La Danza (nrtya) y la Música (sangita)
17 de diciembre de 2010 a las 22:11
La Danza (nrtya) y la Música (sangita)
_________Prof. Carlos Rocha G. (Visuddha-sattva das)
Este trabajo es una sección de mi libro inédito La Literatura Védica: Tradición y Trascendencia¸ el cual fue completado en India durante el útlimo trimestre del 2006, con una beca del Indian Council of Cultural Relations (ICCR). Algunos los capítulos de esta obra, que aspira llenar un vacío en los estudios de indología de Latinoamérica, fueron usados como material para cursos y seminarios dictados en Venezuela en instituciones como el Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (CELARG), y otros foros académicos.
_________________
Todas las artes de la India (poesía, música, danza, pintura, escultura) están íntimamente vinculadas y están incluidas dentro del teatro en su máxima expresión. Sus principios se rigen de acuerdo al yoga y utiliza no sólo la palabra y la música, sino el sugerente arte de los gestos manuales (mudras) y las expresiones faciales. La música danzada es llamada propiamente nrtya (nr se pronuncia como nri), la cual es superior a la danza imitadora (nritta).
El nrtya es la base del natya o arte dramático. Al igual que la poesía, es un arte que involucra simultáneamente diversos elementos en su representación; declamaciones, ritmos vinculados con la música, sentimientos (bhava) expresados por actitudes y expresiones corporales en movimiento, los cuales son el sustento del rasa, así como las representaciones a que aluden los gestos o posturas manuales (kara), que son como palabras manuales, las cuales se conocen con el nombre de mudras. Estas expresiones gestuales, los mudras, aparecen en la escultura (como en la postura de Budha) y son un elemento indispensable en las representaciones clásicas del teatro dramático. También son usadas por los sacerdotes brahmanas en los servicios rituales en la adoración de la Deidad en los templos, de acuerdo a ciertas prescripciones establecidas en los tratados sobre adoración (arcana-tantra).
Las formas clásicas de la danza de la India son ricas y variadas. Sus representaciones artísticas han son aclamadas internacionalmente, tanto por su exotismo, como por la calidad de su ejecución artística, su vestuario y la destreza de sus bailarines y bailarinas. Cada uno de estos estilos han surgido en diferentes regiones, y llevan todo el sabor y colorido de su cuna original. Los principales y más populares estilos de danza son elBharata-natyam de la región sureña de Tamil Nadu, el Odissi de Orissa, el Kathakali de la provincia de Kerala, el Kuchipudi de Andra Pradesh, el Kathak de Lucknow y de Jaipur, y elManipuri de Manipur.
Estos no son los únicos estilos. Muchas otras formas de danza tradicional que entran en la categoría de danzas populares semi-clásicas, de arte dramático y de artes marciales, contribuyen a expandir el panorama de la danza en la India. La danza Manipuri es una expresión artística de la región de Manipur, que no pertenece a la India, pero que está enraizada con su cultura devocional, la cual merece especial consideración.
La danza se fundamenta sobre los conceptos de nrtta y de nrtya, de raga y de tala, demudra y de nayaka-nayika-bhava (los sentimientos básicos del héroe y de la heroína protagonistas del tema, que constituyen elementos fundamentales de las representaciones dramáticas), y guru-shisya-parampara (tradición discipular de guru o maestro y de su discípulo). Nritta es la danza pura. Es un encadenamiento de pasos sin significación particular, que sigue simplemente el desarrollo rítmico de la música.
Por el contrario, nrttya, es la puesta en escena que expresa el tema elegido. Allí, el bailarín o bailarina se basa en el texto en verso o sahitya, y también por los mudra o hasta, los gestos de las manos, cada uno representando una palabra, una frase o una idea; manifestados por el abhinaya (la expresión). La combinación de todos estos elementos con la música se ensamblan y conducen a la construcción de un “lenguaje,” de manera tal que el espectador vea como las palabras se desarrollan a través de los dedos del bailarín, que traduce la emoción de cada instante mediante sus ojos y su sonrisa. Esta posibilidad expresiva es un rasgo único de la danza india.
La música de la india es muy vasta, con un rango de instrumentos y composiciones. Pero su característica fundamental está expresada en el raga. Raga es el modo musical de una pieza, un tema melódico de base que suele acompañar a las representaciones dramáticas y posee sus reglas de ejecución y desarrollo, y que eventualmente permite la improvisación en complejas gamas, de acuerdo al instrumento. La raga determina el clima psicológico de una situación y se dirige a su efecto emocional. Habría mucho que decir sobre la raga, pero básicamente es lo dicho. Una composición o melodía en la música clásica de la India se llama un raga, o en femenino, ragini. Raga significa aquello que da placer.
