SRI
NRSIMHADEVA
SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas el miércoles, 7 de septiembre de 2011 a la(s) 16:11
Cadenas de oro, de plata y de hierro
de Visuddha-sattva Das (Notas)el miércoles, 7 de septiembre de 2011 a la(s) 16:11CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011- Srila Prabhupada dijo: “Krishna puede rechazarte”
- Srila Prabhupada-siksa
- Srila prabhupada dijo: Contra el impersonalismo y la adoración de los semidioses
- Lo que dijo Srila Prabhupada sobre los procesos de siddha-pranali, asta-kaliya-lila y raganuga-bhakti
- Continuación: ¿Qué es siddha-pranali?
- Continuación: ¿Qué dijo Prabhupada sobre el siddha-pranali?
- Lo que Srila Prabhupada no quería
- Srila Prabhupada dijo: Pasajes extraidos de la Biografía de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada sobre los sueños y las experiencias astrales
- El Néctar de Prabhupada (Octava entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Una historia especial)
- El Néctar de Prabhupada (Séptima entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Sexta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Quinta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Cuarta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Tercera entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Segunda entrega)
- El Diario de Srila Prabhupada en el Jaladuta-1965
- Una carta de Srila Prabhupada a Srila Sridhara Maharaj
- Srila Prabhupada dijo: sobre la calificación de un brahmana
- Srila Prabhupada uvaca: El principio de yukta vairagya; toda riqueza y opulencia humana deben utilizarse en Krishna-seva
- Srila Prabhupada uvaca: ¿Quién es un devoto materialista o kanistha-adhikari?
- Srila Prabhupada y los profesores
- Los peligros de desviarse de las instrucciones del maestro espiritual: 3 cartas de Srila Prabhupada
- El significado del Vyasa-Puja de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada dijo
- Quien no sigue al guru tal como debe ser no puede ser considerado discípulo
- Pasatiempos de Srila Prabhupada: La primera edición del Bhagavad-gita
- Srila Prabhupada dijo (Bhag. 29 Sep. 1974)
- El néctar de Prabhupada (Serie de entregas)
- Srila Prabhupada uvaca: No hay dificutad para que Krishna nos dé un Guru
- Srila Prabhupada uvacha
- "La esencia de la prédica de la Conciencia de Krishna": Carta de Srila Prabhupada a R. Prakash (22 Junio 1951)
- Instrucciones de Srila Prabhupada...
- Memorias e instrucciones de Srila Prabhupada
- Prabhupada uvaca: ¿Quién es guru y cómo aceptar discípulos?
- Srila Prabhupada uvaca: Anavrttih sabdat—Liberación por medio del sonido
- La nefasta civilización moderna: citas de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada-lila… y un testimonio personal
- Srila Prabhupada uvaca: Sobre la vida sexual y su reflejo pervertido
- Visión y Plan Maestro para ISKCON Vrindavana (los verdaderos estándares de Srila Prabhupada)
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
Srila Prabhupada
Cadenas de oro, de plata y de hierro
el miércoles, 7 de septiembre de 2011 a la(s) 16:11
Cadenas de oro, de plata y de hierro
Una historia y una moraleja del Upakhyane Upadesa de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur
___________Traducción y comentario final de Visuddha-sattva dasa
El siguiente relato-moraleja se encuentra entre las 50 historias referidas por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur en el libro Upakhyane Upadesa, una selección de relatos instructivos con instrucciones a través de historias morales de las Escrituras védicas, cuyo contenido moralizante es comentado por el autor al final de cada breve relato. Las historias, recopiladas por el editor, el Dr. K.S. Parag, constituyen un bello e ilustrativo ejemplo de contenido moral. Presentadas en forma de narraciones o cuentos cortos, cada historia breve está seguida de un significado explicativo de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, escrito originalmente en bengalí, al igual que cada una de ellas.
La palabra sánscrita upakhyane significa “episodio”, “historia o relato”, y upadesa (upadesha) significa “una elevada instrucción específica a tener en cuenta”, más referida en este caso a la transmisión personal de la enseñanza de maestro a discípulo, en concordancia con el carácter de la trasmisión del conocimiento védico, y la relación de tradición escrita con la oral. Así, upadesa puede también significar la “instrucción o guía que un guru imparte a su discípulo”.
