SRI
NRSIMHADEVA

SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas el jueves, 29 de septiembre de 2011 a la(s) 16:04
El espejismo del disfrute material (Srimad-Bhagavatam 5.14.10)
de Visuddha-sattva Das (Notas)el jueves, 29 de septiembre de 2011 a la(s) 16:04CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011, 2012- Algunos slokas sobre el Sri-Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- El Pancha-tattva mantra y el Santo Nombre
- Las ofensas al Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- Los tres niveles del canto del maha-mantra - sábado, 15 de enero de 2011
- Sambhanda, abhideya y prayojana - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu - sábado, 15 de enero de 2011
- La síntesis del Sri Siksastakam - sábado, 15 de enero de 2011
- El primer verso del Sri Siksastakam y las siete excelencias del Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini - sábado, 15 de enero de 2011
- El Siksastaka y las nueve etapas del bhakti: de sradda hasta prema - sábado, 15 de enero de 2011
- Bhakti-rasamrta sindhu sobre el tema del Siksastakam
- Sri Siksastakam [Ocho instrucciones / Eight Instructions] Sri Chaitanya (CC) Sánscrito/Sanskrit
- Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo - sábado, 15 de enero de 2011
- Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas - sábado, 15 de enero de 2011
- La Naturaleza del Santo Nombre —Testimonios relevantes— - sábado, 15 de enero de 2011
- Dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur: - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Nama (Canción en versos bengalíes) - sábado, 15 de enero de 2011
- Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti - sábado, 15 de enero de 2011
- Japa-mala y Nama-sankhya - sábado, 15 de enero de 2011
- Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios - sábado, 15 de enero de 2011
- Rasayana-japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Cantos distintos, rasas distintas - sábado, 15 de enero de 2011
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Oraciones para superar las ofensas
- Oraciones para superar las ofensas
- La concepción madhurya-bhava del maha-mantra
- Fragmentos de mi curso sobre el santo nombre de Visuddha-sattva Das
- 2_Apéndice 2 del Curso sobre el Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- La comprensión de Nama-tattva
- Los tres niveles en el proceso del bhakti
- Disipando la nube del anartha
- Siguiendo los pasos de los grandes acharyas
- Sambhanda, abhideya y prayojana
- 4_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 3_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 2_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 1_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
CURSO DEL SANTO NOMBRE
Apéndice 1
Apéndice 2
Apéndice 3
Apéndice 4
Apéndice 5
Apéndice 6
Apéndice 7
Apéndice 8
Mas Notas
Las ofensas al Santo Nombre
El espejismo del disfrute material (Srimad-Bhagavatam 5.14.10)
el jueves, 29 de septiembre de 2011 a la(s) 16:04
El espejismo del disfrute material (Srimad-Bhagavatam 5.14.10)
(Srimad-Bhagavatam 5.14.10)
Este mundo material es como un bosque poblado de ignorancia donde las almas condicionadas vienen por querer disfrutar sensorialmente, enredándose en las cadenas de la falsa complacencia. El espejismo del disfrute material es una falsa percepción de la realidad: es el reflejo pervertido del verdadero placer espiritual eterno, saboreado por las almas liberadas al ocuparse en el servicio trascendental del Señor Krishna y Sus devotos
Así como la imagen de un árbol en la orilla de un lago se ve invertida al reflejarse en el espejo del agua, de la misma manera el anhelo de la jiva por disfrutar en este mundo material es el reflejo pervertido del placer supremo, ananda, el cual obtiene el alma condicionada cuando se libera de la ilusión material de Maya y se conecta con el plano superior, por la misericordia de un maestro espiritual genuino.
El enredo de este mundo material se compara en el Bhagavad-gita (15.1) con un árbol baniano. Krishna le dice a Arjuna que hay un árbol baniano (asvattam) imperecedero que “tiene sus raíces hacia arriba [urdhva-mulam} y sus ramas hacia abajo, y cuyas hojas son los himnos védicos”, y que “aquel que conoce ese árbol es el conocedor de los Vedas [veda-vit]”.
Para aquel que se dedica a las actividades fruitivas, el árbol baniano no tiene fin. La jiva que desea disfrutar va errando de una rama a otra. El árbol de este mundo material no tiene fin, y para aquel que está apegado a ese árbol, no hay ninguna posibilidad de liberarse. Para liberarse de esa ilusión, que es como un espejismo, hay que enteder el proceso de liberación siguiendo los principios védicos.
Desde el punto de vista científico de la Física (óptica), un espejismo es una ilusión óptica en la que los objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie lisa como si se estuviera contemplando una superficie líquida que, en realidad, no existe.