Raga y ragini están formados por la combinación de siete notas básicas de la escala: SA, RE, GA, MA, PA, DHA, y NI. Cada raga y ragini se considera que es una persona. Losrishis percibieron que detrás de todo hay personalidad; la conciencia tiene personalidad. Las ragas están también asociadas con un tiempo particular del día y con frecuencia con una estación particular. Dentro de las pautas del sistema del raga, los músicos se expresan singularmente a sí mismos. A través de los siglos, en India evolucionaron casi seis milragas diferentes. El sistema es extremadamente flexible, así como lo es el jazz entre el resto de la música occidental.
Las ragas combinan todo que la música occidental descompone en tema, afinación, fraseo, forma, e incluso composición. Pero los músicos que las componen no las consideran como composiciones. Según Ravi Shankar, una raga es “descubierta tal como un zoólogo puede descubrir nuevas especies animales, o un geógrafo puede descubrir una nueva isla.” Lasragas se entienden mejor como arquetipos musicales. El raga se acompaña por los ciclos de tiempo rítmico. Esos ciclos de tiempo se conocen como matra y pueden ser tan extensos como 108 golpes. Aunque el oído occidental está perdido, el oído entrenado sigue con una excitación sutil las secuencias más largas, esperando que la cadencia rítmica complete el ciclo y se encuentre con otros músicos, moviéndose todas esas series separadamente en subdivisiones de intrincadas elaboraciones rítmicas.
El rescate de la tradición cultural.
La gran mezcolanza entre el pueblo indio y el musulmán, que convivían en un mismo territorio y había dado origen a la amalgama cultural entre el arte y la cultura del siglo XIV, en el período posterior del año 1300, estuvo a punto de disolverse debido a mezquinos intereses religiosos y regionales. Eso fue parcialmente causado por la nueva política divisionista promovida por los ingleses, y en parte a la burocratización de la cultura, que sustituyó al mecenazgo tradicional de los rajarsis, maharajas, nawabs y sultanes, por una nueva clase de patrocinadores anónimos.
La mediocridad comenzó a ocupar así la posición honorable que ocupaba la fértil tradición antigua. Pero las nuevas generaciones, más conscientes y deseosas de rescatar los valores puros del arte y el antiguo patrimonio espiritual de la India, comenzaron un movimiento en pro del renacimiento de las expresiones genuinas de su arte y su cultura. Afortunadamente, estas ricas manifestaciones están siendo rescatadas.
Los estilos de la danza tienen su fuente inspiradora en la fecunda mitología, así como en la abundancia de las historias que se encuentran en las obras literarias clásicas, elMahabharata, el Ramayana, los Puranas, y en las leyendas populares. Cada estilo trata más o menos de los mismos temas recurrentes; las relaciones del hombre con Dios, intercambiándose el plano espiritual y el mundano, y las relaciones a través del concepto de nayaka-nayika-bhava, es decir del héroe-heroína y su intercambio de sentimientos, núcleo central y temática recurrente de todas las danzas de la India. De todas ellas las más impresionantes son el Katakhali y el Bharata-natyam, un estilo de danza dinámica, sólida y extremadamente precisa.
El Bharata-natyam se fundamenta en una distribución equilibrada del peso del cuerpo y sobre las posiciones bien plantadas de los miembros inferiores, lo cual permite a las manos trazar sus figuras lineales, fluyendo alrededor del busto y creando las formas que realzan la posición de la base. Los padam¸ que son las partes o fragmentos electivos para expresar las relaciones entre el héroe y la heroína, ofrecer al bailarín grandes posibilidades dramáticas. El tempo de estos “cantos de amor” es lento y cada momento de la narración se materializa por un estado del alma y un aspecto o manifestación específica del amor. El dramatismo y la elegancia del Bharata-natyam representan la posibilidad de descubrir una danza sensual y misteriosa, caracterizada por un gran trabajo corporal.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Bhagavan Sri Krishna es avatari, la fuente de todas las encarnaciones. Su hermano mayor, Sri Balarama, es su primera expansión svamsa, su segundo cuerpo, idéntico en todo salvo en la forma. La tez de Balarama es blanca y la de Krishna es como la de una nube oscura (syama). Ambos tienen la misma identidad. Balarama es el Dios servidor y asiste a Krishna en Sus pasatiempos trascendentales en variedades de servicios (vividha-sevana). Sri Balarama es la fuente de todo el mundo espiritual y es el adi-guru, el maestro espiritual original. El da la fuerza espiritual bala para la ejecución del bhakti y por eso se la llama también Baladeva.