Este compendio de cuentos que podría traducirse como Instrucciones en Historias, tiene especial significación al ser comentados por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, ilustrando aspectos morales del Vaisnava-dharma. Fueron tomados de sus charlas, cartas y conversciones, y son historias entretenidas y fáciles de leer, que ofrecen grandes enseñanzas morales y espirituales.
Cada historia está acompañada por un significado que explica el punto filosófico que ella ilustra. Son cortas y divertidas y han sido publicadas con bellas ilustraciones a color a manera de historietas. Debido a los consejos y señalamiento de carácter ético y moral que contienen, servirán de valiosas instrucciones tanto para los niños como para los adultos, pues su propósito concierne con la formación ideal de la conducta humana.
Por estar cada relato comentado por un Vaisnava acharya de la talla de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, las explicaciones al final de cada historia,son de gran utilidad para entender cual debe ser la moral de un Vaisnava, que no es ciertamente una moral convencional que esté basada en reglas mundanas o apegada a los convencionalismos sociales materialistas ordinarios. La moral de un Vaisnava o devoto puro del Señor está regida por las normas de las Escrituras y trasciende la moralidad mundana, trasgrediendo incluso las normas ritualistas smarta, las costumbres religiosas del Manu-smrti o los convencionalismos populares, los cuales no suelen están basados en las sastras ni en el verdadero Vaisnava siddhanta.
La moral de un Vaisnava es la verdadera moral, pues es actitud ejemplar del espíritu sigue los principios del servicio devocional a Krishna, tal como se establece en obras autorizadas escritas por los mahatmas ysadhus de carácter ideal, que están libres de los defectos mundanos.
Al comentar frecuentemente entre sus discípulos estas narraciones populares y escribir comentarios a cada historia, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati deseaba ilustrar ese carácter ideal que debe tener toda persona auténticamente religiosa. Verdadera vida humana significa seguir principios brahmínicos y comportarse con un carácter idóneo, libre de todo defecto ético y moral, lo cual brilla por su ausencia en el mundo de Kali-yuga. El lema de “Vida simple y pensamiento elevado”, acompañado de la dignidad y pureza de carácter, son las cualidades sattvicas que debe poseer una persona de elevada calidad humana y realización espiritual de un brahmana.
Las historias del Upakhyane Upadesa contienen muchos ejemplos y consejos morales extraídos de las situaciones comunes de la vida. Son amenas y están llenas de sabiduría, y deberían ser contadas a los niños por los padres y tutores para su beneficio permanente.
Una traducción española para la lectura infantil sería de gran utilidad y provecho. Intenté hace tiempo abordar esa tarea, pero prioridades de servicio postergaron mi deseo de difundir en nuestra lengua estas historias de carácter moral, que todo devoto debe conocer. Aunque traduje algunas historias fragmentariamente, es sólo ahora cuando publico aquí la primera de ellas. Los consejos y/o comentarios dados por nuestro parama-gurudeva acharya, enriquecen aún más el carácter formativo que contienen estas fábulas.
En las historias de este tipo conocidas en la India, tales como el Hitopadesa y el Panchatantra, se mezclan a menudo animales y personas con situaciones simbólicas. Cada lector puede extraer así las conclusiones y moralejas que se desprenden de tales breves y graciosas historias. Las explicaciones de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur en los relatos seleccionados en el Upakhyane Upadesa, vinculan sus contenidos a connotaciones relacionadas con la conciencia de Krishna y la conducta devocional de toda persona teísta.
Siguiendo el espíritu del mensaje contenido en el Upakhyane Upadesa, esta presentación del libro, como preámbulo a la historia “Cadenas de oro, de plata y de hierro” aquí traducida, tiene como objetivo informar a los lectores tanto de la existencia de este libro único de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, como de las dos obras clásicas de la India ya mencionadas, sobre cuyo contenido ético y moral ya publiqué hace poco una nota aquí en Facebook, al presentar mi viejo trabajo “Cuentos, Fábulas y Moralejas”, un proyecto editorial que aún permanece inédito, el cual debía haber sido publicado con ilustraciones a color en la categoría de literatura infantil, aunque también va dirigida a los adultos.
El contenido ético y moral de ese par de obras, el Hitopadesa y el Panchatantra, de las cuales hice aquella vieja selección de 12 relatos luego actualizados, concuerda con el mensaje ético y moral del Upahyane Upadesa, y debe ser ampliamente difundido.
El genio de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati estaba versado en todo tipo de Escrituras, tanto las más confidenciales rasika-sastras como las obras clásicas de la Literatura de la India y de Occidente, de gran contenido filosófico y moral. El recogió, relató y comentó las narraciones incluidas en el Upakhyane Upadesa, quizás teniendo en cuenta una mejor exposición de la ética y la moral vaisnava, usando las moralejas y referencias populares de la India en las obras clásicas de este tipo, el Hitopadesa y elPanchatantra, de similar contenido, algunas de cuyas historias también llegó a comentar nuestro querido maestro espiritual, A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada, citándolas ocasionalmente en algunos de sus libros.
Las fábulas y las sabias ficciones nacen en el Oriente. La imaginación oriental ha producido innumerables cuentos, fábulas ejemplarizantes y leyendas de gran belleza y contenido moral. En el período de mayor esplendor literario de la India, encontramos las mejores expresiones de este estilo literario de ficción, cuyo tono ameno y directo, atrae por igual a niños y adultos, debido a su sencillez, su profundidad y su exposición instructiva.
En Occidente se conoce ampliamente El Principito, la famosa obra de Saint-Exupery, un hermoso cuento para niños que es muy leído por los mayores debido a su gran contenido alegórico y filosófico. Algo similar sucede con la obra de estilo surrealista Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Caroll, y otros libros muy leídos por niños y adultos.
La más notable colección de fábulas y apólogos (ficciones, parábolas y enseñanzas ejemplarizantes) es el Hitopadesa, cuyo presunto autor, el sabio Narayana, vivió en una época imprecisa, creyéndose que el contenido de estas notables historias breves procede de la sabiduría popular y de la tradición oral de la antigua India.
El Hitopadesa es una selección de cuentos breves de otra colección mucho mayor, llamada Panchatantra, que data del siglo V de la era cristiana. Esta obra entra en Occidente en la Edad Media, traducida al árabe bajo el nombre de Calila y Dimna. Ambas obras, de estilo fabulador, no se alejaron mucho de la vieja forma de narrar, destacándose con gran fuerza las sentencias morales, artificiosamente matizadas con aguda sutileza y valor pedagógico. La ingeniosa manera de develar la trama, mezclando situaciones y arquetipos de los caracteres humanos, frecuentemente oficiados en el rol de animales y acciones comunes, pone de relieve tanto la fecundidad de la mente oriental, como su agude sentido ético y moralista.
Como explique en notas aneriores, el Hitopadesa, que ha sido desacertadamente traducido por algunos como “La enseñanza Bondadosa”, fue formalmente conocido en Occidente a través de las primeras traducciones pioneras: la edición de Schegel y Larsen (Bonn, 1829), con traducción latina, la francesa de Lancerau (Paris, 1855), la inglesa de Pingott (1880), y las alemanas de Max Müller, J.Schöemberg (Viena, 1884) y J. Hersel (Leipzing, 1896). Posteriormente, la obra fue vertida en otras lenguas y actualizada en diversas ediciones. William Jones y W.J. Wilkings, el autor inglés de la Mitología Hindú Védica y Puránica, tradujeron también estos cuentos y leyendas. En otra versión, Benfey escribe un prólogo que inicia una apertura en la investigación literaria de los cuentos orientales.
El Panchatantra, los cinco libros o tratados del brahman Visnusharma, se conoció en Occidente por las ediciones de Kosegarten (Bonn, 1848), Kielhornet, Buhler (Leipzing, 1896), y las versiones francesas de J.A.Dubois (Paris 1826), Paul Reynand (Anuario del Museo Guimet V.45-66, referencia consultada ampliamente por mí en París durante el período 1970-1972, junto con otras obras taoístas, chinas y sánscritas, traducidas al francés), y las alemanas de Benfe (1829) y Fritze (1884).
También existen traducciones fragmentarias del Panchatantra, debidas a la labor indologista pionera del poeta René Daumal, cuya obra general he traducido, en una amplia investigación literaria de larga data. Sus traducciones fragmentarias de Panchatantra aparecen en su obra Bharata, El Origen del Teatro, la Poesía y la Música de la India, Gallimard, Paris, 1970, pp. 154-200). Daumal toma como referencia el texto sásncrito establecido por Kacinatha Pandurang Parab, editado por Nirnaya-Sagara Press, Bombay, 1896 (Chak.1818), con algunas variantes extraídas principalmente de la edición (texto sánscrito y prefacio en latín) de L. Kosegarten, publicada en Leipzing.
Dejando a un lado las investigaciones de carácter técnico —pero sin embargo necesarias para la pista y las referencias eruditas, así como para la búsqueda de referencias del lector interesado—, la forma en que se presentan este tipo de historias y sus moralejas de contenido moral, constituye a veces una trama compleja y singular, cuyo estilo amerita un oportuno comentario: la intercalación de un cuento en otro, la confusión laberíntica de la forma, la cual se asemeja a los viejos cuentos budistas conocidos como Dschatakas, (donde esta situación era más bien ocasional), se convierte así en una estructura o estilo predominante de construcción.
En el marco común de los cuentos del Hitopadesa y el Panchatantra, se engarzan largas series de episodios. Esta complicación barroca aumenta al estar un cuento incluido o contenido en otro, alternándose la forma de prosa y verso heredada de la antigüedad, estando a veces envuelta en ambas ocasiones la narración en prosa en una enseñanza ataviada en forma poética.
Aunque puede que parezcan tener algunas reminiscencias de esta clase, las narraciones del Upakhyane Upadesa presentadas por Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, son sin embargo más directas, breves y trasparentes, apuntando con ello al objetivo fundamental de ilustrar con toda claridad y lucidez devocional varios hechos, para que quienes las lean, extraigan el mayor provecho, el cual está implícito en las grandes enseñanzas de nuestros Vaisnava-acharyas.
Si en las clásicas obras griegas de Homero se mezclan hombres y héroes con divinidades mitológicas en la escena narrativa, es también característico de la imaginación oriental que se describan narraciones donde se relacionan animales, seres humanos del imaginario popular, semidioses y demonios (devas y asuras).
Es propio de la concepción mal llamada “hindú” acerca de la reencarnación o ciclo del nacimiento y muerte expuesta tal como es en el Bhagavad-gita, que todo ser posea un alma, y que se le atribuya naturalmente dicho espíritu (jiva-atma) a todo ente animado, animales y plantas. De esta manera, cada entidad viviente tiene sus atributos, lenguajes, gestualidades y caracaterísticas particulares, como ocurre en las diversas acciones, expresiones y sentimientos de la conducta humana.
Los cuentos y fábulas de la India están así cargados de esa gran simbolismo, y reflejan las experiencias y la múltiple acción de todos los seres animados arraigados en la naturaleza, señalándose en tales narraciones muchos aspectos morales, socio-políticos, éticos y religiosos.
El mundo de los animales del Panchatantra se manifiesta en muchas facetas, desde el fiero león selvático hasta el piojo, llamado “Desliza-lento,” o la chinche, “Boca-ardiente”, que se encuentran en la cama de un Rey, conversando seriamente sobre la influencia de la alimentación en el sabor de la sangre humana. Sin embargo, el arte narrativo de la India, se orienta de una manera distinta en la gran colección de cuentos de Somadeva, Katasarit Sagara (El mar de la corriente de cuentos), donde desaparecerá la prosa por estar escrita en la métrica épica del sloka sánscrito. Aunque este poeta domina la técnica de la poesía artística (el alankara u ornato literario), está muy lejos del fervor idealista, pasando a un segundo término la finalidad de la enseñanza moral. Somadeva nació en Cachemira en el siglo X d.C. Fue probablemente el compilador y corrector de una obra original más antigüa, escrita en dialecto popular. Towne tradujo esta obra al inglés bajo el nombre de Biblioteca de Calcuta, y existe otra importante selección traducida al alemán por Fr.v.d.Leyen como Cuentos Hindúes.
En este tipo de historias y narraciones como las seleccionadas en el Upakhyane Upadesa, que concluyen generalmente en moralejas o codas de carácter moral, se ponen de relieve las leyes y reglas del Universo, a través de una sabiduría incisiva que se complace de su superioridad, con una sonriente, discreta e irónica satisfacción en el destino de los mismos personajes, bien sean de la fauna, la vegetación o los prototipos y caracteres de personajes típicos —el león y la liebre, el chacal, la serpiente y el cazador, el mono y el carpintero, el papagayo, las abejas, el asno disfrazado con la piel de tigre, el ratón y el solitario, las ranas y los viajeros, el sapo en su pozo, el engañador engañado, la zorra y el tambor, el tirano y las plantas, el ratón que se transforma en niña, el brahman y la cabra, el enamorado ciego, etcétera.
Este tipo de historias también insisten en los temas de contenido social y religioso; la victoria de la política de los débiles frente a la fuerza bruta, el ingenio que vence al poder brutal, la sutil inteligencia y la actitud piadosa ante el poder desmedido y el cruel desdén. Así se repiten una y otra vez idénticas advertencias: el proceder prudente, desconfiado o reservado, la sabiduría frente al mal, la actitud recta y el proceder ético y juicioso ante las tentaciones y las corrupciones, el control de los sentidos ante el odio, la ira, la codicia, la crueldad y las pasiones desenfrenadas, la inteligencia sobre la fuerza, la actitud acorde con los principios superiores de la espiritualidad, puesto que aquel que hace el bien jamás es vencido por el mal, la solidaridad y la compasión frente al egoísmo y la crueldad, etc., etc., pero todo ello enmarcado en las narraciones con menor espíritu piadoso y renunciante que el que correspondía a los clásicos monjes y sabios mendigos (mendicantes del prema), como en las viejas historias que encontramos en los Puranas, Itihasas, los Códigos de conducta de Manu (Manu-samhita) o las famosas máximas del sabio Chanakya Pandita.
Una máxima o moraleja es una conclusión de la observación de un hecho. Es un principio-guía, para ser siempre bien recibido y admitido, especialmente en los asuntos prácticos de la vida. Existe una buena versión sin recortes del reconocido Chanakya Samhita, frecuentemente citado por Srila Prabhupada, titulada Vrddha Chanakya o Las máximas de Chanakya, basada en la traducción de K.Raghunathji, Bombay, 1890 (59 páginas). Esta obra puede consultarse en la Sección de Lectura Oriental de la Biblioteca del Museo Británico. Existen, desde luego, muchas otras versiones y conviene consultar diversas referencias.
El peculiar método narrativo ya descrito de este tipo de historias, al incluir una ficción principal en otra secundaria, initerrumpida hasta que otra aparece y se extiende, implicando también una tercera o cuarta historia, todas entrelazadas al motivo central que se despliega en la textura narrativa de la fábula o el cuento, no siempre breve, no ocurre sólo en la literatura; es un complejo pero trasparente sistema que se encuentra también en la escultura y en la música de la India (en la estructura del raga), en el arte dramático y en la danza clásica. Esta característica, parece estar ligada a la complejidad y riqueza espiritual de las tradiciones indias tanto artísticas como religiosas, conformando e insertándose admirablemente dentro de una armónica y Gran Unidad.
Mucho le deben a estas fuentes narrativas varios reconocidos autores occidentales. En el prólogo de uno de sus libros de fábulas, La Fontaine escribe: “Sólo diré, por gratitud, que debo una buena parte de mis fábulas al sabio indio Bidpai. Las gentes del país lo consideran muy antigüo, y tan original o más que Esopo, si no es el mismo Esopo bajo el nombre del sabio Lokman.”
Bidpai, brahmana y filósofo, compuso sus fábulas para la instrucción de un príncipe de la India, en cuya corte vivía. Su obra fue traducida en lengua persa, luego pasó a manos de los árabes y se hizo rápidamente célebre en Occidente. Sus fábulas se popularizaron entre los turcos por la traducción de un médico llamado Alí-Chélebi. El emperador Solimán Francisco I mandó copiar para el Rey de Francia el libro, y desde esa época fueron conocidas también las fábulas de Bidpai y de Lockman. Pero como bien señala La Fontaine, quien también conoció dichas fuentes legendarias de arraigada ficción oriental, el fabulista (¿o fabulador?) Esopo, mucho tomó prestado de los cuentos y apólogos de Bidpai, del Hitopadesa y del Panchatantra. Srila Prabhupada ha citado estas obras en sus libros y comentarios.
Las 50 historias del Upakhyane Upadesa slecciondas por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, son de gran beneficio espiritual para todos los lectores. Deberían ser aplicadas desde la priemra educación en el Gurukula, bajo la buena orientación de instructores calificados, pasando este legado moral vaisnava de generación en generación devocional.
Es mi buena fortuna poder ofecer este humilde servicio al presentar la primera traducción de una de tales historias. El Upakhyana Upadesa, Instrucciones a través de historias, fue publicado en tapa dura (112 páginas) con un costo de $9, como puede verse en el siguiente enlace del Website:http://store.krishna.com/Detail.bok?no=3794&bar=_shp_media-books
Una versión breve en pdf se encuentra en este otro enlace del Website:
http://www.suhotraswami.net/comics/upadesa/BST_Stories_02.pdf
____________A continuación el relato “Cadenas de oro, de plata y de hierro”
Cadenas de oro, de plata y de hierro.
Había una vez un príncipe, un hijo de un ministro, y un hijo de un tesorero que eran íntimos amigos. Una vez, los partieron a un largo viaje a distintas tierras lejanas. En el camino, llegaron a un palacio real dónde el rey de esa tierra estaba ausente, pero su hija, la princesa, estaba allí junto con dos de sus más cercanas amigas —una atendía a la hija y la otra era la tesorera de de la princesa de esa tierra. Esas tres señoras también eran amigas íntimas del príncipe, el hijo del ministro y el hijo del tesorero antes mencionados.
El príncipe y sus dos amigos intercambiaron sus conocimientos con la princesa y sus dos consortes. Y hacia poco tiempo que los tres hombres jóvenes le propusieron matrimonio a esas tres damiselas. Pero ellas dudaron porque era la costumbre recibir antes el permiso de sus respectivos padres para consentir el matrimonio. Sin embargo, decidieron casarse sin mayor retraso, de acuerdo al viejo refrán “algo auspicioso no debe retrasarse”.
De manera que, se cumplieron felizmente los matrimonios felices. Después de ello, el rey de esa tierra regresó de sus viajes con su ministro y su tesorero sólo para ver con gran asombro que su princesa y sus dos consortes estaban charlando con tres jóvenes extraños. Al enterarse que esos tres hombres habían entrado ilegalmente al palacio real solo para coquetear con las mujeres jóvenes y proponerles un matrimonio ilegal, el rey ordenó su arresto.
La princesa le pidió entonces a su padre que soltara a su marido. La hija del tesorero y la hija del ministro también cayeron de rodillas ante sus padres y les pidieron que liberaran a sus maridos. Sin embargo, el rey no soltó a los jóvenes esposos, sino que ordenó que debiera mostrarse el respeto apropiado al joven príncipe encadenándolo con cadenas de oro, mientras que al joven hijo del ministro debería ser encadenado con cadenas de plata, y el hijo del tesorero con cadenas de hierro, de acuerdo a su respectivo status.