En los desiertos tropicales, el aire se caliente en contacto con el suelo tórrido, y su densidad varía a partir de tal manera que, contrario a lo usual, el aire más frío se mantiene encima del más caliente, el cual fue calentado por la radiación reflejada por el suelo. Esto crea una densidad desigual en el aire que le otorga varios índices de refracción. En consecuencia, por las leyes de la óptica, un rayo de luz reflejado por un objeto lejano que va hacia abajo, y en la dirección del observador, va experimentando refracciones sucesivas al atravesar las distintas capas de aire. Su inclinación hacia el suelo es cada vez menor y, tras llegar a la horizontal, el rayo sufre nuevas refracciones, aunque esta vez hacia arriba.
De esta manera, luego de haber descrito una trayectoria curva de convexidad dirigida hacia abajo, llega al ojo del observador, que ve en el suelo (espejismo inferior) una imagen difusa del objeto. Pero como otros rayos de procedencia real llegan también directamente al ojo del observador, éste tiene la impresión de ver a la vez el objeto (por ejemplo, una palmera en un desierto) y, al pie del mismo, una segunda imagen invertida, como si esta palmera se reflejara en una superficie líquida inexistente. Por tanto, en las horas más calurosas del verano, la imagen del cielo parece venir del asfalto de la carretera caliente, a la vez que ésta parece mojada o encharcada para el observador. Este es el fenómeno del espejismo que muchos hemos contemplado y también ocurre en el desierto.
Dejando a un lado la explicación puramente ciéntifica, nos interesa la analogía que tiene este fenómeno con la confusión del alma espiritual condicionada que pretende disfrutar en este mundo, el cual es un reflejo pervertido de la realidad espiritual absoluta.
El espejismo que confunde la mente de quienes desean disfrutar de este mundo, es producto de la enegría ilusoria de la bruja maya. Para salir de este enredo miserable, el cual se origina al fuerte concepto coropral, es preciso darse cuenta de que nuestra sana condición original nada tiene que ver con este entorno y que buscar el disfrute sensorial es como ser un animal que persigue un espejismo en el desierto.
La anatomía de este deseo enfermizo del alma condicionada refleja que tal deseo se debe al concepto materialista de la vida. Una y otra vez, la jiva cae víctima de la ilusión debido al impulso por el disfrute sensorial. Pero hay una salida: sadhu-sanga; si uno se asocia con devotos se dará cuente de la inutilidad de perseguir tal espejismo irreal, y entonces el compasivo Sri Krishna mostrará Su misericordia para con el devoto sincero, no sólo quitándole sus apegos, sino a veces incluso todas sus posesiones para ayudarlo espiritualmente, tal como se indica en el Bhagavata (10.88.8). Sobre este tema nos ilustra el quinto canto del Srimad-Bhagavatam (5.14.10), con su correspondiente significado de Srila Prabhupada:
“El alma condicionada a veces se da cuenta de la inutilidad del disfrute de los sentidos en el mundo material, y a veces considera que ese disfrute material está lleno de miserias. Sin embargo, debido a su fuerte concepto corporal, pierde la memoria y corre una y otra vez en busca del disfrute material, como un animal que persigue un espejismo en el desierto”.
SIGNIFICADO
La principal enfermedad en la vida materialista es el concepto corporal. Repetidamente decepcionada de las actividades materiales, el alma condicionada reflexiona durante un tiempo acerca de la futilidad del disfrute material, pero vuelve a intentarlo de nuevo. Por relacionarse con devotos, una persona puede llegar a convencerse de lo inútil que es la vida material; pero, a pesar de sus grandes deseos de regresar al hogar, de vuelta a Dios, no puede abandonar su enredo. En esas circunstancias, la Suprema Personalidad de Dios, que está situado en el corazón de todos, Se muestra compasivo con ese devoto y le quita todas sus posesiones materiales. Como se explica en el Srimad-Bhagavatam (10.88.8): yasyaham anugrhnami harisye tad-dhanam sanaih. El Señor Krsna dice que cuando un devoto a quien Él favorece especialmente está demasiado apegado a las posesiones materiales, Él se lo quita todo. Entonces, habiéndolo perdido todo, el devoto se siente desamparado y desengañado de la sociedad, la amistad y el amor. Siente que su familia ha dejado de preocuparse por él; por consiguiente, se entrega a los pies de loto del Señor Supremo. Se trata de una gracia especial que el Señor concede al devoto que no puede entregársele plenamente debido a un fuerte concepto corporal. Como se explica en el Caitanya-caritamrta (Madhya 22.39): ami—vijña, ei murkhe `visaya' kene diba. El Señor entiende al devoto que titubea ante la idea de ocuparse en Su servicio, y que no sabe si tratar de reconstruir de nuevo su vida material. Tras repetidos intentos y fracasos, ese devoto se entrega por completo a los pies de loto del Señor. El Señor le marca algunas directrices, y el devoto alcanza la felicidad, olvidando por completo su enredo material.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
(Srimad-Bhagavatam 5.14.10)
Este mundo material es como un bosque poblado de ignorancia donde las almas condicionadas vienen por querer disfrutar sensorialmente, enredándose en las cadenas de la falsa complacencia. El espejismo del disfrute material es una falsa percepción de la realidad: es el reflejo pervertido del verdadero placer espiritual eterno, saboreado por las almas liberadas al ocuparse en el servicio trascendental del Señor Krishna y Sus devotos
Así como la imagen de un árbol en la orilla de un lago se ve invertida al reflejarse en el espejo del agua, de la misma manera el anhelo de la jiva por disfrutar en este mundo material es el reflejo pervertido del placer supremo, ananda, el cual obtiene el alma condicionada cuando se libera de la ilusión material de Maya y se conecta con el plano superior, por la misericordia de un maestro espiritual genuino.
El enredo de este mundo material se compara en el Bhagavad-gita (15.1) con un árbol baniano. Krishna le dice a Arjuna que hay un árbol baniano (asvattam) imperecedero que “tiene sus raíces hacia arriba [urdhva-mulam} y sus ramas hacia abajo, y cuyas hojas son los himnos védicos”, y que “aquel que conoce ese árbol es el conocedor de los Vedas [veda-vit]”.
Para aquel que se dedica a las actividades fruitivas, el árbol baniano no tiene fin. La jiva que desea disfrutar va errando de una rama a otra. El árbol de este mundo material no tiene fin, y para aquel que está apegado a ese árbol, no hay ninguna posibilidad de liberarse. Para liberarse de esa ilusión, que es como un espejismo, hay que enteder el proceso de liberación siguiendo los principios védicos.
Desde el punto de vista científico de la Física (óptica), un espejismo es una ilusión óptica en la que los objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie lisa como si se estuviera contemplando una superficie líquida que, en realidad, no existe.
En los desiertos tropicales, el aire se caliente en contacto con el suelo tórrido, y su densidad varía a partir de tal manera que, contrario a lo usual, el aire más frío se mantiene encima del más caliente, el cual fue calentado por la radiación reflejada por el suelo. Esto crea una densidad desigual en el aire que le otorga varios índices de refracción. En consecuencia, por las leyes de la óptica, un rayo de luz reflejado por un objeto lejano que va hacia abajo, y en la dirección del observador, va experimentando refracciones sucesivas al atravesar las distintas capas de aire. Su inclinación hacia el suelo es cada vez menor y, tras llegar a la horizontal, el rayo sufre nuevas refracciones, aunque esta vez hacia arriba.
De esta manera, luego de haber descrito una trayectoria curva de convexidad dirigida hacia abajo, llega al ojo del observador, que ve en el suelo (espejismo inferior) una imagen difusa del objeto. Pero como otros rayos de procedencia real llegan también directamente al ojo del observador, éste tiene la impresión de ver a la vez el objeto (por ejemplo, una palmera en un desierto) y, al pie del mismo, una segunda imagen invertida, como si esta palmera se reflejara en una superficie líquida inexistente. Por tanto, en las horas más calurosas del verano, la imagen del cielo parece venir del asfalto de la carretera caliente, a la vez que ésta parece mojada o encharcada para el observador. Este es el fenómeno del espejismo que muchos hemos contemplado y también ocurre en el desierto.
Dejando a un lado la explicación puramente ciéntifica, nos interesa la analogía que tiene este fenómeno con la confusión del alma espiritual condicionada que pretende disfrutar en este mundo, el cual es un reflejo pervertido de la realidad espiritual absoluta.
El espejismo que confunde la mente de quienes desean disfrutar de este mundo, es producto de la enegría ilusoria de la bruja maya. Para salir de este enredo miserable, el cual se origina al fuerte concepto coropral, es preciso darse cuenta de que nuestra sana condición original nada tiene que ver con este entorno y que buscar el disfrute sensorial es como ser un animal que persigue un espejismo en el desierto.
La anatomía de este deseo enfermizo del alma condicionada refleja que tal deseo se debe al concepto materialista de la vida. Una y otra vez, la jiva cae víctima de la ilusión debido al impulso por el disfrute sensorial. Pero hay una salida: sadhu-sanga; si uno se asocia con devotos se dará cuente de la inutilidad de perseguir tal espejismo irreal, y entonces el compasivo Sri Krishna mostrará Su misericordia para con el devoto sincero, no sólo quitándole sus apegos, sino a veces incluso todas sus posesiones para ayudarlo espiritualmente, tal como se indica en el Bhagavata (10.88.8). Sobre este tema nos ilustra el quinto canto del Srimad-Bhagavatam (5.14.10), con su correspondiente significado de Srila Prabhupada:
“El alma condicionada a veces se da cuenta de la inutilidad del disfrute de los sentidos en el mundo material, y a veces considera que ese disfrute material está lleno de miserias. Sin embargo, debido a su fuerte concepto corporal, pierde la memoria y corre una y otra vez en busca del disfrute material, como un animal que persigue un espejismo en el desierto”.