En el capítulo 5 del Adi-lila del Sri Chaitanya-charitamrta se describen las glorias de Sri Nityananda-Balarama, explicando a fondo Balarama-tattva. Él es el Sankarsana original (mula Sankarsana) en el grupo adi-caturvyuha ocupándose de la creación (srsti-lila) en cuatro formas, adoptando cinco formas para servir al Señor Krishna:
1) Maha-Sankarsana,
2) Karanadakasayi,
3) Garbhodakasayi,
4) Ksirodakasayi, y
5) Sesa.
Estas cinco porciones plenarias son las responsables tanto de las manifestaciones cósmicas espirituales como de las materiales.
En estas cinco formas, el Señor Balarama asiste al Señor Krishna en Sus actividades. De entre estas formas, las cuatro primeras son responsables de las manifestaciones cósmicas, mientras que Sesa es responsable del servicio personal del Señor. A Sesa se le llama Ananta (Ananta Sesa), o ilimitado, porque asiste a la Krishna en Sus ilimitadas expansiones, realizando variedades de servicios, en sat-sakti y chit-sakti.
El Señor Nityananda Prabhu, que es el mismo Dios servidor, Balarama, ejecuta el mismo servicio para el Señor Gauranga con Su compañía constante en en Gaura-lila.
Los interesados en profundizar sobre el tema expuesto en las dos partes de la nota anterior, pueden consultar las siguientes referencias (vídeos y artículos personales):
• El 30 de mayo de 2010 en Padma Samye Ling, el Venerable Khenpo Rinpoches habló acerca de Amitayus, el Buda de la Vida Infinita y la historia del linaje del Nudo de Hierro de Amitayus, revelado por el gran terton Tsasum Lingpa:
https://www.youtube.com/watch?v=i6Tw0jJgqjc (dura 8 minutos 40 segundos)
• Conferencia en inglés sobre el Amitabha Sutra, por el Venerable Guan Cheng, en el International Buddhist Temple, Richmond, British Columbia, Canadá.
Parte 1:
https://www.youtube.com/watch?v=PCPrnEcwsXk (dura 19 minutos y 7 segundos). Publicado el 30 de septiembre de 2014.
• Parte II:
https://www.youtube.com/watch?v=K89nvABI4gI (dura 20 minutos y 17 segundos)
• Parte III:
https://www.youtube.com/watch?v=kRp7t5CXs3k (dura 42 minutos y 31 segundos)
El Venerable Guan Cheng ha sido el abad del templo y el presidente de la Junta de directores de la Sociedad 1999. Nacio en Hong Kong y estudió budismo por más de 40 años. In 1981 fundó la International Buddhist Society con otros cinco devotos budistas en Richmond, British Columbia, Canada. El International Buddhist Temple es ahora dirigido por la Society y conocido internacionalmente como un hito del budismos Mahayana y la arquitectura tradicional china.
• Sukhavati Vyuha Sutra (El Sutra Amitabha), Traducido del sánscrito al Chino y del chino al inglés y de allí al español:
http://www.acharia.org/downloads/sukhavati_vyuha_sutra_amitabha.pdf (6 páginas).
Véanse también mis siguientes trabajos relacionados con el tema, publicados en varias notas de Facebook:
• “El Budismo, Sus Doctrinas y sus Métodos” (publicado en junio de 2011, con 45 imágenes):
https://www.facebook.com/notes/visuddha-sattva-das/el-budismo-sus-doctrinas-y-sus-métodos/206337989403709
• “El yoga tibetano, el Libro de los Muertos y la doctrina del Pho-Wa” (publicado en junio de 2011, con 22 imágenes):
https://www.facebook.com/notes/visuddha-sattva-das/el-yoga-tibetano-el-libro-de-los-muertos-y-la-doctrina-del-pho-wa/206563682714473
• “Algo más sobre Pho-wa, controversias y críticas, engañadores y engañados y… lo que Srila Prabhupada dice” (publicado en junio de 2011, con 29 imágenes)
https://www.facebook.com/notes/visuddha-sattva-das/algo-más-sobre-pho-wa-controversias-y-críticas/206674939370014
• “Las fotos que faltaron ser incluidas en la nota anterior...” (publicado en junio de 2011, con 39 imágenes):
https://www.facebook.com/notes/visuddha-sattva-das/las-fotos-que-faltaron-ser-incluidas-en-la-nota-anterior/206869902683851
• “Continuación de la nota anterior sobre el Lankavatara-sutra) (publicado en julio de 2011, con 11 imágenes):
https://www.facebook.com/note.php?note_id=222688781101963
Atención: Por algún motivo no puede encontrarse el enlace de la primera parte de este trabajo.
• “El proceso místico del yoga y los Yoga-sutras de Patanjali” (publicado en noviembre de 2010, sin imágenes):
https://www.facebook.com/editnote.php?draft¬e_id=163378680366307&id=100000462393405
• “Los ocho poderes místicos del yoga (asta-siddhis)” (publicado en mayo de 2012, con 8 imágenes):
https://www.facebook.com/notes/visuddha-sattva-das/los-ocho-poderes-místicos-del-yoga-asta-siddhis/380400858664087
• “El Vedanta-sutra y los comentarios de los acharyas” (publicado en diciembre de 2010, sin imágenes):
https://www.facebook.com/notes/visuddha-sattva-das/el-vedanta-sutra-y-los-comentarios-de-los-acharyas/167935699910605
• “Sri Amnaya Sutra, de Srila Bhaktivinoda Thakur” (Traducción española de Visuddha-sattva dasa) (publicado en febrero de 2011, sin imágenes):
https://www.facebook.com/editnote.php?draft¬e_id=181415505229291&id=100000462393405
* * *
Esta foto es la de un lama disertando en un monasterio tibetano.
Una de mis fotos favoritas: La imagen de Srila Prabhupada en un cuadro dentro del altar de Sri Sri Radha-Syamasundara en el Krishna-Balarama Mandir de Vrindavana. Después de atender a las deidades, puse las hermosa sandalias de Radharani a su lado. Parece que Srila Prabhupada las estuviera viendo con las manos juntas. Entonces le saqué esta foto, en Kartikka de 2012, o tal vez fue en Enero de 2014, antes de que saliera de India hacia Dubai, el día 24. Como quiera que sea, la foto es muy hermosa. (Foto de Visuddha-sattva dasa)
Recordemos siempre a Srila Prabhupada en su glorioso esplendor. Toda su obra trascendental fue dictada directamente por Bhagavan Sri Krishna, para el beneficio de las almas condicionadas de era de Kali-yuga. Sus libros son faros espirituales que iluminarán al mundo futuro con la antorcha trascendental de la conciencia de Krishna. Sigamos sus instrucciones sin desviación. Srila Prabhupada jagad-guru ki jay!
Srila Prabhupada traduciendo por el dictáfono sus iluminadores comentarios Bhaktivedanta.
Samadhi-murti de Srila Prabhupada en su Samadhi Mandir de Vrindavana. (Foto de Visuddha-sattva dasa, 1993)
Otra conmovedora escena de Srila Prabhupada en Vrindavana, rodeado de discípulos en sus momentos finales, Noviembre de 1977.
Otra conmovedora escena de los días finales de Srila Prabhupada en Vrindavan, rodeado por algunos discípulos. A la derecha, sosteniendo una pancha-patra, está Viraha-prakash Swami.
Srila Prabhupada con lentes oscuros sentado dentro Krishna-Balarama Mandir, acompañado por un grupo de discípulos, entre los que se ve a Tamal Krishna Goswami diciéndole algo, Noviembre 1977.
El cuerpo de Srila PRabhupada es llevado en palanquín en parikrama alrededor del templo de Sri Sri Krishna-Balarama Mandir, poco antes de ser puesto su cuerpo trascendental en samadhi.
Otra conmovedora escena de los momentos finales de Srila Prabhupada en Vrindavana, rodeado de discípulos. Mi querido amigo Jagad-guru Swami (actualmene B.G.Narasimha Swami) está sosteniendo su mano y acariciando su cabeza
https://www.facebook.com/ravindra.svarupadas?fref=photo
Jaya om visnupada paramahamsa parivrakacarya astotara-sata Su Divina Gracia Jagad Guru Abhay Caranaravinda Bhaktivedanta Goswami Maharaja Srila Prabhupada
Viraha-prakash Swami al lado del lecho de Prabhupada estando ya en samadhi.
Pisima didi, la querida hermana de Srila Prabhupada, ante su cuerpo situado en un palanquín, en el templo de Krishna-Balarama Mandir, desde donde fue llevado en parikrama y luego puesto en samadhi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario