Una explicación tomada del Sri Gopal-campu de Srila Jiva Goswami
El Gopala-campu narra con más detales los pasatiempos que se encuentran en el Srimad-Bhagavatam. Jiva Goswami escribe que “esta es una obra escrita sobre la bienventuanza de Radha y Krishna”, y “aquéllos que desean ver Vraja y llegar a Goloka alcanzarán ese destino al leer esta obra". Él concluye su libro siguiendo lo siguiente: “Entre los pasatiempos, cada persona debe escoger algunos de acuerdo a su inclinación y usarlos para su adoración”. El Gopala-campu narra varios Krishna-lilas tal como se encuentran en el Srimad-Bhagavatam pero añadiendo el ingrediente de rasa, sabor trascendental.
Una primera versión de la obra publicada por el Krishna Institute se debe a la traducción inglesa del sánscrito de Sripad Kusakrata dasa brahmacari, y una segunda traducción a Banu Swami, publicada en el 2009 con un CD.
La palabra sánscrita campu se refiere a una composición literaria que mezcla poesía y prosa, desplegando ornamentos literarios y varias formas versificadas, usando a menudo palabras con doble sentido. Srila Jiva Gosvami escribió el Gopala-campu describiendo los pasatiempos de Krsna desde su aparición hasta su regreso a Vraja. Aunque Kavikarnapura ha escrito el Ananda-vrndavana Campu sobre el mismo tema, el único aspecto de este campu es que toda la historia se ha dispuesto para conducir a la unión final de Krsna en el matrimonio de las gopis.
El uso de las palabras y la gramática de Srila Jiva Gosvami es a menudo difícil. En la traducción inglesa de Banu Swami se ha tomado como referencia el texto de Puri das de la edición de 1947. El sistema de la enumeración se toma de esa edición, aunque otras ediciones tienen los sistemas de enumeración diferentes en sus capítulos. Los números que aparecen en corchetes al comienzo de una línea indican la parte en prosa. Los números entre líneas verticales al final de cada párrafo indican un verso. Los versos son citados en sánscrito en la obra original han sido reproducidos con las traducciones. Cuando se citan unas pocas obras de un verso, se da sólo la traducción, sin citar el sánscrito, aunque se da la referencia del verso.
Como toda la historia del libro es narrada por dos muchachos jóvenes, quienes a menudo relatan conversaciones entre individuos que contienen conversaciones dentro de las conversaciones, el uso convencional de las comillas es torpe. Para secciones largas dónde habla una sola persona o cuando una persona habla sobre varias secciones numeradas, se usan los paréntesis para indicar el comienzo del discurso. Para las conversaciones cortas dentro de una sección numerada se usan las comillas convencionales”.
Para permitirles a los lectores saborear también la belleza poética y el ritmo de las canciones Sánscritas en el Gopala-campu, se ha hecho un audio CD teniendo en cuenta las ragas (notas musicales) mencionó a veces en el propio libro y según el humor de la canción. Quienes deseen más información sobre esta edición de Banu Swami puede revisar el siguiene website: http://blservices.com/books/previous-acaryas/jiva-goswami/gopala-campu-bhanu-swami
Nota: Los interesados pueden ver tambien los videos del siguiente vínculo del Website: http://wn.com/Jiva_Goswami . En un de ellos se muestra el cuarto-biblioteca de Jiva Goswami que se encuentra en el templo de Radha-Damodara en Vrndavana, (donde están las murtis de los 6 Goswamis), al lado del altar.
Estructura de la obra
El Gopala Campu, literalmente “La historia de Gopala”, es uno de los textos clásicos de la biblioteca del Gaudiya Vaisnava de todos los tiempos que describe los pasatiempos (lilas) de Sri Krishna. Cuando el formato de la obra es un campu (se pronuncia “champú”), una mezcla de alabanzas, canciones, y virudavalis (formas poéticas libres sin real adegrencia al metro de la cancion), está el texto, y, en los lugares apropiados, una canción debe ser cantada. Dentro del texto principal, hay dos campus: el Purva (Volumen 1) y el Uttara (Volumen 2), también conocidos como “Ola del Este” y “Ola del Oeste”, que comprenden 33 y 37 súplicas (capítulos) respectivamente. El capítulo 35 de la segunda parte, tratan del controversial tema sobre la ceremonia de casamiento de Srimati Radharani y Krishna (que se dice ocurrió en Bhandiravana). Los capítulos 36 y 37 finales, tratan acerca del encuentro de Radha y Krishna, y de la entrada en Goloka, respectivamente.