SIGNIFICADO
La principal enfermedad en la vida materialista es el concepto corporal. Repetidamente decepcionada de las actividades materiales, el alma condicionada reflexiona durante un tiempo acerca de la futilidad del disfrute material, pero vuelve a intentarlo de nuevo. Por relacionarse con devotos, una persona puede llegar a convencerse de lo inútil que es la vida material; pero, a pesar de sus grandes deseos de regresar al hogar, de vuelta a Dios, no puede abandonar su enredo. En esas circunstancias, la Suprema Personalidad de Dios, que está situado en el corazón de todos, Se muestra compasivo con ese devoto y le quita todas sus posesiones materiales. Como se explica en el Srimad-Bhagavatam (10.88.8): yasyaham anugrhnami harisye tad-dhanam sanaih. El Señor Krsna dice que cuando un devoto a quien Él favorece especialmente está demasiado apegado a las posesiones materiales, Él se lo quita todo. Entonces, habiéndolo perdido todo, el devoto se siente desamparado y desengañado de la sociedad, la amistad y el amor. Siente que su familia ha dejado de preocuparse por él; por consiguiente, se entrega a los pies de loto del Señor Supremo. Se trata de una gracia especial que el Señor concede al devoto que no puede entregársele plenamente debido a un fuerte concepto corporal. Como se explica en el Caitanya-caritamrta (Madhya 22.39): ami—vijña, ei murkhe `visaya' kene diba. El Señor entiende al devoto que titubea ante la idea de ocuparse en Su servicio, y que no sabe si tratar de reconstruir de nuevo su vida material. Tras repetidos intentos y fracasos, ese devoto se entrega por completo a los pies de loto del Señor. El Señor le marca algunas directrices, y el devoto alcanza la felicidad, olvidando por completo su enredo material.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
No pretenda disfrutar con los 5 sentidos. Ocúpelos en el servicio de Krishna !
La realidad de este mundo es como el reflejo de un árbol al borde de un lago.
El árbol baniano llamado asvattam en sánscrito y Ficus benghalensis en su clasificación botánica latina, es el nombre común que comparte con otras especies del género Ficus, que crecen en India, Bangaldesh, y Sri Lanka (Ceilán). Puede crecer hasta convertirse en un árbol gigante que se extiende por varias hectáreas. Produce raíces que se propagan y crecen hacia abajo como finas vides. Cuando estas raicillas llegan al suelo, echan raíces y crecen en los troncos leñosos que pueden llegar a confundirse con la rama principal. Es asvatta se describe en el Bhagavad-gita (15.1) —Purushottama Yoga.
Todo el mundo anda en busca del disfrute que es como un espejismo.
El espejismo de un paisaje es como una fantasmagoria.
Otro espejismo reflejado en un paisaje marino.
Mecanismo de un espejismo: La densidad desigual del aire, a causa de ciertas temperaturas, produce una refracción de la luz del cielo. Ello, a su vez, provoca que el observador interprete su procedencia desde el suelo. Naturalemente, esto se interpreta como un charco de agua que refleja la luz del cielo, pero no es el caso.
Espejismo del beduino en el desierto. En la figura se muestra a un observador en el desierto al que le llegan rayos procedentes del penacho de hojas de una palmera. El rayo superior (en negro) se mueve en el aire frío y su trayectoria es rectilínea, pero otro rayo dispersado con un ángulo menor (en amarillo) penetra en el gradiente de temperatura, su trayectoria se curva y al llegar al observador le crea una imagen invertida y especular de la palmera. El caminante fatigado confunde esa doble imagen con la que se produce por el reflejo en el agua y cree haber divisado un oasis.
Falsa percepción de la realidad.
Caso de un espejismo superior.
Espejismos superiores: El gradiente de temperatura también se puede crear a la inversa. Sobre lagos, océanos o superficies nevadas, el aire puede estar más frío en las capas bajas que en las altas, entonces la trayectoria del rayo puede atravesar un máximo y aparecen los espejismos superiores. Este tipo de espejismos ha alimentado multitud de leyendas (como la del Holandés Errante) sobre navíos fantasmas que surcaban los cielos.
Explicación óptica del espejismo en el mar.
No traten de ver al mundo a través de na bola de cristal. La realidad supera a toda ficción mágica.
¿Quién quiere disfrutar de un esqueleto?
Quien desee disfrutar entrará en el ciclo del samsara (Bhagavad-gita, 2.13)
La visión de los sadhus: untados con el unguento del amor ellos siempre perciben a Krishna, la más hermosa realidad, estando liberados de la ilusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario