lunes, 1 de noviembre de 2010

2 - El Odissi y otras danzas clásicas de la India - Danzas Manipuris - Bharata-Natyam - Kathakali





SRI

NRSIMHADEVA



SRI NRSIMHADEVA

Creado por juancas  1 de noviembre de 2010 a las 17:44


2 - El Odissi y otras danzas clásicas de la India - Danzas Manipuris - Bharata-Natyam - Kathakali

de Visuddha-sattva Das (Notas)1 de noviembre de 2010 a las 17:44

CONTENIDO

NOTAS de Visuddha-sattva Das

Publicadas en el AÑO 2011

    Señor Jagannatha y el Ratha-yatra


  1. Tres troncos de madera por Visuddha-sattva Das
  2. Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Da
  3. Una historia poco conocida (relacionada con el Ratha-yatra)
  4. El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
  5. Un resumen del mahaprasada del Templo de Jagannatha por Visuddha-sattva Das
  6. Más néctar sobre el pasatiempo del Ratha-yatra por Visuddha-sattva Das
  7. El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial por Visuddha-sattva Das
  8. Los festivales del Señor Jaganatha por Visuddha-sattva Das
  9. Los nuevos carros del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
  10. Continuación de la nota anterior: Jaganatha Puri es igual a Vrndavana por Visuddha-sattva Das
  11. Continuación de la nota anterior: Aunque parezca distinto Krishna es Jagannatha y también Sri Gauranga
  12. Continuación de la nota anterior: “El encuentro en Kuruksetra tras una larga separación: el origen esotérico del Ratha-yatra”
  13. Continuación: "Los pasatiempos del Ratha-yatra"
  14. Continuación de la nota anterior: Las formas inusuales de las Deidades en Jaganatha Puri por Visuddha-sattva Das
  15. Continuación de la nota anterior "En el camino a Sri Vrindavan-dham" de Visuddha-sattva Das
  16. Sripad Aindra Prabhu tirobhava-tithi 2011 de Visuddha-sattva Das
  17. Sri Lalitastakam de Visuddha-sattva Das
  18. El peligro de ir a Vrindavana de Visuddha-sattva Das
  19. Continuación: Sobre Lalita-sakhi de Visuddha-sattva Das
  20. Los pujaris del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  21. Los rituales diarios del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  22. Mahaprabhu en Sri Gambhira de Visuddha-sattva Das
  23. Tres troncos de madera de Visuddha-sattva Das
  24. Sri Ksetra-dhama de Visuddha-sattva Das
  25. El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  26. El templo del Señor Jagannatha y el Gaura-lila en Puri-ksetra de Visuddha-sattva Das
  27. El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  28. Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  29. Los pasatiempos de Sri Gauranga en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
  30. Ratha-yatra-guhyam-rahasya: El significado esotérico del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
  31. Continuación: Los nuevos carros del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  32. El festival del Ratha-yatra y el Jagannatha-lila de Visuddha-sattva Das
  33. Las gentiles y sabias palabras del actual rey de Puri de Visuddha-sattva Das
  34. Los pujaris del Señor Jagannatha y el origen del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
  35. El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial de Visuddha-sattva Das
  36. Los festivales del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  37. La especialidad del baile de Sriman Mahaprabhu en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
  38. El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
  39. Sri Sri Jagannatha-deva-stavah, por Sri Sanatana Goswami
  40. Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS



2 - El Odissi y otras danzas clásicas de la India - Danzas Manipuris - Bharata-Natyam - Kathakali

1 de noviembre de 2010 a las 17:44



Danzas Manipuris

       Las danzas Manipuris son consideradas una de las mayores formas de la danza clásica de la India, con cuya cultura está ancestralmente emparentada. Además de las bailes manipuris ya mencionadas, la danza folclórica llamada La Haraooba se realiza en Manipur durante los festivales. Es un grupo mixto con bailarines orando por la paz y la prosperidad de la tierra. La-haraooba significa literalmente “el festival de los dioses y las diosas (devis).” Lai significa dioses y diosas y haraooba significa “festival alegre.” Es un festival anual de los Manipuris, que ocurre anualmente al final de la primavera y dura cerca de una quincena., acompañado por música e instrumentos muy antiguos. Se celebra en los altares de las divinidades silvestres conocidas como Laibungs. Esboza algunos aspectos de la antigua cultura del pueblo de Manipur, un reino independiente casi y desconocido y perdido, cuya rico arte, danza y cultura bien merece un comentario aparte.

     Hasta el momento actual, Manipur sigue siendo un paraíso artístico por descubrir,  situado a los pies de las montañas del Himalaya, en la lejana región nororiental de la India que bordea a Burma, Bhutan, Nepal Bangladesh y la frontera chino-tibetana. El exótico escenario natural de Manipur tiene seis estaciones climáticas y envidiables paisajes. En su lago Loktak, el mayor del noroeste hindú, se encuentra el parque flotante nacional Keibul Lamjao, único en el mundo, donde habita el ciervo de cuernos frontales llamado Shangai, junto a otras raras especies de fauna y flora exuberante.

     El aislamiento geográfico de Manipur y su “área de restringido acceso,” han preservado de la influencia exterior sus antiguas tradiciones en las formas más puras, entre ellas las danzas. Manipur significa literalmente “tierra enjoyada,” una palabra sánscrita formada por mani (gema) y pura (ciudad). Esta esquina del Oriente misterioso está enclavada en un edénico escenario telúrico que ha sido bendecido por la madre naturaleza. Su forma de valle ovalado y virginal de 1.260 Km2, está rodeado por bellas colinas azul-verdosas, extensas alfombras de flores y suaves praderas, sorprendentes cascadas y rápidos, ríos navegables que fluyen transportando una mezcla sutil de aromas y brisas exóticas, entre bosques y lagos perezosos que reflejan el celestial paisaje de sus altos y variados entornos. Debido a su belleza aún intacta, Manipur es llamada “la Suiza del Oriente.” Su capital es Imphal (yum = casa y phal = colección)—quizás una eufonía británica—, una de las ciudades más antiguas del sub-continente asiático. La entrada al país está aún vedada a los extranjeros, salvo los hindúes. No es fácil obtener visa, yo no pude entrar a Imphal ya estando en el aeropuerto, cuando junto al colega y amigo M.Marcheti,  Ph.D en Química Cuántica, viajamos desde Calcuta en 1981 como miembros del Bhaktivedanta Institute, habiendo sido invitados por el director, Dr.T.D.Singh (Svarupa Damodara Swami), nativo de Manipur, con motivo de un evento científico y cultural.

A pesar de su influencia con el gobierno local y los intentos para nuestra entrada al país, Marchetti y yo permanecimos una noche en el frío aeropuerto de Impla, y tuvimos que regresar a Calcuta, a una hora de avión. Eso dará una idea de la dificultad de acceso Manipur a los visitantes, que únicamente pueden entrar al país con autorización especial, lo cual tiene su justificación histórica. Manipur era gobernado por varias dinastías. Desde que el imperio británico conquistó el país en 1881, siendo la última parte del territorio colindante de la India en sucumbir ante la nefasta dominación extranjera—un episodio que constituyó una resistencia política y una sangrienta masacre—, Manipur ha restringido la penetración a su territorio, virtualmente inaccesible antes de la Primera Guerra Mundial.

La vegetación de Manipur es fértil en campos de arroz, te, índigo (el colorante añil), tupidas junglas. Hay una mezcla saludable de razas (hindúes, burmeses y otras), cuyos ojos asoman ligeramente los rasgos mongoles-tibetanos. Tiene una economía auto-suficiente, abundante en especias y alimentos diversos, materiales y fibras para la fabricación de tejidos y vestimentas, etc. Su fauna y flora, rica en orquídeas y variedades raras, son profusos tesoros ecológicos. Pero es debido a su música, su danza y sus tradiciones que Manipur representa una acertada combinación de utilidad, folclore, religiosidad, arte y belleza naturales. Canciones y tambores típico, dramas y danzas teatrales, son la expresión más vistosa y genuina de los nativos  de este legendario pueblo oriental, de rica tradición espiritual. Su cultura Vaisnava, llena de sabiduría y devoción, aún impera en sus costumbres y formas de vida, como muestra intacta del esplendor de la antigua cultura védica, cuya esencia se encuentra en el mensaje de los Vedas.

El talento y virtuosismo de los artistas de Manipur y sus traducciones culturales ha permanecido virgen fuera de sus fronteras. El esfuerzo de la compañía  Ranganiketan Manipuri Cultural Arts Troupe, fundado en 1989 por el Dr. T.D. Singh para exponer las exóticas tradiciones de Manipur al resto del mundo, así como a mantener sus únicas tradiciones culturales, es el primer intento exitoso de dar a conocer su música y sus danzas a nivel internacional. Sus jóvenes y expertos ejecutantes han practicado desde su infancia, alcanzando gran perfección en sus formas artísticas. Muchos de los trajes, vestimentas y coreografías han sido creados por los miembros de la compañía Ranganiketam, considerados como embajadores culturales de Manipur e India, muy interesados en interactuar con personas de otras creencias y culturas.

