali.
Los bailarines del kathakali son todos hombres. Sus faldones y sus atuendos tienen proporciones intimidantes: ellos se cubren el rostro con un maquillaje donde la complejidad ornamental no tienen ningún equivalente en ninguna otra representación teatral del mundo, incluyendo el teatro japonés Kabuki y el Noh. El texto dialogado se mezcla a la danza para vivificar el mito y la leyenda en los corredores interiores de los grandes templos de Kerala. La identificación de los bailarines con sus personajes es tan estrecha, que de esta expresiva danza se desprende una intensa atmósfera dramática.
Este género, cuyo origen se le atribuye al Zamorín de Calicut en el siglo en el siglo XVII, es un estilo de danza-drama muy formalista e independiente, que también comprende algunas danzas marciales de la tradición folclórica de Kerala, así como los karalis, representaciones que se destacan por sus acrobacias. El cuerpo de bailarines del kathakali tiene un entrenamiento riguroso, un sistema de masajes y fantásticas extensiones de las piernas, esgrima y saltos acrobáticos. Samorin, un devoto de Krishna, escribió unas piezas conocidas como Krishnattan, que fueron recreaciones reales de la lírica del Gita Govinda. El Krishnattan fue una pieza diseñada para ser interpretada en ocho noches seguidas, donde se presentaban una serie de episodios (lilas) de la vida diaria de Krishna.
El Ramanattan es considerado como el precursor del Kathakali contemporáneo, mientras que el Krishnattan favorece a la lengua malayalam. El raja (rey) de Kottarakkara también desarrolló la forma de la danza dramática en la que los actores no cantaban sus propias partes, sino que más bien representaban elaborados angikabhinaya (partes específicas) para poemas líricos cantados. Los esfuerzos del rey fue complementado por otros escritores de la región de Kerala, especialmente Irayiammam Tampi, Kichakavadham, Dakshayagam y Sita Swayamvaram. Siguiendo el ejemplo de Tampo, otros escritores escribieron textos Kathakali, destacándose entre ellos el autor del siglo XIX Swati Tirunal Rama Varma, que era el maharaja de Travancore. La tradición prosiguió y muchos famosos escritores fueron estimulados a escribir piezas en lengua malayalam para representaciones del Kathakali.
La historia de Kathakali está profundamente influenciada por la obra devocional Gita Govinda y otros trabajos de la tradición Vaisnava del bhakti. Otro rasgo que cabe destacar es que los textos apoyan el enfoque de muchos estilos regionales que predominaban en el área de Kerala, y que tuvieron su origen en la tradición de Barata. También vemos evidencias de las posturas básicas de este estilo de danza dramática en las esculturas de los templos de Kerala y los frescos del templo de Mattancheri, demostrando que esas posturas del Kathakali que aún se emplean actualmente se establecieron alrededor del siglo XV. Esto también comprueba la filiación con las formas en la región sureña de Tamil Nadu, especialmente en lo que se refiere, como opinan los expertos, a la posición típica de las rodillas llamada kshipta, la posición lata, o extensión de los brazos, y el acompañamiento típico de tambores, platillos y címbalos. Fue alrededor del siglo XVI cuando aparecieron las posiciones rectangulares tan características del Kathakali, junto a los saris (las prendas del vestuario) y los tocados que se usan actualmente.
La compleja técnica geométrica del Kathakali
Todas esas influencias variadas conformaron la técnica de esta danza dramática muy estilizada y singular, donde es fundamental el espíritu dramático. En ningún otro estilo de danza clásica de la India se hace uso tan completo del cuerpo, tanto del esqueleto como del tejido muscular, siendo los músculos faciales una de las partes más importantes en el entrenamiento de los bailarines, que siguen un patrón geométrico que cubre el espacio de un cuadrado o un rectángulo. El pie derecho se junta al izquierdo, cubriendo un lado del cuadro. El bailarín se mueve hacia la tercera punta del rectángulo y luego regresa al segundo ángulo, para volver finalmente a la primera esquina, pero tocando todo el espacio por puntos.
El torso del bailarín se usa como una sola unidad, y en algunos casos como dos unidades: torso superior e inferior. Los saltos, espirales, giros y cabriolas caracterizan al Kathakali. El abhinaya o líneas de expresión dramática se presentan en tres fases: sincronización palabra por palabra; interpretación de toda la línea; y el curso del bailarín que sigue al cantante. El lenguaje de las manos (mudras) juega un rol importante, en función de la elaboración de la palabra, complementado los gestos faciales del bailarín, que tiene que saber expresar sus emociones, con elaborados gestos de las cejas, ojos, mentón, labios y cuello, que son parte esencial de esta danza.
La música que acompañaba la representación del Kathakali son melodías del Sur de la India, donde se canta con golpes de tambor y címbalos. Los cantantes son los que realmente dirigen la obra y los actores siguen sus indicaciones. El Centro Internacional de Kathakali se fundó en 1960 para promover este estilo y las artes conexas, y fue dirigido por Sadanam P.V.Balakrishnam, discípulo de Guru Kumaran Nair. En Centro, cuya sede está en Nueva Delhi, ha entrenado muchos bailarines hindúes y extranjeros, y realiza anualmente más de 60 actuaciones.
A comienzos de los noventa el Centro presentó un espectáculo de Kathakali en Caracas, en la Sala de conciertos de la Universidad Central de Venezuela, auspiciado por la Embajada de la India, la U.C.V y Delicatesses Indu. Previa a la función, el grupo dio un taller en la sede del Taller Experimental de Danza “Pisorojo”, en el sótano del Aula Magna de la U.C.V., donde mostraron el arte de pintar las máscaras directamente a los actores que participaron en la danza, al cual invitaron a la prensa, a la gente de la danza y al público que deseaba aprender la técnica hindú. Aunque al principio el baile del Kathakaliera solo para los varones, ahora se han incorporado las mujeres.
En la danza Kathakhali los personajes son tipos particulares, cada uno de ellos representado por un actor, lo que no ocurre ne otras formas del solo en las que el actor es un narrador. El contenido temático del baile se basa en leyendas épicas de la tradición hindú, siguiendo ciertos cánones, a través de la contraposición de ciertos tipos d personajes contra otros. El drama se ha limitado a unos seis tipos: los semidioses o héroes, los dioses en la categoría de personajes buenos (Krishna, Rama, etc.), los antihéroes y los villanos, que son al mismo tiempo humanos y demonios, representado fuerza negativas, y cuyo rol suele ser agresivo, traicionero y feroz. Otra subdivisión del tipo de villanos incluye a los reyes, dioses o demonios femeninos. También existen personajes mitad hombre mitad animal, como Nara-simha (Prahladacharitam), Garuad, Hamsa (nala-charitam) y Hanumam (el fiel sirviente de Rama), la deidad de los monos. También están los humanos corrientes; mujeres, rishis o sabios, niños, heraldos, sirvientes, etc. Finalmente están los personajes aborígenes que viven en los bosques y las selvas. Son tipos estilizados que representan a miembros de una tribu o ascetas errantes, como Siva.
Una parte importante del Kathakali es el maquillaje. Los tipos mencionados que son puestos en escena, no deben representar a seres humanos o imitar las acciones humanas, sino ciertas tendencias o características de un aspecto particular de la vida en forma abstracta. Para poder trasmitir cabalmente esa abstracción, la tradición dramática de la India, desarrolló un complejo sistema simbólico de trajes y maquillajes, que nos recuerda en la primera impresión cierta reminiscencia de la opera china o al Kabuki japonés, aunque visto en detalle las máscaras del Kathakali son estrictamente indias.
Como ocurre en la música de la India con las ragas y las raginis, el maquillaje del Kathakali también asocia ciertos colores (patrones cromáticos básicos) con estados de ánimo y sentimientos particulares. El verde claro representa usualmente el sringara (lo amoroso), el rojo el raudra (el enojo, la cólera), y el amarillo es sinónimo de adbhuta (la bondad, la tranquilidad, sattva). Todo esto constituye un complejo sistema de maquillaje facial. El maquillador, llamado Chottikkaran, es un maestro venerado, muy experto en el elaborado entrenamiento de este arte, desde pintar un objeto de alfarería o la cáscara de una nuez, hasta el dominio de los elaborados procesos de la preparación y mezcla de sus propios colores, hasta lograr el matiz y la consistencia deseada. Una especie de experiencia en la alquimia del maquillaje, que junto al espectacular vestuario, confiere a los actores proporciones sobrehumanas.
El simbolismo de las máscaras y tocados con grandes coronas, también se distingue en los colores del fabuloso atuendo con que se visten los personajes. Algunos llevan una chaqueta roja y usan barbas blancas, y las bufandas o chales que cuelgan a ambos lados del cuerpo suelen seguir los patrones cromáticos del maquillaje, siendo la parte inferior del traje una prenda común a todos los tipos o prototipos, excepto en el caso de los personajes llamados minukku. Para agrandar las proporciones del actor, se usan pesadas camisas de color plateado, algunas con exquisitos bordados y pedrería incrustada.
La jornada de un ejecutante de Kathakali comienza con el sonido de los tambores, que tienen un rol muy importante en la creación del ambiente adecuado de la representación. Como la pieza se representa tradicionalmente al aire libre, y bajo la luz de una sola lámpara de aceite, los tambores crean un impacto en la audiencia, tras cuya intervención (melappadam), sigue un número religioso llamado el todayam, una especie de invocación (mangalacharam en sánscrito) de los dioses realizada por uno o dos personajes, el cual se representa generalmente detrás de la cortina que sostienen dos tramoyistas.
A esta invocación sigue el purapaadu, una pieza de nritta (danza) pura, en la aparecen dos personajes que pueden ser el héroe (nayakam) y su consorte (nayika), o dos personajes pachcha, o en ciertas ocasiones hasta los cinco hermanos Pandavas (los hijos del rey Pandu, el personaje épico del Mahabharata). Otra danza introductoria de invocación sin mímica es el purappadu. Este es el patrón en el cual (con ciertas variaciones cuando se representan espectáculos en salas teatrales de Occidente) se basa la estructura tradicional del Kathakali, cuya técnica se exhibe mediante estas cadencias. Tras el purappadu se ejecutará la pieza que se haya escogido para comenzar el día.
También es frecuente que antes de que aparezca el personaje principal se haga una lenta descripción del mismo, que se deja ver al salir de la cortina, apareciendo gradualmente, parándose cerca y detrás de la cortina, y luego se representa una especie de enfrentamiento entre el personaje y la cortina, lo cual aumenta la curiosidad del espectador y mantiene el suspenso de la audiencia. Luego, como si el poder del personaje venciera al telón o subyugando al público, la cortina desaparece y el personaje se muestra en toda su gloria. Después de este punto, la trama, historia o anécdota, se lleva a cabo a través del nritra, natya y abinaya, ya explicados.
La danza dramática Kathakali es tal vez la única sobreviviente de una tradición clásica que presenta a una raza específica como el contenido de una representación dramática, amalgamando diversos elementos, y aunque no constituye propiamente un ejemplo de las casta clásica tradicional, es una forma vital de teatro que tiene sus raíces en la tradición clásica de la India. La francesa Milena Salvini, la primera estudiante francesa admitida en 1964 en la escuela de Kalamandalam, creó en 1975 en Paris el Mandapa, la primera escuela de Kathakali en Europa, beneficiada por la UNESCO y por el Ministerio de la Cultura de Francia, donde invitó a maestros de la India en este arte. El Mandapa realizó películas, publicaciones y Seminarios. Uno de ellos, dictado por Milena Salvini fue realizado en Paris a partir del 15 de Septiembre de 1990, al cual tuve la oportunidad de asistir a varias sesiones. Ella es autora de La Historia fabulosa del Teatro Kathakali a través del Ramayana, un bello álbum de 200 páginas, con numerosas fotos en blanco y negro y en colores, Editions Jacques Renard.
(Sigue en la próxima nota: El Krishnattam)
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada, sentado como un paramahamsa dentro del Krishna-Balarama mandir, con un hermoso loto blanco en la mano.
Srila Prabhupada en el templo de Vrindavana rodeado por sus discípulos.
Una curisosa foto de Srila Prabhupada sentado en su Vyasasana.
Una vieja foto de Srila Prabhupada recibido por los devotos en India en un programa. Como la foto aparece invertida (ver las letras en sánscrito), en el comentario doy la versión real de la foto.
Como la foto aparece invertida (ver las letras en sánscrito), aquí en este comentario doy la versión real de la foto.
Rasikananda Das La foto del comentario está al revés. La foto posteada al principio es la original. En el cartel se lee en hindi "Ram sharan men aao".
31 de agosto de 2014 a las 17:23
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Muchas gracias Rasikananda dasa, Yo confíé en lo que me dijo un devoto y la arreglé, pero ya no puedo confiar más en sus comentarios. Voy a dejar las dos fotos,
1 de septiembre de 2014 a las 14:10
Rasikananda Das
Rasikananda Das Como indoparlante, le puedo aportar con esos pequeños datos para ayudar en su servicio Prabhuji...
1 de septiembre de 2014 a las 16:08
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Está bien. Gracias.
Rasikananda Das La foto del comentario está al revés. La foto posteada al principio es la original. En el cartel se lee en hindi "Ram sharan men aao".
31 de agosto de 2014 a las 17:23
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Muchas gracias Rasikananda dasa, Yo confíé en lo que me dijo un devoto y la arreglé, pero ya no puedo confiar más en sus comentarios. Voy a dejar las dos fotos,
1 de septiembre de 2014 a las 14:10
Rasikananda Das
Rasikananda Das Como indoparlante, le puedo aportar con esos pequeños datos para ayudar en su servicio Prabhuji...
1 de septiembre de 2014 a las 16:08
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Está bien. Gracias.
Este es la azotea donde Srila Prabhupada se encontró por primera vez en Kolkata con su maestro espiritual Bhaktisiddhanta Saraswati. ISKCON ha comprado la propiedad.
Srila Prabhupada sentado cantado gravemente sus japas.
Srila Prabhupada dando hari-nama diksa a una discípula.
Una foto rara de Srila Prabhupada caminando con Yamuna devi, Tamal-Krishna (sosteniendo el paraguas) y otro devoto no identificado.
Srila Prabhupada tocando mrdanga y cantando en el parque de Nueva York con los hippies, cuando empezó su divina misión.
Breton Parke Morse Con perdón Prabhu, esto me parece ser que es en San Francisco. En Nueva York, SDG sólo usaba un bongo pequeño y no la mridanga. Estoy cási seguro.
30 de agosto de 2014 a las 18:40
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Gracias por la aclaratoria, si estás realmente seguro, aunque no lo sé, pero puse interrogación en la reescritura del Parque.
31 de agosto de 2014 a las 15:26
Breton Parke Morse Con perdón Prabhu, esto me parece ser que es en San Francisco. En Nueva York, SDG sólo usaba un bongo pequeño y no la mridanga. Estoy cási seguro.
30 de agosto de 2014 a las 18:40
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Gracias por la aclaratoria, si estás realmente seguro, aunque no lo sé, pero puse interrogación en la reescritura del Parque.
31 de agosto de 2014 a las 15:26
Nuestro amado maestro espiritual y padre eterno, Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada nos dejó un legado de incalculable valor a través de sus obras vivas y sus intruccciones trascendentales. Esa deuda es irreparable, pero todo discípulo sincero debe esforzarse en repararla predicando sincera y genuinamente la conciencia de Krishna.
Srila Prabhupada bebiendo aristocráticamente en un vaso de plata.
Si leemos el Srimad-Bhagavatam regularmente podemos realizarnos espiritualmente y comprender a Krishna y Sus devotos bhagavatas.
La devoción impoluta de Srila Prabhupada es el ejemplo de todas las generaciones de prabhupadanugas.
Srila Prabhupada caminando en Vrindavana con algunos discípulos.
Sus dorados pies de loto son nuestro único refugio.Srila Prabhupada charan ki kay !
Srila Prabhupada katha: "Sin austeridad ni celibato, no nos ayudará ninguna meditación sin sentido". (Carta a Sivananda, Los Ángeles, 12 de Febrero de 1968)
Srila Prabhupada uvacha: "Uno puede desarrollar inteligencia devocional por perfeccionar el canto del maha-mantra".
En el cuarto de la finca de Nueva Vraja Mandala en España, en mi visita del 2007.
Con Kadamba kanana Swami y Param-gati Swami, dentro del templo de Nueva-Vraja mandala en España, 2007,
Compatiendo prasada con mi amigo Kadamba-kanana Swami en casa de un devoto de Nueva-vraja-mandala, la finca de ISkcon en España.
Con mi amigo Kadamba-kanana Swami en Nueva-vraja-mandala, la finca de ISkcon en España, Agosto 2008.
Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES |
Madhava - 24 Hour Kirtan in Spain 2010 - HD 720p
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 1/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 2/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 3/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 4/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 5/5
24 Hour Kirtan at Kirtan Fiesta festival with Pandava Sena in New Vrajamandala ISKCON farm in Spain. August 13, 2010…
Beautiful Hare Krishna Song 1
The Bhakti ChannelActualizado el 26 jun. 2009
Beautiful Hare Krishna song 1 Take care. Haribol.
Listas de reproducción creadas
The Bhakti ChannelFavoritos - (54 vídeos)
DEVOTIONAL SONGS - (194 vídeos)
Krishna Katha Videos inspired by Padmavati Mataji - (57 vídeos)
Mayapur Dhama - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada (B) - (125 vídeos)
Srila Prabhupada on Tour - (10 vídeos)
JAGANNATHA PURI - (5 vídeos)
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakura Prabhupada - (6 vídeos)
Srila Prabhupada Music Videos - (13 vídeos)
Festival of the Chariots - (12 vídeos)
Bhagavad Gita in Hindi - (24 vídeos)
Krishna Katha - (100 vídeos)
Villages - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada - (116 vídeos)
Sri Caitanya Mahaprabhu - (3 vídeos)
Jaiva Dharma - (12 vídeos)
Prayers of Queen Kunti Part - (51 vídeos)
Kumbha Mela - (4 vídeos)
Srila Prabhupada in Australia - (14 vídeos)
Vrndavana - (3 vídeos)
PARIKRAMA - (28 vídeos)
Nandagrama - (22 vídeos)
The Hills Of Varshana Part - (2 vídeos)
Mother Ganga - (5 vídeos)
Mangalacarana
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Mangalacarana invocazione di buon auspicio
priyavrata das
Da cantare o recitare prima di ogni attività spirituale
Mangalacarana - Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Mangalacarana bhajan by Gita Manjari
wryndawana
Shree Shree Sad Goswami Ashtaka
bakaja
Kishori Mohan - Hare Krishna
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
meropalPublicado el 10 abr. 2013
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
Vaishnava Bhajans
Krishna Videode Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015
Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.
Radha Krishna Maha Raas Leela
gaurav103g
Actualizado el 22 ago. 2008
Radha Krishna Bhajan Ramanand Sagar Krishna Serial Raas Leela Maha Raas
0240 KRISHNA STORY -- NAR NARAYAN AND BIRHT OF URVASHI
Actualizado el 13 feb. 2011
The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.
When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.
The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.
See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar
Radha Krishna Maha Raas Leela
gaurav103g
Shri Krishna Parte 30 por Ramanand Sagar
Rasleela con las Gopis de Shri Krishna
DANZA RASA
Tilak
Una experiencia única que conecta al devoto con Dios y al buscador con el conocimiento. Tilak presenta Divya Bhoomi, darshan sobrenatural de famosos lugares religiosos de la India. Peregrinación a lugares divinos y disfrute del Bhagwat Darshan completo.
Sant Gyaneshwar New

tseriesbhakti
Publicado el 05/04/2012
Watch Hindi Devotional Movie Sant Gyaneshwar only on T-Series Bhakti Sagar Channel
Categoría
Protagonistas:
Dirigido por:
Producido por:
Creado por:
Licencia
Licencia de YouTube estándar
AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST
IVOOX.COM
PRINCIPALES de ivoox.com
- BIBLIA I - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- BIBLIA II - LINKS en ivoox.com - sábado, 29 de diciembre de 2012
- BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
- HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012
BIBLIA - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
HISTORIA en GENERAL - LINKS
PLAYLIST - EMBEDR
- JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
- Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011
MEDICINA NATURAL, RELAJACION
- Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012
VAISHNAVAS, HINDUISMO
- KRSNA - RAMA - VISHNU - jueves 16 de febrero de 2012
- Gopal Krishna Movies - jueves 16 de febrero de 2012
- Yamuna Devi Dasi - jueves 16 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA I - miércoles 15 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA II - miércoles 15 de febrero de 2012
- KUMBHA MELA - miércoles 15 de febrero de 2012
- AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS - miércoles 15 de febrero de 2012
- GANGA DEVI MATA - miércoles 15 de febrero de 2012
- SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
- GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
- Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012
Biografías
- Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
- Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
Romanos
- Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012
Egipto
- Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
- EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
La Bíblia
- El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
- El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
- La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
- La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
- La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011
Para Buscar páginas de este BLOG de srinrsimhadas
Disculpen las Molestias Planet ISKCON - 2010 · Planet ISKCON - 2011
Maestros Espirituales
FACEBOOKS - DEVOTOS VAISHNAVAS
CONCEPTOS RIG-VÉDICOS
A
- a + vakshati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aachakre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aadityaas (Mitra, Varuna, Bhaga y Aryamaan) de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aakiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aapih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aasatsi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aatmeva vaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- abhidyubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aditi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adrivah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adruhah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni, Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aguas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ahah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aharvida de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ajaayata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshitotih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aktubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amiivachaatanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amrtatva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anga, angiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Añgiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- añjibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjibhih vashibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aniveshanaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antariksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apah o aapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apturah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- araavnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arankrtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ararushah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ari krshtayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aritram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arujatnuhbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arunapsavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arushii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arvaañcha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asaami prayajyavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ashvaavatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-1 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-2 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- astra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atithim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avadyagohana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrataan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ayajvaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
B
- barhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhiraanushak de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaa u de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhadra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Bhaga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bodhaantu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- braahmana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhadrantha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhant de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhatii, Satobrahatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brahmanaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Budhna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
C
- Carro o Carroza de Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- carros de los Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Chamasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chamuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- charshaniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chatushpat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chetanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chettaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chikitvaan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chimaayaaso de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitrabhaano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Los Siete Corceles del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Cuerpo Humano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
D
- Daanu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dakshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dakshinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashagvaas y los Navagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashdyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dashushu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- deva viitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- devayanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhartaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap1
- dhiyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap2
- dhiyaa vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuuma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuumaketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- diidyagni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Diosas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divishtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dravinasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duulabham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duutam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvipat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dyauh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dadhyaashirah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dioses Védicos de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
E
G
- Ganapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gandhavrva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gau de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavyanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaachiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaahavana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaprasham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- glaciar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- go de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- godaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gomatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- goshu aghnyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- graama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Graavaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grhapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
H
- harii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- harita de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- haskaaraat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havishkrtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havimabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaaham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hi kam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- himyeva vaasasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Hiranyastuupah Añgirasah Rishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotraabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotrvuurye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hrdi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
I
- iha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iidha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaa, Sarasvatii y Mahii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iliibisha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Soma, Maruts, Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
J
- jaataveda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajnaanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajñana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- janmane ubhayaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jaritaarah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jeshah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jetaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jihva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jiivase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juhva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juurnaayaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jyotishkrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
K
- kaanvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kalasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kashaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kaushika de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavikratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Khavih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kshapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kundrnaachi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kutsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
M
- maataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maayinaam maayaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- madhujihvam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahikerava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahitvam astu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- makhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mano ruhaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Manu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- manurhitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- martaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maatarishvan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- medhaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Medhyaatithi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mithu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra, Varuna, Vrtra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
N
- na vidasyanti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naakam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naasatyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naavyaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nakta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- napaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Naraashamsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naraashamsam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- narah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navagvaas y los Dashagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navavaastva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- navedasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Neshtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nedishtham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ni + dhiimahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nidah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nih + adhamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ninyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- niveshani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nrmaadanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
O
P
- paavaka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- padam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Panis de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pari + adadhaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- paraavatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parvata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pastya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- potr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prachetase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- praja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prapra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Praskanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prathamajaam ahiinaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pravataa udvataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prayas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- priyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Priyamedha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prshatiibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prthivii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prtsu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Las Puertas Divinas Abiertas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pura de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puraam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purohitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puruutamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purvebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Puushan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
R
- raayah avanih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- raatayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rajantam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rakshasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratnadhatamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rarha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rathiniih ishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap...
- ratna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rayim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rbhuus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rbhus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- revatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Siete ríos madre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rjiisham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rohitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshikrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtuun de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvijam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rujaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
S
- saadane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saataye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sada de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadaspatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahasraaksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahuutibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sajuuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sakhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sam siidasva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samindhate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saniila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- santya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sarasvati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Satobrahatii, Brhatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyadharmaanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Savitr, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sayana, Comentador del Rig Veda
- shachii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shamyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shatakratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shiprin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrudhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrushtivaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shunahshepah Aajiigartih
- Shushna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shyena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Simbolismo de algunas palabras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma, Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- somaparvabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- spasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma, ukthaa, shamsa y gaayatra de Haripada Acary...
- stoma vaahasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stomam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stubh o stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stuupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Su de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sudaasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukhatame rathe de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukrtyaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sumati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suruupakrtnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Suurya, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Surya, la hija del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutapaavane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutasomaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suteshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuntra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suurachkashasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuyavasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaadhyaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaaha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaratiirapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaryam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svasti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sve dame de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Svitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
T
- tanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tarpaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tatarda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tayor de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- toka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tridhaatu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trikadrukeshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Triple asiento de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trishu yonishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- turiiyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turvasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turviiti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tuvijaataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaadaatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaayavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Tvashtr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
U
- udyatasruche de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ugraadeva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uru de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- urukshaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Usha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- usriyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- utpaatayati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ut uttaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uutaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
V
- vaaghatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaaja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajayaamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajiniivasuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajiniivatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vajrin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vakshanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vala de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vanaspati o Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vashat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vena y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- verdhamanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vi + adrshram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibodhaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vichetas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyaama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyuta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viiluuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vimucho napaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipashchitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viraashaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Viruupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vishvavedasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishvedevaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vivasvate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrataani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrktabarhishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshabha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtra - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vrtra - 1, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtrataram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyushtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Y
- yaaman de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yaatudhaanaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yadu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñam adhvaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñasya devam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yoga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaakava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaaku de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Árboles Genealógicos y Glosarios
- Śrīla Prabhupāda Mercy
- Evitar las malas compañías según Las Escrituras Ve...
- El rescate del olvido de los Lugares Sagrados de P...
- The disciplic succession
- Nombres dados a Śrī Caitanya Mahāprabhu
- Las seis tesis filosóficas son
- Anecdotario de Devotos de Sri Caitanya
- 146 maneras de describir Krishna o Dios
- Los 11 Upaniṣads más importantes y los 108 Upaniṣa...
- Sucesión Discipular de los Vaiṣṇavas Gauḍīyas (Bra...
- Los descendientes de Gaurīdāsa Paṇḍita
- Las ramas principales de Śrī Gadādhara Pandita fueron
- Las expansiones del Señor Nityānanda
- Vīrabhadra Gosāñi - 1º Rama del Señor Sri Nityānanda
- Genealogia de Ravana
- Guruparampara en el Rig Veda
- Los Descendientes de Uttānapāda
- Las expansiones plenarias de Dios, y los Descendie...
- Los Descendientes de Kaśyapa Muni
- Los Descendientes de Purūrava
- Los Descendientes de Purūrava (cont.)
- Sucesión Discipular - Brahmā-sampradāya
- Sri Madhavacarya - Familia Espiritual
- Familia de los Kurus
- Arbol Genealógico de Srimati Radharani
- GOSWAMIS, CAKRAVARTI, KAVIRAJAS, GOPALAS
- Deidades Planetarias 2
- la dinastía de los ādityas (hijos de Aditi) en S.B...
- Diti + Kaśyapa en S.B. 6,18
- aṣṭa-sakhīs
- Relación entre las 9 Islas de Navadvipa y el Servi...
- Los 64 sendas del Servicio Devocional Regulado - C...
- Las veinticuatro formas del Señor Viṣṇu, según la ...
- Los Nueve Yogendras, hijos de Ṛṣabhadeva y Jayantī
- Las dos manifestaciones son prābhava y vaibhava, d...
- Los 64 Procesos de Servicio Devocional - Sadhana-b...
- Las Deudas de los Seres Humanos, con los semidiose...
- Las trece divisiones de anubhāva - CC Madhya 19.180
- Las 9 Formas de Servicio Devocional - CC Madhya 19...
- Los Doce Bosques de Vṛndāvana - CC Madhya 17.193
- Los veinticuatro ghats (lugares para bañarse) que ...
- Las doce cualidades de un brahmana - CC Madhya-lil...
- La sucesión discipular de la Madhvācārya-sampradāy...
- sucesión discipular de Śaṅkarācārya - CC Madhya 9.244
- Los 64 mahantas del Gaura-lila de Visuddha-sattva Das
- Los sannyasis de la Gaudiya Math de Visuddha Sattv...
- Los 18 Reconocidos Sanyasis Iniciados directamente...
- La sucesión discipular de la Nimbārka-sampradāya, ...
- Bhakti Hridaya Bon sus sannyasis iniciados
- Ramales de Devotos que Parten de Srila Bhaktisiddh...
- Las Reinas de Dvārakā y los Hijos que tuvieron con...
- Sri Madhavendra Puri - mayor arbol
- Sri Madhavendra Puri
- RELACIÓN ENTRE LOS 8 GOSWAMIS Y LAS 8 MANJARIS
- Los Siete Sabios
- Avatares - Avatars
- Vasishtha cuenta a Rama su Genealogia, del Ramayan...
- Jatayús cuenta su Genealogía de Rama, Ramayana de ...
- Genealogia de Janaka, Ramayana de Valmiki
- Dinastía de Ikshvaku a Rama, del Ramayana de Valmiki
- Familia de Dakṣa, Kaśyapa, del Liṅga Purāṇa
- Linaje de Cyavana, del Ramayana de Valmiki
- Genealogía de Śrī Rāma
- Lineas Genealógicas de Turvasu, Druhyu, Anu y Pūru...
- Vidarbha, Sāttvata, Yudhājit, Andhaka, Devaka, Ugr...
- Las Madres (Devīs)
- Las Nueve Diosas (Śiva)
- Las Doce Manifestaciones de la Diosa
- Los Nombres del Señor, según el Garuḍa Purāṇa
- Dinastía Lunar, del Garuḍa Purāṇa
- Dinastía Solar, del Garuḍa Purāṇa
- Los Manus de los distintos MANVANTARAS del Garuda ...
- Los 14 MANVANTARAS del GARUDA PURANA
- Priyavrata + Śatarūpā, Río y Montañas de las Siete...
- Genealogia del Garuda Purana - Arbol Genealógico
- El Árbol de Śrī Caitanya Mahāprabhu
- Genealogía de Yayāti en Árbol Genealógico
- las cuatro formas de liberación (sārṣṭi, sārūpya, ...
- las modalidades trascendentales de servicio de amo...
- Las 13 Esposas de Kaśyapa, SB 6.6.24-26
- El Segundo Prajāpati Dakṣa con su esposa Asiknī tu...
- Tārkṣya, un nombre de Kaśyapa
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Hijos de Brahma
- THE SIDDHIS - LOS SIDDHIS
- THE WIVES - Las Esposas de Krishna
- THE SONS OF KRISHNA - Los Hijos de Krishna
- THE LUNAR DYNASTY - DINASTÍA LUNAR del Bhagavata P...
- Soudâsa, Khatvânga, Daśaratha, Maru, Nimi
- Bâhuka, Sagara
- Haris Chandra
- Yuvanâsva
- IKSHVÂKU
- Ambarisha
- NABHAGA
- SARYÂTI
- IKSHVÂKU BROTHERS
- LOS 14 MANVANTARAS del Bhagavata Purana
- DESCENDENCIA DE KASYAPA Y DITI - THE DAITYAS - LOS...
- Otras Descendencias
- THE PROGENY OF DHARMA - La Progenie de Dharma
- LOS NARAKAS - THE NARAKAS
- LOS PÂTÂLAS
- Los 7 Océanos del Hinduismo
- Descripción de Jambu Dvipa
- Dioses y Sus Moradas
- Genealogía de Priyavrata hasta Viraja
- Genealogía de Prithu
- Tabla sobre los Dioses, Nagas, Gandharvas...
- Generación de Kaśyapa
- Krisâsva, Tarksha, Chandra (Moon)
- Bhūta y Svarupā
- Dharma, Descendencia con las Hijas de Daksa
- 1º.- Uttanapada (Suruchi y Suniti), 2º.- (Sunitha,...
- Adharma y Mithyā
- Daksa y Prasuti
- Pulaha y Gati, Kratu y Kriya, Vasistha y Arundhati...
- Marici y Kala, Atri y Anasuya, Angirasa y Sraddha,...
- IV. DIVISIONS OF KÂLA - Divisiones del Tiempo
- THE DEATH OF THE YOGI AND AFTER - LA MUERTE DEL YO...
- Arbol de Svayambhuva Manu y Satarupa
- La Creación del Bhagavata Purana
- PRESERVATION BY LILÂ AVATÂRAS
- Siva Nataraja, sus partes simbolicas
- Los 36 Tattvas, Sivaita
- Genealogía de Antiguos Ksatriyas, BP. Tomo 33
- Genealogías de los Dioses Hindues
- Genealogía de Yayāti, BP Vol 33., págs. 40-100
- Manus, Descendencia Solar y Lunar 1º
- Manus, Descendencia Solar y Lunar 2º
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - Y
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - V
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - U
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - T
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - S
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - R
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - P
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - O
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - N
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - M
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - L
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - K
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - J
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - I
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - H
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - G
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - E
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - D
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - C
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - B
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - A
- Viṭhṭhaleśvara
- Palabras de Teresa de Calcuta, en SU VIDA
- Bhajo Patita Uddharana Sri Gaura Hari
- Literatura Védica, de Maharishi Mahesh Yogi
- Deidades - Desa
- A Tus Pies, de Srila Bhaktivedanta Narayana Mahara...
- mañana lo que queda - Libros
- Our Eternal Nature, Nuestra Eterna Naturaleza, de ...
- Nectar of Govinda-lila, Libros Vaishnavas
- Navadvipa-dhama-mahatmya, de Srila Bhaktivinode Th...
- Navadvipa-dhama, de Sri Sriman Bhaktivedanta Naray...
- My Siksa-guru and Priya-bandhu, de Śrī Śrīmad Bhak...
- Letters from America, Cartas desde América
- Hidden Path of Devotion, El Sendero Oculto de la D...
- Harmony, de Sri Srimad Bhaktivedanta Narayana Gosv...
- Harinama Maha-mantra, de Srimad Bhaktivedanta Nara...
- Hari-kathamrta Vol.1 y 2, de Srila Bhaktivedanta N...
- Camatkara-candrika, de Srila Visvanatha Cakravarti...
- Caitanya-lila for Children, Libros Vaishnavas
- Caitanya Mahaprabhu - The Original Form of Godhead...
- Butter Thief, El Ladrón de Mantequilla, Libros Vai...
- Brhad-bhagavatamrta Canto 2 Volume 1 de Srila Sana...
- Brahma-samhita, Libros Vaishnavas
- Bhakti-rasamrta-sindhu-bindu, por Srila Visvanatha...
- Bhagavad-gita, Libros Vaishnavas
- Beyond Nirvana, Más Allá del Nirvana, Libros Vaish...
- Beyond Liberation, Más Allá de la Liberación, Libr...
- Arcana-dipika, Adoración a la Deidad, Libros Vaish...
- Acarya Kesari Sri Srimad Bhakti Prajnana Kesava Go...
- Happiness in a Fool's Paradise, Libros Vaishnavas
- Guru-devatatma, de Srila Bhaktivedanta Narayana Go...
- Gopi-gita, Libros Vaishnavas
- Going Beyond Vaikuntha, de Srila Bhaktivedanta Nar...
- Gita-govinda de Sri Jayadeva Gosvami
- Gift of Sri Caitanya Mahaprabhu, de Sri Srimand Bh...
- Five Essential Essays de Srila Bhaktivedanta Naray...
- Damodarastakam, Libros Vaishnavas
- Confidential Secrets of Bhajana, de Srila Bhaktive...
- Verdades Secretas del Bhagavatam, de Srila Narayan...
- Sri Gaudiya Giti-guccha, compilados bajo la guía d...
- Sri Bhajana-rahasya, de Srila Bhaktivinoda Thakura
- Siva Tattva, de Srila Bhaktivedanta Narayana Gosva...
- Secretos del Ser Desconocido, de Srila Bhaktivedan...
- Manah Siksa de Sri Raghunatha Dasa Gosvami, Libros...
- Lazos Eternos, de Srila Bhaktivedanta Narayana Gos...
- La Esencia de Todas las Instrucciones, compilación...
- La Esencia de la Bhagavad-Gita, recopilación de cl...
- La Alquimia de Amor (Bhakti-rasayana), Libros Vais...
- Jaiva Dharma, por Srila Bhaktivinoda Thakura, Libr...
- Gauravani Pracarine - Parte I y II, Libros Vaishnavas
- El Viaje del Alma, Libros Vaishnavas
- El Príncipe Prahlad, Libros Vaishnavas
- El Origen del Ratha-yatra, Libros Vaishnavas
- El Despertar de la Conciencia, Libros Vaishnavas
- Srila Prabhupada uvaca: El riesgo de aceptar discí...
No hay comentarios:
Publicar un comentario