En el Gopal Campu hay diecinueve canciones, que se encuentran en el volumen 2 del Uttara campu. Como estas canciones aparecen en medio de los textos, en la edición inglesa de Banu Swami la enumeración se basa estrictamente en el orden alfabético de las primeras palabras. Para la colocación real de las canciones en los textos originales, se pide hacer clic en la canción. El nombre oficial señalará dónde se encuentra la canción en el texto.
Quienes deseen consultar la primera traducción inglesa de mi estimado hermano espiritual Kusakrata Prabhu, que abandonó su cuerpo material en Vrindavana-dhama en el año 2005, poco después de que tuve mi última asociación con él cuando estaba postrado en una cama debido a su penosa enfermedad por cáncer en la garganta, pueden referirse al siguiente website: http://kksongs.org/authors/gopalacampu.html
Traducción del los comienzos del primer capítulo
De la edición que Kusakrata Prabhu publicó en su Krishna Institute, daré a continuación la traducción española de primera parte del primer capítulo del Gopal Campu, titulado Prathaman Puranam. Allí se da una descripción de Sri Goloka (Sri Goloka-rupa-nirupana). El objeto de esta publicación, es porque en la explicación del Mangalacarana, Srila Jiva Goswami describe específicamente el profundo significado de lo que realmente quiere decir “Sri Krisna”, explicación que constituye el obejtivo de esta nota.
Veamos pues esos primeros versos del Gopal-campu que traduzco aquí al español, y que oficia como invocación del maravilloso libro de Srila Jiva Goswami:
Traducción
1. ¡Oh, Sri Krsna!, ¡Oh, Sri Krsna Caitanya!, ¡Oh, Señor, acompañado por Srila Rupa Goswami y Srila Sanatana Goswami! ¡Oh Señor, alcanzado por Srila Gopal Bhatta Goswami y Srila Raghunatha dasa Goswami! ¡Oh, Señor de los residentes de Vraja, por favor potéjeme!”
2. He escrito este verso con un corazón feliz. Ahora lo explicaré. ¿Cuál es esa explicación? Este verso significa lo siguiente: Paso a paso yo medito en mi adorable Señor Supremo (istadeva), Sus devotos, y ciertoss devoto específicos. Sí. Sí. Este verso tiene tres significados. Empezaré explicando el primer significado. Este verso está en el metro llamado anustup. La primera palabra se prologa por “Sri” (glorioso). Aunque las otras palabras no se anteceden por “Sri”, debe asumirse que el “Sri” en la primera palabra se aplica también a las otras palabras.
Explicación del Mangalacarana
3. En este verso, “Sri Krsna” quiere decir, “¡Oh, El más grande de todos!, ¡Oh, Señor llamado Sri Krsna!”. “Sri Krsna Caitanya” quiere decir “¡Oh, Señor glorioso con todo auspiciosidad!”. “Sa-sanathana” significa “acompañados por el glorioso Sri Sanatana Goswami”. “Rupaka” significa “¡Oh, gran santo llamado Rupa Goswami!, ¡Oh, gran santo cuyo pies pongo en mi cabeza”. “Gopala” quiere decir “¡Oh, Sri Gopala Bhatta Goswami, rico en conocimiento y santidad”.
“Raghunatha” quiere decir “¡Oh, Raghunatha dasa Goswami”. “Aptavraja” significa “¡Oh, devoto famoso en Vraja por su gran y perfecta devoción”, o puede significar “Apta” queriendo decir “¡Oh, santo como un ornamento decorando las orejas de los devotos”, o tambie puede significar “¡Oh, líder de los devotos, encabezados por Sri Bhugarbha Goswami”. “Vallabha” quiere decir “¡Oh, Sri Vallabha!, ¡Oh, mi santo padre en cuyos pies me refugio!”. O, “Raghunathapta-vraja-vallabha” puede querer decir “¡Oh Usted, quién es querido por los seguidores de Sri Raghunatha”. “Pahi man” significa “Al darme la sombra de sus pies del loto, por favor protéjame”.
4. Ahora explicaré el segundo significado de este verso. En este verso la palabra “Sri” quiere decir “Radha’. Ella se llama Sri porque Ella es la primera de todas las diosas de la fortuna, como se demostrará luego en este libro. La palabra “Sri” es “Krsna”, “que es el nombre del hijo de Nanda, la Suprema Personalidad de Dios secreta. De esta manera, las palabras “Sri-Krsna” signfican, “Krsna, quien está acompañado por Su potencia interna llamada Radha." La derivación de la palabra Krsna se da en estas palabras (Mahabharata, Udyoga-parva 71.4):
krsir bhu-vacakah sabdo nas ca nirvrti-vacakah tayor aikyam param brahma krsna ity abhidhiyate
“La palabra ‘krs es el rasgo atractivo de la existencia del Señor, y ‘na’ significa el placer espiritual. Cuando el verbo ‘krs’ se agrega al afjo ‘na’, se vuelve Krsna, que indica a la Verdad" Absoluta”.
Este verso indica cómo se unen las dos sílabas “krs” y “na” para hacer el nombre Krsna. Aquí la palabra “bhu-vacakah” se refiere a la manera en que el verbo “bhu” es as cambiado al nombre “bhava” (ser) mediante el afijo de kvip-pratyaya. Cuando el verbo “bhu” se cambia para volverse “bhava”, el verbo “krs”, que significa “atraer”, se vuelve “akarsana” (atracción). Por lo tanto, “krs” significa “El que atrae los corazones de otros”. Las palabras “tayor aikyam”, significan “Así como se unen dos amantes, se unen las dos sílabas “krs” y “na” (bienaventuranza). Cuando están unidos de esta manera ellos crean el significado “bienaventuranza plenamente atractiva” [o “todo-atractiva”]. Las palabras “parambrahma” son explicadas en estas famosas palabras:
naraktri param brahma
“La suprema Personalidad de Dios tiene una forma como si fuera humana”.
Las dos sílabas “krs” y “na” son así combinadas para convertirse en el nombre del hijo de Nanda. Las palabras “ity abhidhiyate” significan “el poder de la palabra es así revelado”. La naturaleza del Señor también se describe en el nombre “Caitanya”, que significa “todo-penetrante”. La palabra “Rupaka” quiere decir “¡Oh Señor, cuyas formas son el refugio de todos”, o también puede significar “¡Oh Señor, comprendido por los santos”. La forma del Señor se describe en estas palabras del Sri Gopala-tapani Upanisad:
sac-cid-ananda-rupaya krsnayaklista-karine
“Ofrezco mis respetuosas reverencias al Señor Krsna, quien rescata a los devotos de todo dufrimiento y cuya forma es eterna, llena de conocimiento y bienaventuranza”.
La forma del Señor también se describe en estas palabras de las oraciones de Brahma en Srimad-Bhagavatam (10.14.22):
tvayy eva nitya-sukha-bodha-tanav anante
“¡Oh, Señor, Tu cuerpo es eterno, lleno de conocimiento y bienaventuranza”.
La expresión “sa-sanatana-rupaka” significa “¡Oh, Señor, cuya forma los devotos siempre (sanatana) contemplan (rupaka)!, ¡Oh Señor, que siempre apareces ante los devotos, ¡Oh Señor, que apareces ante los devotos, cuyo único tesoro es la devoción que ellos tienen por Ti en sus corazones”. Entre las palabras “raghunathapta vraja-vallabha”, la palabra “gopalraghunathapta” significa “¡Oh Señor, que eres alcanzado (apta) por el líder (natha) de los muchachos pequeños (raghu) que protege a las vacas (gopala)”. La palabra “apta-vraja-vallabha” significa “¡Oh, Señor querido por las gloriosos personas pastoras de Vraja”. “Gopala-raghunatha” también puede interpretarse para significar “¡Oh, Señor que es el dueño (natha) de los gopas (gopala), adorado para alcanzar (raghu) [el fin deseado]”. En el Diccionario Amara-kosa se dan estas definiciones de la palabra “raghu”:
trisv iste ‘lpe laghuh
“La palabra ‘raghu’ puede significar “tres”, ‘deseado”, “adorado”, o “pequeño”.
Siguiendo estos tres diferentes significados, uno puede aceptar muchas interpretaciones diferentes del caso vocativo de la palabra “gopala-raghunathapta”.
La palabra “apta-vraja-vallabha” también puede interpretarse como “¡Oh Señor querido por Tu multitud (vraja) de parientes (apta).” Implicada en esa interpretación está el pensamiento, “¡Oh, Señor, Tu gloria nunca es percibida por los forasteros o extraños”.
5. Ahora explicaré el tercer significado de este verso. En la palabra “Sri-Krsna”, la palabra “Sri” quiere decir “Sri Radha”, la mejor de las amantes del Señor”. “Krsna” quiere decir “Krsna, quien disfruta con Ella pasatiempos encantadores”. “Krsna-Caitanya” significa “¡Oh, bhakta-avatara (la encarnación del Señor como un devoto) llamada Krsna-Caitanya”, y “¡Oh, la misma Suprema Personalidad de Dios que descendió a este mundo”. “Sa-sanatana-rupaka” quiere decir “¡Oh, Señor que estás con Tus dos devotos Srila Rupa Gosvami y Srila Sanatan Gosvami”. “Gopala-raghunathapta”, quiere decir “¡Oh, Señor, alcanzado por Tus devotos Gopala Bhatta Gosvami y Raghunatha dasa Gosvami”. “Vraja-vallabha” significa “¡Oh, Señor, siempre querido por los residentes de Vraja”. “Pahi man” significa “Por favor, protéjeme”.
Acerca de este libro
6. Ahora que el mangalacarana ha sido explicado, se explicará el propósito de este libro en las siguientes palabras. Las conclusiones nectáreas que he recogido en el libro Krsna-sandarbha son ahora saboreados por la lengua de la inteligencia del poeta.
7. Yo soy el autor de este poema. Yo soy su corazón. Lo que yo escribo, lo verán las grandes almas como una joya montada en oro.
8. Este libro tiene dos campus, un primer campu (purva) y un campu final (uttara). Cada uno de éstos campus se divide en tres partes. Yo oro a los santos devoto santos, para que cuando lo deseen, pongan su inteligencia en éstos campus.
9. Oro para que este libro, titulado Gopala-campu complazca al Señor Krsna y a Sus devotos.
10. Aunque ha pasado largo tiempo desde que ellos aparecieron y desaparecieron de este mundo, la gente de Gokula aún están ahora presentes antes las grandes almas.
__________________________
Tras esta primera invocación y las profundas explicaciones gramaticales de las palabras sánscritas implicadas, Srila Jiva Goswami comienza realmente el libro en el verso 11, el cual abre el escenario de la obra con una descripción sucinta del glorioso bosque de Vrindavana. Como afirma Srila Sukadeva Gosvami en el SrimadBhagavatam (10.11.36), este bosque sagrado donde se lleva eternamente a cabo el Krishna-lila, está saturado con maravillosa bienaventuranza trascendental. Este verso es citado por Jiva Goswami en su propio verso 12 de este primer capítulo del Gopal-Campu:
vrndavanam govardhanam yamuna-pulinani ca viksyasid uttama priti rama-madhavayor nrpa
“¡Oh, Rey Pariksit!, cuando Rama and Krsna vieron Vrndavana, Govardhana, y las riberas del río Yamuna, Ellos disfrutaron de gran placer”.
Los lectores interesados pueden acudir a las dos referencias mencionadas para conocer el resto de la obra, cuya introducción se presenta aquí por primera vez en esta traducción española.
No queriendo privar a los lectores del perfil biográfico del autor del Gopal-Campu, se ofrece a continuación un resumen sobre la vida y la obra de Srila Jiva Goswami. Su Divina Gracia A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada, escribió la siguiente reseña sobre Jiva Goswami. Tras ella, adjunto un complemento más detallado acerca de la vida y la grandiosa obra de Sri Jiva Goswami, considerado como el más erudito e insigne acharya de la Sri Gaudiya-Vaisnava-sampradaya:
“En el Gaura-ganoddesa-dipika se dice que Srila Jiva Gosvami era anteriormente la gopi Vilasa Manjari. Desde su misma niñez Jiva Gosvami fue muy aficionado al Srimad-Bhagavatam. Luego, él fue a Navadvipa para estudiar Sánscrito, y siguiente los pasos de Sri Nityananda Prabhu, circumbaló todo Navadvipa-dhama. Después de visitar Navadvipa-dhama, fue a Benares para estudiar Sánscrito con Madhusudana Vacaspati, y al terminar sus estudios en Benares, fue a Vrndavana y tomó refugio de sus tíos, Sri Rupa y Sanatana. Esto se describe en el Bhakti-ratnakara.
Hasta donde llega nuestra información, Srila Jiva Gosvami escribió y editó por lo menos veinticinco libros. Ellos son todos muy famosos, y se listan como sigue:
1. Hari-nama-vyakarana, 2. Sutra-malika, 3. Dhatu-sangraha, 4. Krsnarca-dipika, 5. Gopala-virudvali, 6. Rasamrta-sesa, 7. Sri Madhava-mahotsava, 8. Sri Sankalpa-kalpavrksa, 9. Bhavartha-sucaka-campu, 10. Gopala-tapani-tika, 11. Un comentario del Brahma-samhita, 12. Un comentario del Bhakti-rasamrta-sindhu, 13. Un comentario del Ujjvala-nilamani, 14. Un comentario del Yoga-sara-stava, 15. Un comentario del Gayatri-mantra, tal como está descrito en el Agni Purana, 16. Una descripción procedente del Agni Purana de los pies del loto del Señor, 17. Una descripción de los pies del loto de Srimati Radharani, 18. Gopala-campu (en dos partes), y 19-25 Siete sandarbhas; el Krama, Tattva, Bhagavat, Paramatma, Krsna, Bhakti, y Priti Sandarbhas.
Después de la desaparición del Srila Rupa Gosvami y Sanatana Gosvami en Vrndavana, Srila Jiva Gosvami se volvió el acarya de todos los Vaisnavas en Bengala, Orissa, y el resto del mundo, y fue él quién los guiaba en su servicio devocional”.
A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada
Biografía resumida de Srila Jiva Gosvami
Apareciendo como el sobrino de Sri Rupa y Sanatana Gosvamis, Sri Jiva Gosvami mostró desde el principio de su vida todos los encantadores aspectos de un mahapurusa (persona divina). Tenía ojos de loto, nariz respingada, frente alta, pecho amplio, brazos largos y un radiante cuerpo dorado.
Siendo un muchacho, hizo una Deidad de Krishna-Balarama. Expresando su devoción pura, a veces lloraba mientras las adoraba. Después de ofrecerles ropas, candana, flores, ornamentos y dulces a Krishna-Balarama, tomaba un poco y les daba maha-prasada a sus compañeros de juego. Desde el principio, Jiva mostró su bondad hacia las otras jivas (entidades vivientes). El estaba tan apegado a Krishna-Balarama que al momento de acostarse abrazaba a sus Deidades para dormirse. Sus padres pensaban que sólo estaba jugando, pero sus vecinos se alegraban al ver el amor de Jiva por Krishna-Balarama.
En la escuela, se hizo rápidamente experto en gramática sánscrita, poesía, lógica y filosofía. El Srimad-Bhagavatam le daba vida a su vida y el krishna-katha lo llenaba de felicidad. Nadie se atrevía a hablarle de nada que no fuera de Krishna. Recorrió Navadvipa-dhama con Srila Nityananda Prabhu, estudió sánscrito en Benares y luego vivió en Vrindavana. Después de servir humildemente a Srila Rupa Gosvami lavándole los pies, preparando sus manuscritos y editando sus libros, recibió diksa.
Una vez, un anciano Vaishnava, Vallabhacharya, le dio consejos a Srila Rupa Gosvami criticando sus escritos. A pesar de que era mucho más joven que el venerable Vallabha, Srila Jiva habló osadamente en defensa de su guru. Srila Rupa Gosvami reprendió a Srila Jiva diciéndole que abandonara Vrindavana. Srila Jiva Gosvami fue a vivir en el hueco abandonado por un cocodrilo en Nanda Ghat (a 45 minutos del bhajana-kutir de Sri Rupa), y comenzó a ayunar. Subsistió a base de harina de trigo que mendigaba, mezclándola con agua del Yamuna. Viendo su estricto auto-castigo, Sanatana Gosvami lo trajo de vuelta al servicio de Srila Rupa Gosvami.
Srila Prabhupada comentó una vez acerca de este pasatiempo entre guru-discípulo, diciendo lo siguiente: “Srila Rupa Gosvami castigó a Jiva Gosvami para enseñarnos una lección a nosotros, los devotos de hoy. No fue para enseñar o castigar a Srila Jiva Gosvami, quien estaba perfectamente liberado y era un asociado del Señor Krishna. Rupa Gosvami envió a Jiva Gosvami fuera de Vrindavana para enseñarle a todas las jivas lo que él escribió en el Upadesamrita: vaco vegam mansah krodah vegam, jihva vegam... En todo momento un devoto debe controlar su lengua, el habla y permanecer siempre humilde, trnad api sunicena”.
Tras la desaparición de Sri Rupa y Sri Sanatana, Srila Jiva Gosvami se volvió el Gaudiya Sampradacharya y guió espiritualmente a todos los Vaisnavas en Navadvipa, Vrindavana y Jagannatha Puri. A pesar de que era el líder indiscutido, siempre actuaba como un humilde sirviente de todas las jivas. Cuando los Vaisnavas bengalíes visitaban Vrindavana, él los recibía cariñosamente, hacía los arreglos para el prasadam y para que tuvieran cuartos confortables, e incluso los guiaba en el Vraja mandala parikrama.
Srila Jiva Gosvami era un excelente erudito en Sánscrito. Solía componer versos en su mente y luego los escribía sin hacer ningún cambio. Para ello utilizaba un punzón metálico para grabarlos permanentemente en hojas de palma. Este método de escritura no permitía borrar, rescribir ni corregir nada. Aún así, cada verso era como una preciosa gema de perfecta métrica, ritmo, poesía y significado. Sri Jiva Goswami es considerado el más grande filósofo de toda la historia de India. Los sanscritistas contemporáneos lo llamaban el erudito más grande que jamás haya vivido. De hecho, en la Unviersidad de Benares existe una honrosa cátedra permanente que lleva su nombre.
Srila Jiva Goswami era el más joven, pero fue el escritor más prolífico o fecundo entre los Goswamis. Escribió la sorprendente cifra de medio millón de versos sánscritos (unos 25 libros). Sus obras prueban que la filosofía de Sri Chaitanya contiene y trasmite la esencia de la sabiduría védica y la perfección de la religión. El Gopala Campu, los siete Sandarbhas, y el Hari-nama-vyakarana son tres de sus obras más famosas. Los Sandarbhas establecen sólidamente las verdades trascendentales del Srimad-Bhagavatam. También confirman que el Señor Krishna es la Suprema Verdad Absoluta (svayam bhagavan), la causa de todo y la fuente de todos los avataras. Cualquiera que lea sinceramente esos libros se volverá un devoto de Krishna.
Satyanarayana Dasa, un erudito Gaudiya Vaisnava en Sánscrito que se ha ocupado en la traducción inglesa de los Sandarbhas, da la siguiente explicación del nombre de Jiva Goswami: “En realidad, el nombre jiva de Jiva Goswami es muy interesante cuando se considera a la luz del verso del Bhagavatam: ahastani sahastanam apadani catus padam…jivo jivasya jivanam: ‘Los animales sin manos y la comida para esas manos, aquellos sin pies son comida para los que tienen cuatro patas…en todas partes una jiva (entidad viviente) es comida para otra’. Otro significado de jiva es “uno que da vida a los otros”. El conocimiento espiritual de Jiva Goswami en sus 25 libros da vida a todos los devotos.
Otro nombre de Jiva es jivakah, “aquel que hace que las jivas (seres vivientes) emitan sonidos extáticos.” Fue el mismo Sri Jiva Goswami quien dijo esto al dar el significado esotérico del Srimad-Bhagavatam a través de sus comentarios Bhagavata y los Sat Sandarbhas. Aquel que expande la naturaleza de la jiva, su relación con el Señor, el proceso para alcanzar la meta, y el objetivo último de la vida, es jivakah o jiva.”
La siguiente cita proviene del Gopala Campu de Sri Jiva Goswami, el cual describe los jubilosos pasatiempos de Radha-Damodara:
“De la Colina Govardhana se manifestó una gran forma de Govardhana. Todos los Vrajavasis junto con Krishna Mismo ofrecieron entonces reverencias a esa forma gigantesca. Cuando Sri Krishna estaba parado con las manos juntas en actitud de reverencia, esa gran personalidad vociferó, ‘Voy a comer todas vuestras ofrendas.’ El comió y bebió agua vaciando todos los kundas [estanques o lagos] que había alrededor de la colina. Mientras comía con su mano derecha todas las preparaciones hechas por los Vrajavasis, hacía chasquidos con los dedos de su mano izquierda. Los vaqueros corrían fuera del camino cuando Govardhana estiraba Sus manos para tomar más y vociferaba, ¡Aniyor! ¡Aniyor! Aniyor! ‛trae más, trae más, trae más’.”
Por solicitud de Acharyarani Jahnavi Devi Thakurani, Sri Jiva Goswami hizo que Srinivasa Acharya, Narottama Dasa Thakur, y Syamanada Prabhu, llevaran los escritos de los Goswamis de Vrindavana a Bengala. Ellos los tradujeron al Bengalí y los distribuyeron por todo el territorio de Bengala y de Orissa. Ellos también predicaron extensamente e iniciaron a cientos de devotos.
En 1542, Sri Jiva Gosvami estableció la adoración de Sri Sri Radha-Damodara en Seva Kunja, en Vrindavana. Su samadhi se encuentra en el área del templo. Sri Jiva Goswami es Vilasa-mañjari en el nitya-Vrindavana-lila de Radha-Damodara.
Quienes deseen ahondar más en la obra de Jiva Goswami pueden acudir a mi publicación española Prabhupada en Radha-Damodara, Ediciones Chintamani, Vrindavana 1999 (edición empastada con 53 fotos a todo color), en cuyos capítulos 1, 2, 3 y ss, encontrarán testimonios y narraciones relacionadas con Sri Jiva Goswami y el templo de Radha-Damodara fundado por él.
Allí también se encuentran las habitaciones donde reside eternamente nuestro querido maestro espiritual y padre eterno, A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada. A principios de la década de los ochenta, tuve la fortuna de estar encargado del seva del bhajana-kutira de Srila Prabhupada. Otros hermanos espirituales estuvieron luego sirviendo en esas habitaciones. Producto de su servicio e inspiración, nuestro querido hermano espiritual Mahanidhi Swami, publicó el homenaje testimonial que posteriormente traduje al español en una versión ampliada, con apéndices, fotos y comentarios.
Sin la misericordia sin causa de Srila Prabhupada, no se hubiera podido conocer en Occidente la gran obra de Srila Jiva Goswami y de los otros Goswamis de Vrindavana y sus seguidores, tal como se conoce actualmente.
____________Visuddha-sattva dasanudas—
¡ Srila Prabhupada ki jay ¡ ¡ Srila Jiva Goswami ki jay ¡ ¡ Sri Gopal campu ki jay ¡ ¡ Sri Sri Gaura Nitay ki jay ¡ ¡ Sri Gaura-bhakta-vrinda ki jay ! ________________OM TAT SAT
Monica Eichmann Estoy justito ahorita mismo leyendo la traduccion de Banu Swami voy por el capitulo 18 Indra and Govardhan...realmente esta nota suya Prabhuji me ha servido muchisimo.... Mil gracias ! Dandavats. 17 de enero de 2011 a la(s) 17:48
Visuddha-sattva Das Jay ! Mis mejores deseos porque Krishna le conceda un auspicioso año 2011 en todo sentido. Srila Jiva Gospamipada ki jay !!
(Pienso poner pronto una nota sobre el polémico tema del casamiento de Radharani con Krishna, que está al final del Gopal Campu). Su sirviente, Visuddha-sattva dasa. 18 de enero de 2011 a la(s) 3:27
Monica Eichmann Mil gracias Prabhuji ...lo mismo para usted... y por favor mandeme sus bendiciones para poder ver aunque sea por un momento la Vrindavan que usted sabe ver ... 18 de enero de 2011 a la(s) 8:50
Visuddha-sattva Das No, No, deme Ud. las suyas. Yo soy un alma insignificante y caida. Pero pido a Srila Prabhupda y Rai-Kanu que le concedan todas las bendiciones para que tenga el darshan de la apakrta-Vraja-dhama. Ese coliro no se vende en las Farmacias (premanjana churita bhakti vilochanenea...) Ji, ji ji Sri Radhe Sri Krisnaji !! 18 de enero de 2011 a la(s) 20:08
Monica Eichmann De ese colirio usted tiene la receta magica en forma de estas notas maravillosas.... 18 de enero de 2011 a la(s) 20:14
Visuddha-sattva Das Admiro su sentido del rasa y la sintonía para captar los más profundo en el corazón de los devotos. Una cualidad poco común en una sundari de tan fina y sensible percepción. Eso tiene que ver con sus activdades piadosas y algunos bhakti-samskaras de vidas anteriores...
Nos pondremos ese colirio que cae del cielo alto, donde sus nubes se reflejan en el flujo nectarino del Yamuna azul zafiro, amoroso, siempre fresco y gozoso. Unas gotitas bastan para dar luz a los ojos oscurecidos por este entorno kaliyugesco, aunque nuestras almas viven en la luz de la luna llena, que tanto encanta a Rai en las noches de Purnima, cuando trnasita ese sendero luminoso (raga-vatma-chandrika) para ecnontrarse con Su amado Kanu.
Radhe Radhe !! Feliz Enero, Febrero..... Diciembre, etc. etc. 18 de enero de 2011 a la(s) 22:06 · 1
Nama om visnu pádáya Krsna prestháya bhú-tale srimate bhaktivedanta svámim iti namine namas te sárasvate deve gaura váni pracarine nirvisesa súnyavádi páscátya desa tárine 20 de febrero a la(s) 17:08
A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada
"If we follow this process of bhakti-yoga, then we'll be able to understand the form of Krsna, without any doubt."
Miquel Rabell Bhakti-yoga SRIYAH KANTAH KANTAH, PARAMPURUSHAH KALPA TARAVO
Diosas de la fortuna, Suprema Fuente de bendiciones;
DRUMA BHUMIS CINTAMANI, GANAMAYI TOYAMRITAM
Allí la Tierra luce floreada; el agua es néctar (amrita)
KATHA GANAM NATYAM, GAMANAM API VAMSI PRIYA SAKHI
cada palabra es una dulce canción, cada paso una danza
CHID ANANDAM JYOTIH, PARAM API TADA SVADYAM API CHA
Conciencia y felicidad, brillan (jyoti) en cada uno (sva),
SA YATRA KSHIRABDHIH SRAVATI SURABHYAS CHA SUMAHAN
las vacas celestiales (Surabhi) al pasar, riegan los suaves caminos con leche (Kshira)
NIMESHARDHAKHYO VA VRAJATINA, HI YATRAPI SAMAYAH BHAJE SVETADVIPAM cada instante es adecuado, siempre es presente, sin influencia temporal; Adorable paraíso de máxima belleza (svetadvip) TAM AHAM IHA GOLOKAM ITI YAM
conocido también como Goloka Vrindavana
VEDANTAS TE SHANTAH
por santos y almas autorrealizadas (Vedantas)
KSHITI VIRALACHARAH KATIPAYE
que ya no saborean este mundo falso de la materia.
LVII
ATHOVACHA MAHAVISHNUR, BHAGAVANTAM PRAJAPATIM
A esto respondió Sri Vishnu, Supremo progenitor:
.o0O0o.
BRAHMAN MAHATTVA VIJAÑAME
Oh Brahma, la verdad suprema has entendido,
PRAJASARGE CHACHENMATIH
y si deseas ser creativo con el conocimiento espiritual PAÑCHASLOKIM IMAMVIDYAM
en estas cinco frases (pañcha-sloka) que siguen
VATSADATTAM NIBODHAME
una sabiduría (vidyam) te voy a dar, escúchame:
LVIII
PRABUDHE JÑANA BHAKTIBYAM
Estudiando la conciencia devocional (jyana y bhakti)
ATMANI ANANDA CHINMAYI
el alma desenvuelve felicidad y cultura espiritual, hasta
UDETY ANUTTAMA BHAKTIR
que alcanza elevados sentimientos de Bhakti (uttama)
BHAGAVAT PREMA LAKSHANA
y amor puro (prema) por la Personalidad de Dios obtiene.
LVIX
PRAMANAIS TAT SAD ACHARAIS
Observando esta actitud de estudio dedicado (achara),
TAD ABYASHAIR NIRANTARAM
con la práctica sincera y perseverando en ella, se puede
BODHIAYAN ATMANATMANAM
entender, el camino de la autorrealización (Atman)
BHAKTIM API UTTAMAN LABET
y el sentimiento espiritual puro (uttama) se alcanza.
LX
YASYAH SREYAS KARAM NASTI
Cuando otra meta, en deseos (sreya) y actos (karam) no hay,
YAYA NIRVRITIM APNUYAT
puede dejar este mundo de mortalidad (nirvriti) fácilmente
YA SADHAYATI MAM EVA
para encontrar definitivamente su hogar en el Mio propio,
BHAKTIM TAM EVA SADHAYET
el Sabio Bhakti ha de ser pues tu camino sincero.
LXI
DHARMANANYAN PARITYAJYA
Deja todos los deberes del mundo material a un lado,
MAM EKAM BHAJA VISHVASAN
a Mí primero (ekam) dedica tus pensamientos (bhajam)
YADRISI YADRISI SRADHA
desarrolla y completa la fe (srada) en la ofrenda, pues
SIDDHIR BHAVATI TADRISI
toda capacidad (Siddhi) depende de la meditación (bhavati)
KURVAN NIRANTARAM KARMA
más allá de los insignificantes actos materiales (karma)
LOKAYAM ANUVARTATE
que en este lugar (loka) tan importantes parecen
TENAIVA KARMANA DYAYAN
así constante y gradualmente encaminas tus actividades
MAN PARAM BHAKTIM ICCHATI a Mí Supremo (Parám) Yoga Trascendental (Bhakti).
LXII
AHAM HI VISHVASYA CHARACHARASYA
Yo Soy (aham) la esencia (Vishva) de todo lo que existe,
BIJAM PRADHANAM PRAKRiTiH PUMAMS CHA
el germen (bija) de evolución y la ley de la naturaleza también;
MAYA HITAM TEJA IDAM VIBHARSI
Mi fuerza te da la vitalidad (tejam) con la que tú creces
VIDHE VIDHEHI TVAM ATHO JAGANTI
y con ella creas (Vidhe) toda la creación del Cosmos (jagant).
LXIII
ITI SRI BRAHMA MASAMHI TAYAM
Entonces Sri Bràhma se purificó con agua (taya)
MULASUTRA MUKHYAM PAÑCHAME’DHYAYAH
y dedicó estos poemas (sutras) de métrica quíntuple (pancha)
SRI KRISHNA PRIYATE BHAVATA DITI
a Krishna, con todo el Amor (priya) en la meditación (bhavat)
KARUNDMA YAMISAN KRISHNA NAMANI
por la misericordia (karuna) del santo Nombre (Nama)
Selección del Brahma Samhita el Sánscrito Bhagavata; Mahéshvara prashad dasa 2013 Bhakti-Yoga facebook
17 de febrero a la(s) 7:41
de Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015
Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.
Actualizado el 13 feb. 2011
The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.
When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.
The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.
See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar
No hay comentarios:
Publicar un comentario