 Entre esas danzas del folclore manipuri comentábamos la llamada Lai-Haraooba que esboza algunos aspectos de la antigua cultura de este pueblo. En este festival se hacen penitencias por los pecados que pueden haber sido cometidos durante el año, y termina con una nueva esperanza de una mejor vida en el nuevo año. Durante este festival anual,  las sacerdotisas conocidas como Maibis, que son consideradas como mediadoras espirituales, trazan la historia de la creación y el desarrollo de la civilización, mediante complicadas danzas rituales con finos y sutiles movimientos corporales. La danza Maibi, está usualmente acompañadas por los únicos instrumentos musicales, pena y dholok . Se celebra durante la primavera y el primer monzón. Entre la música instrumental manipuri también se encuentran el esaraj, un instrumento de cuerdas, el khol, un tambor de madera (que es adaptación del tambor de barro bengalí khol o mrdanga, que fue traído a Manipur como parte de la liturgia Gaudiya Vaisnava durante el siglo XVIII), la flauta llamada basi, el pung, un tambor clásico manipuri, y los mandilas, címbalos de mano para las mujeres.

Todos estos instrumentos se combinan actuando con la danza, creando la bella música que distingue a Manipur, también muy famosa por sus artes marciales (Thang-ta), heredadas de sus antepasados, quienes tuvieron que defenderse contra los invasores vecinos. Por eso han desarrollado con maestría sofisticadas formas de defensa personal, en variadas expresiones que comprenden la lucha con espadas, con jabalinas y cuerpo a cuerpo. Este no es un arte para ejecutar en forma frívola o ligera, sino es una forma muy seria de auto-defensa y requiere mucho entrenamiento y destreza. Sin embargo, ha sido actualmente adaptada en las presentaciones artísticas, y posee gran plasticidad y fuerza mística.

La cultura vaisnava de Manipur es espléndida, especialmente su singular espéctaculo de la danza Rasa-lila. Aunque en 1981 attericé en la capital de Manipur con Sripad Bhaktisvarupa Damodara Swami (Dr. T.D.SIng), oriundo de Manipur y DIrector Internacional del Bhaktivedanta Institute, fue en noviembre del 2007 cundo tuve la fortuna de asisitr a la inauguración del hermoso templo Sri Sri Radha-Krishnachandar Mani-Mandir, en la ciudad de Imphal, capital de Manipur. Ese maravilloso opening fue celebrado con una danza clásica del rasa-lila estilo manipuri con participación de 108 niñas angélicas, en el papel de las gopis de Sri Sri Radha-Krishna, las figuras centrales del espéctaculo, animado por mrdangas y otros instrumentos musicals típicos de la región. Eso fue durante mi participación en el evento académico celebrado en esa ciudad el 23 y 24 de noviembre:"International Conference on Science and Spirituality for World Peace, A Tribute to Science-Religion Dialogue Pioneer and Peace Visionary Dr. T. D. Singh (H. H. Bhaktisvarupa Damodara Swami)on his 70th Birth Anniversary, evento auspiciado por el Bhaktivedanta Institute y la University of Bhagavata Culture, que fuera fundada por quien le fue rendido ese homenaje, sin duda una relevante experiencia académico-cultural.

Bharata-natyam

      El Bharata-natyam es la forma artística más célebre de Tamil Nadu y requiere del interprete un desapego de las relaciones mundanas, una ocupación total en la divinidad y su arte. Así eran las devadasis, las “siervas (y siervos) de Dios,” que aseguraban perennemente la tradición de los templos, hasta que las responsabilidad sagrada pasó lamentablemente a manos de algún aristócrata terrateniente que hacía de ellas (las dedicadas bailarinas) sus cortesanas.

El Bharata-natyam es un estilo de danza dinámica, sólida y extremadamente precisa. Se fundamenta en una distribución equilibrada del peso del cuerpo y sobre las posiciones bien plantadas de los miembros inferiores, lo cual permite a las manos trazar sus figuras lineales, fluyendo alrededor del busto y creando las formas que realzan la posición de la base. Los padam¸ que son las partes o fragmentos electivos para expresar las relaciones entre el héroe y la heroína, ofrecer al bailarín grandes posibilidades dramáticas. El tempo de estos “cantos de amor” es lento y cada momento de la narración se materializa por un estado del alma y un aspecto o manifestación específica del amor.

El dramatismo y la elegancia del Bharata-natyam representa la posibilidad de descubrir una danza sensual y misteriosa, caracterizada por un gran trabajo corporal. Su movimiento acrobático, la búsqueda de un punto de expiración desde lo más íntimo de la expresión corporal, unidos a su sensualidad y exótica coreografía, hacen de este estilo clásico un espectáculo único. Tuve la suerte de asistir a un programa de Bharatanatyam sobre música ligera de la magistral bailarina hindú Sonal Mansingh, el cual se celebró en Caracas en la Sala José Feliz Rivas del Complejo cultural Teresa Carreño, celebrado hace varios años con motivo del encuentro de la comisión del Sur, con el patrocinio del Ateneo de Caracas, la Embajada de la India en Venezuela, la Embajada de Venezuela en la India, la comisión del Sur y el Centro Opep.

El programa constaba de 6 piezas: Sita-Swayamvarum (La boda de Sita); Mandooka Sabdam (la leyenda-danza de “la princesa rana,” que fue compuesta para celebrar la danza de cortejo en el reino sureño de Vijanagar en el siglo XIII); Sunayana, un innovador número expresivo en donde se usaron movimientos de danzas tradicionales y tradiciones mito-poéticas de Orissa; Pallavi, una danza que florece de los tiernos movimientos de una enredadera, dándole forma visual a los pasajes melodiosos de las notas musicales y de las formas rítmicas, en las cuales la bailarina se mueve trazando delicadamente los múltiples diseños en el espacio, mientras mantiene la postura triple (tri-banga) y la postura cuadrangular (chowka), típica de la danza Odissi; y Dhasvatara, la representación de las ya comentadas diez encarnaciones de Visnu, cuyo texto es el canto de apertura del Gita Govinda de Jayadeva Goswami, uno de los más queridos y cantados poemas líricos de la India. Este tema del dashavatara, presente en otros estilos de danza clásica, se presta para la representación  plástica de la teoría de la evolución, del desarrollo gradual de la especie humana. A la bailarina Sonal Mansigh la acompañaban el vocalista Shri Bankim Sethi, ey los músicos Prafulla Kumara Mangadas y Shivakumar K.

 En el X Festival  Internacional de Teatro de Caracas, también tuve la suerte de ver una muestra de Bharatanatyam entre los espectáculos dancísticos que trajeron algunas de las compañías extranjeras invitadas a participar. Me refiero a la compañía de  Bharatanatyam de la India, comandada por la extraordinaria bailarina Jayalakshmi Eshwar, una agrupación que ha logrado desarrollar gran autenticidad en su estilo de interpretación, con gran fidelidad al gesto y la delicadeza de los movimientos expresivos del Bharatanatyam. Se formó durante cinco años con una maestra de reconocida trayectoria ya desaparecido, Rukmini Devi Arundale. Acompañada por cuatro bailarinas y tres músicos interpretando sus melodías en vivo sobre el escenario, la compañía de Jayalakshmi Eshwar presentó su espectáculo del 9 al 12 de abril de ese año en la sala José Feliz Rivas del Teatro Teresa Carreño.

Jayalakshmi Eshwar es considerada como una de las pocas bailarinas hindúes que cumple con los patrones establecidos por el Bharatanatyam. Ella es maestra de baile y ha formado a muchos bailarines en el arte del Bharatanatyam, en las ciudades de Delhi y Bangalore, varios de ellos destacados talentos del movimiento en Europa y los Estados Unidos. La critica internacional ha reconocido su destreza en el estilo de la danza Kalashetra, su gracia especial y el brillo de sus grandes ojos y la expresiva sensibilidad de su rostro, rasgos que llegan al público desde que ella aparece en escena.

Kathakali 

      El estilo Kathakali es la forma de arte dramático danzado más desarrollado en la India. Es típicamente draividiano o draivídico (de la provincia sureña de Kerala). Los actores encarnan personajes extraídos de los Puranas (los antiguos textos de historias y leyendas) y de la Mahabharata (la epopeya de la Gran India—Maha-Bharata); criaturas sobrenaturales, demonios, hombres y mujeres ordinarios, algo similar al escenario de las epopeyas homéricas. La vestimenta y el maquillaje dramático del Kathakali es uno de sus rasgos más distintivos.

El fundador de la literatura vernácula moderna de Kerala, Ezhuttachan, compuso en el siglo XVI un Ramayana en lengua malayalam llamado Adhyatma Ramayanam, y un Mahabharata que inspiró a muchos otros autores a escribir en malayalam las piezas destinadas al kathakali.

Los bailarines del kathakali son todos hombres. Sus faldones y sus atuendos tienen proporciones intimidantes: ellos se cubren el rostro con un maquillaje donde la complejidad ornamental no tienen ningún equivalente en ninguna otra representación teatral del mundo, incluyendo el teatro japonés Kabuki y el Noh. El texto dialogado se mezcla a la danza para vivificar el mito y la leyenda en los corredores interiores de los grandes templos de Kerala. La identificación de los bailarines con sus personajes es tan estrecha, que de esta expresiva danza se desprende una intensa atmósfera dramática.

 Este género, cuyo origen se le atribuye al Zamorín de Calicut en el siglo en el siglo XVII, es un estilo de danza-drama muy formalista e independiente, que también comprende algunas danzas marciales de la tradición folclórica de Kerala, así como los karalis, representaciones que se destacan por sus acrobacias. El cuerpo de bailarines del kathakali tiene un entrenamiento riguroso, un sistema de masajes y  fantásticas extensiones de las piernas, esgrima y saltos  acrobáticos. Samorin, un devoto de Krishna, escribió unas piezas conocidas como Krishnattan, que fueron recreaciones reales de la lírica del Gita Govinda. El Krishnattan fue una pieza diseñada para ser interpretada en ocho noches seguidas, donde se presentaban una serie de episodios (lilas) de la vida diaria de Krishna.

El Ramanattan es considerado como el precursor del Kathakali contemporáneo, mientras que el Krishnattan favorece a la lengua malayalam. El raja (rey) de Kottarakkara también desarrolló la forma de la danza dramática en la que los actores no cantaban sus propias partes, sino que más bien representaban elaborados  angikabhinaya (partes específicas) para poemas líricos cantados. Los esfuerzos del rey fue complementado por otros escritores de la región de Kerala, especialmente Irayiammam Tampi, Kichakavadham, Dakshayagam y Sita Swayamvaram. Siguiendo el ejemplo de Tampo, otros escritores escribieron textos Kathakali, destacándose entre ellos el autor del siglo XIX Swati Tirunal Rama Varma, que era el maharaja de Travancore. La tradición prosiguió y muchos famosos escritores fueron estimulados a escribir piezas en lengua malayalam para representaciones del Kathakali.

La historia de Kathakali está profundamente influenciada por la obra devocional Gita Govinda y otros trabajos de la tradición Vaisnava del bhakti. Otro rasgo que cabe destacar es que los textos apoyan el enfoque de muchos estilos regionales que predominaban en el área de Kerala, y que tuvieron su origen en la tradición de Barata. También vemos evidencias de las posturas básicas de este estilo de danza dramática en las esculturas de los templos de Kerala y los frescos del templo de Mattancheri, demostrando que esas posturas del Kathakali que aún se emplean actualmente se establecieron alrededor del siglo XV. Esto también comprueba la filiación con las formas en la región sureña de Tamil Nadu, especialmente en lo que se refiere, como opinan los expertos, a la posición típica de las rodillas llamada kshipta, la posición lata, o extensión de los brazos, y el acompañamiento típico de tambores, platillos y címbalos. Fue alrededor del siglo XVI cuando aparecieron las posiciones rectangulares tan características del Kathakali, junto a los saris (las prendas del vestuario) y los tocados que se usan actualmente.

La compleja técnica geométrica del Kathakali

      Todas esas influencias variadas conformaron la técnica de esta danza dramática muy estilizada y singular, donde es fundamental el espíritu dramático. En ningún otro estilo de danza clásica de la India se hace uso tan completo del cuerpo, tanto del esqueleto como del tejido muscular, siendo los músculos faciales una de las partes más importantes en el entrenamiento de los bailarines, que siguen un patrón geométrico que cubre el espacio de un cuadrado o un rectángulo. El pie derecho se junta al izquierdo, cubriendo un lado del cuadro. El bailarín se mueve hacia la tercera punta del rectángulo y luego regresa al segundo ángulo, para volver finalmente a la primera esquina, pero tocando todo el espacio por puntos.

El torso del bailarín se usa como una sola unidad, y en algunos casos como dos unidades: torso superior e inferior. Los saltos, espirales, giros y cabriolas caracterizan al Kathakali. El abhinaya o líneas de expresión dramática se presentan en tres fases: sincronización palabra por palabra; interpretación de toda la línea; y el curso del bailarín que sigue al cantante. El lenguaje de las manos (mudras) juega un rol importante, en función de la elaboración de la palabra, complementado los gestos faciales del bailarín, que tiene que saber expresar sus emociones, con elaborados gestos de las cejas, ojos, mentón, labios y cuello, que son parte esencial de esta danza.

La música que acompañaba la representación del Kathakali son melodías del Sur de la India, donde se canta con golpes de tambor y címbalos. Los cantantes son los que realmente dirigen la obra y los actores siguen sus indicaciones. El Centro Internacional de Kathakali se fundó en 1960 para promover este estilo y las artes conexas, y fue dirigido por Sadanam P.V.Balakrishnam, discípulo de Guru Kumaran Nair. En Centro, cuya sede está en Nueva Delhi, ha entrenado muchos bailarines hindúes y extranjeros, y realiza anualmente más de 60 actuaciones.

A comienzos de los noventa el Centro presentó un espectáculo de Kathakali en Caracas, en la Sala de conciertos de la Universidad Central de Venezuela, auspiciado por la Embajada de la India, la U.C.V y Delicatesses Indu. Previa a la función, el grupo dio un taller en la sede del Taller Experimental de Danza “Pisorojo”, en el sótano del Aula Magna de la U.C.V., donde mostraron el arte de pintar las máscaras directamente a los actores que participaron en la danza, al cual invitaron a la prensa, a la gente de la danza y al público que deseaba aprender la técnica hindú. Aunque al principio el baile del Kathakaliera solo para los varones, ahora se han incorporado las mujeres.

En la danza Kathakhali los personajes son tipos particulares, cada uno de ellos representado por un actor, lo que no ocurre ne otras formas del solo en las que el actor es un narrador. El contenido temático del baile se basa en leyendas épicas de la tradición hindú, siguiendo ciertos cánones, a través de la contraposición de ciertos tipos d personajes contra otros. El drama se ha limitado a unos seis tipos: los semidioses o héroes, los dioses en la categoría de personajes buenos (Krishna, Rama, etc.), los antihéroes y los villanos, que son al mismo tiempo humanos y demonios, representado fuerza negativas, y cuyo rol suele ser agresivo, traicionero y feroz. Otra subdivisión del tipo de villanos incluye a los reyes, dioses o demonios femeninos. También existen personajes mitad hombre mitad animal, como Nara-simha (Prahladacharitam), Garuad, Hamsa (nala-charitam) y Hanumam (el fiel sirviente de Rama), la deidad de los monos. También están los humanos corrientes; mujeres, rishis o sabios, niños, heraldos, sirvientes, etc. Finalmente están los personajes aborígenes que viven en los bosques y las selvas. Son tipos estilizados que representan a miembros de una tribu o ascetas errantes, como Siva.

Una parte importante del Kathakali es el maquillaje. Los tipos mencionados que son puestos en escena, no deben representar a seres humanos o imitar las acciones humanas, sino ciertas tendencias o características de un aspecto particular de la vida en forma abstracta. Para poder trasmitir cabalmente esa abstracción, la tradición dramática de la India, desarrolló un complejo sistema simbólico de trajes y maquillajes, que nos recuerda en la primera impresión cierta reminiscencia de la opera china o al Kabuki japonés, aunque visto en detalle las máscaras del Kathakali son estrictamente indias.

Como ocurre en la música de la India con las ragas y las raginis, el maquillaje del Kathakali también asocia ciertos colores (patrones cromáticos básicos) con estados de ánimo y sentimientos particulares. El verde claro representa usualmente el sringara (lo amoroso), el rojo el raudra (el enojo, la cólera), y el amarillo es sinónimo de adbhuta (la bondad, la tranquilidad, sattva). Todo esto constituye un complejo sistema de maquillaje facial. El maquillador, llamado Chottikkaran, es un maestro venerado, muy experto en el elaborado entrenamiento de este arte, desde pintar un objeto de alfarería o la cáscara de una nuez, hasta el dominio de los elaborados procesos de la preparación y mezcla de sus propios colores, hasta lograr el matiz y la consistencia deseada. Una especie de experiencia en la alquimia del maquillaje, que junto al espectacular vestuario, confiere a los actores proporciones sobrehumanas.

El simbolismo de las máscaras y tocados con grandes coronas, también se distingue en los colores del fabuloso atuendo con que se visten los personajes. Algunos llevan una chaqueta roja y usan barbas blancas, y las bufandas o chales que cuelgan a ambos lados del cuerpo suelen seguir los patrones cromáticos del maquillaje, siendo la parte inferior del traje una prenda común a todos los tipos o prototipos, excepto en el caso de los personajes llamados minukku. Para agrandar las proporciones del actor, se usan pesadas camisas de color plateado, algunas con exquisitos bordados y pedrería incrustada.

La jornada de un ejecutante de Kathakali comienza con el sonido de los tambores, que tienen un rol muy importante en la creación del ambiente adecuado de la representación. Como la pieza se representa tradicionalmente al aire libre, y bajo la luz de una sola lámpara de aceite, los tambores crean un impacto en la audiencia, tras cuya intervención (melappadam), sigue un número religioso llamado el todayam, una especie de invocación (mangalacharam en sánscrito) de los dioses realizada por uno o dos personajes, el cual se representa generalmente detrás de la cortina que sostienen dos tramoyistas.

A esta invocación sigue el purapaadu, una pieza de nritta (danza) pura, en la aparecen dos personajes que pueden ser el héroe (nayakam) y su consorte (nayika), o dos personajes pachcha, o en ciertas ocasiones hasta los cinco hermanos Pandavas (los hijos del rey Pandu, el personaje épico del Mahabharata). Otra danza introductoria de invocación sin mímica es el purappadu. Este es el patrón en el cual (con ciertas variaciones cuando se representan espectáculos en salas teatrales de Occidente) se basa la estructura tradicional del Kathakali, cuya técnica se exhibe mediante estas cadencias. Tras el purappadu se ejecutará la pieza que se haya escogido para comenzar el día.

También es frecuente que antes de que aparezca el personaje principal se haga una lenta descripción del mismo, que se deja ver al salir de la cortina, apareciendo gradualmente, parándose cerca y detrás de la cortina, y luego se representa una especie de enfrentamiento entre el personaje y la cortina, lo cual aumenta la curiosidad del espectador y mantiene el suspenso de la audiencia. Luego, como si el poder del personaje venciera al telón o subyugando al público, la cortina desaparece y el personaje se muestra en toda su gloria. Después de este punto, la trama, historia o anécdota, se lleva a cabo a través del nritranatya y abinaya, ya explicados.

La danza dramática Kathakali es tal vez la única sobreviviente de una tradición clásica que presenta a una raza específica como el contenido de una representación dramática, amalgamando diversos elementos, y aunque no constituye propiamente un ejemplo de las casta clásica tradicional, es una forma vital de teatro que tiene sus raíces en la tradición clásica de la India. La francesa Milena Salvini, la primera estudiante francesa admitida en 1964 en la escuela de Kalamandalam, creó en 1975 en Paris el Mandapa, la primera escuela de Kathakali en Europa, beneficiada por la UNESCO y por el Ministerio de la Cultura de Francia, donde invitó a maestros de la India en este arte. El Mandapa realizó películas, publicaciones y Seminarios. Uno de ellos, dictado por Milena Salvini fue realizado en Paris a partir del 15 de Septiembre de 1990, al cual tuve la oportunidad de asistir a varias sesiones. Ella es autora de La Historia fabulosa del Teatro Kathakali a través del Ramayana, un bello álbum de 200 páginas, con numerosas fotos en blanco y negro y en colores, Editions  Jacques Renard.

(Sigue en la próxima nota: El Krishnattam)

Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT


Visuddha-sattva Das


Visuddha-sattva Das
Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada, sentado como un paramahamsa dentro del Krishna-Balarama mandir, con un hermoso loto blanco en la mano.


Srila Prabhupada en el templo de Vrindavana rodeado por sus discípulos.


Una curisosa foto de Srila Prabhupada sentado en su Vyasasana.


Una vieja foto de Srila Prabhupada recibido por los devotos en India en un programa. Como la foto aparece invertida (ver las letras en sánscrito), en el comentario doy la versión real de la foto.


Como la foto aparece invertida (ver las letras en sánscrito), aquí en este comentario doy la versión real de la foto.

Rasikananda Das La foto del comentario está al revés. La foto posteada al principio es la original. En el cartel se lee en hindi "Ram sharan men aao".

31 de agosto de 2014 a las 17:23

Visuddha-sattva Das

Visuddha-sattva Das Muchas gracias Rasikananda dasa, Yo confíé en lo que me dijo un devoto y la arreglé, pero ya no puedo confiar más en sus comentarios. Voy a dejar las dos fotos,

1 de septiembre de 2014 a las 14:10

Rasikananda Das

Rasikananda Das Como indoparlante, le puedo aportar con esos pequeños datos para ayudar en su servicio Prabhuji...

1 de septiembre de 2014 a las 16:08

Visuddha-sattva Das

Visuddha-sattva Das Está bien. Gracias.


Este es la azotea donde Srila Prabhupada se encontró por primera vez en Kolkata con su maestro espiritual Bhaktisiddhanta Saraswati. ISKCON ha comprado la propiedad.


Srila Prabhupada sentado cantado gravemente sus japas.


Srila Prabhupada dando hari-nama diksa a una discípula.


Una foto rara de Srila Prabhupada caminando con Yamuna devi, Tamal-Krishna (sosteniendo el paraguas) y otro devoto no identificado.


Srila Prabhupada tocando mrdanga y cantando en el parque de Nueva York con los hippies, cuando empezó su divina misión.

Breton Parke Morse Con perdón Prabhu, esto me parece ser que es en San Francisco. En Nueva York, SDG sólo usaba un bongo pequeño y no la mridanga. Estoy cási seguro.

30 de agosto de 2014 a las 18:40

Visuddha-sattva Das

Visuddha-sattva Das Gracias por la aclaratoria, si estás realmente seguro, aunque no lo sé, pero puse interrogación en la reescritura del Parque.

31 de agosto de 2014 a las 15:26


Nuestro amado maestro espiritual y padre eterno, Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada nos dejó un legado de incalculable valor a través de sus obras vivas y sus intruccciones trascendentales. Esa deuda es irreparable, pero todo discípulo sincero debe esforzarse en repararla predicando sincera y genuinamente la conciencia de Krishna.


Srila Prabhupada bebiendo aristocráticamente en un vaso de plata.


Si leemos el Srimad-Bhagavatam regularmente podemos realizarnos espiritualmente y comprender a Krishna y Sus devotos bhagavatas.


La devoción impoluta de Srila Prabhupada es el ejemplo de todas las generaciones de prabhupadanugas.


Srila Prabhupada caminando en Vrindavana con algunos discípulos.


Sus dorados pies de loto son nuestro único refugio.Srila Prabhupada charan ki kay !


Srila Prabhupada katha: "Sin austeridad ni celibato, no nos ayudará ninguna meditación sin sentido". (Carta a Sivananda, Los Ángeles, 12 de Febrero de 1968)


Srila Prabhupada uvacha: "Uno puede desarrollar inteligencia devocional por perfeccionar el canto del maha-mantra".


En el cuarto de la finca de Nueva Vraja Mandala en España, en mi visita del 2007.


Con Kadamba kanana Swami y Param-gati Swami, dentro del templo de Nueva-Vraja mandala en España, 2007,


Compatiendo prasada con mi amigo Kadamba-kanana Swami en casa de un devoto de Nueva-vraja-mandala, la finca de ISkcon en España.


Con mi amigo Kadamba-kanana Swami en Nueva-vraja-mandala, la finca de ISkcon en España, Agosto 2008.



Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES





Gouranga
de gaura79

Madhava - 24 Hour Kirtan in Spain 2010 - HD 720p


Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 1/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 2/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 3/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 4/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 5/5

24 Hour Kirtan at Kirtan Fiesta festival with Pandava Sena in New Vrajamandala ISKCON farm in Spain. August 13, 2010…



Beautiful Hare Krishna Song 1

The Bhakti Channel



Actualizado el 26 jun. 2009

Beautiful Hare Krishna song 1 Take care. Haribol.

Listas de reproducción creadas

The Bhakti Channel

Favoritos - (54 vídeos)
DEVOTIONAL SONGS - (194 vídeos)
Krishna Katha Videos inspired by Padmavati Mataji - (57 vídeos)
Mayapur Dhama - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada (B) - (125 vídeos)
Srila Prabhupada on Tour - (10 vídeos)
JAGANNATHA PURI - (5 vídeos)
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakura Prabhupada - (6 vídeos)
Srila Prabhupada Music Videos - (13 vídeos)
Festival of the Chariots - (12 vídeos)
Bhagavad Gita in Hindi - (24 vídeos)
Krishna Katha - (100 vídeos)
Villages - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada - (116 vídeos)
Sri Caitanya Mahaprabhu - (3 vídeos)
Jaiva Dharma - (12 vídeos)
Prayers of Queen Kunti Part - (51 vídeos)
Kumbha Mela - (4 vídeos)
Srila Prabhupada in Australia - (14 vídeos)
Vrndavana - (3 vídeos)
PARIKRAMA - (28 vídeos)
Nandagrama - (22 vídeos)
The Hills Of Varshana Part - (2 vídeos)
Mother Ganga - (5 vídeos)

Mangalacarana




Henrique Gripp V. de Menezes Guerra

Mangalacarana invocazione di buon auspicio




priyavrata das

Da cantare o recitare prima di ogni attività spirituale

Mangalacarana - Guna-grahi & Kirtan for the Soul




Guna-grahi & Kirtan for the Soul

Mangalacarana bhajan by Gita Manjari




wryndawana

Shree Shree Sad Goswami Ashtaka




bakaja

Kishori Mohan - Hare Krishna




Henrique Gripp V. de Menezes Guerra

Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami

meropal



Publicado el 10 abr. 2013
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami

Vaishnava Bhajans

Krishna Video



de Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015

Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.

Radha Krishna Maha Raas Leela


gaurav103g





0240 KRISHNA STORY -- NAR NARAYAN AND BIRHT OF URVASHI




Saurabh Parikh

Actualizado el 13 feb. 2011
The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.

When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.

The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.

See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar




free counters




CUADRO GENERAL ANTIGUO

No hay comentarios:

Publicar un comentario