SIGNIFICADO
Una historia y una moraleja del Upakhyane Upadesa de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur
___________Traducción y comentario final de Visuddha-sattva dasa
El siguiente relato-moraleja se encuentra entre las 50 historias referidas por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur en el libro Upakhyane Upadesa, una selección de relatos instructivos con instrucciones a través de historias morales de las Escrituras védicas, cuyo contenido moralizante es comentado por el autor al final de cada breve relato. Las historias, recopiladas por el editor, el Dr. K.S. Parag, constituyen un bello e ilustrativo ejemplo de contenido moral. Presentadas en forma de narraciones o cuentos cortos, cada historia breve está seguida de un significado explicativo de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, escrito originalmente en bengalí, al igual que cada una de ellas.
La palabra sánscrita upakhyane significa “episodio”, “historia o relato”, y upadesa (upadesha) significa “una elevada instrucción específica a tener en cuenta”, más referida en este caso a la transmisión personal de la enseñanza de maestro a discípulo, en concordancia con el carácter de la trasmisión del conocimiento védico, y la relación de tradición escrita con la oral. Así, upadesa puede también significar la “instrucción o guía que un guru imparte a su discípulo”.
Este compendio de cuentos que podría traducirse como Instrucciones en Historias, tiene especial significación al ser comentados por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, ilustrando aspectos morales del Vaisnava-dharma. Fueron tomados de sus charlas, cartas y conversciones, y son historias entretenidas y fáciles de leer, que ofrecen grandes enseñanzas morales y espirituales.
Cada historia está acompañada por un significado que explica el punto filosófico que ella ilustra. Son cortas y divertidas y han sido publicadas con bellas ilustraciones a color a manera de historietas. Debido a los consejos y señalamiento de carácter ético y moral que contienen, servirán de valiosas instrucciones tanto para los niños como para los adultos, pues su propósito concierne con la formación ideal de la conducta humana.
Por estar cada relato comentado por un Vaisnava acharya de la talla de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, las explicaciones al final de cada historia,son de gran utilidad para entender cual debe ser la moral de un Vaisnava, que no es ciertamente una moral convencional que esté basada en reglas mundanas o apegada a los convencionalismos sociales materialistas ordinarios. La moral de un Vaisnava o devoto puro del Señor está regida por las normas de las Escrituras y trasciende la moralidad mundana, trasgrediendo incluso las normas ritualistas smarta, las costumbres religiosas del Manu-smrti o los convencionalismos populares, los cuales no suelen están basados en las sastras ni en el verdadero Vaisnava siddhanta.
La moral de un Vaisnava es la verdadera moral, pues es actitud ejemplar del espíritu sigue los principios del servicio devocional a Krishna, tal como se establece en obras autorizadas escritas por los mahatmas ysadhus de carácter ideal, que están libres de los defectos mundanos.
Al comentar frecuentemente entre sus discípulos estas narraciones populares y escribir comentarios a cada historia, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati deseaba ilustrar ese carácter ideal que debe tener toda persona auténticamente religiosa. Verdadera vida humana significa seguir principios brahmínicos y comportarse con un carácter idóneo, libre de todo defecto ético y moral, lo cual brilla por su ausencia en el mundo de Kali-yuga. El lema de “Vida simple y pensamiento elevado”, acompañado de la dignidad y pureza de carácter, son las cualidades sattvicas que debe poseer una persona de elevada calidad humana y realización espiritual de un brahmana.
Las historias del Upakhyane Upadesa contienen muchos ejemplos y consejos morales extraídos de las situaciones comunes de la vida. Son amenas y están llenas de sabiduría, y deberían ser contadas a los niños por los padres y tutores para su beneficio permanente.
Una traducción española para la lectura infantil sería de gran utilidad y provecho. Intenté hace tiempo abordar esa tarea, pero prioridades de servicio postergaron mi deseo de difundir en nuestra lengua estas historias de carácter moral, que todo devoto debe conocer. Aunque traduje algunas historias fragmentariamente, es sólo ahora cuando publico aquí la primera de ellas. Los consejos y/o comentarios dados por nuestro parama-gurudeva acharya, enriquecen aún más el carácter formativo que contienen estas fábulas.
En las historias de este tipo conocidas en la India, tales como el Hitopadesa y el Panchatantra, se mezclan a menudo animales y personas con situaciones simbólicas. Cada lector puede extraer así las conclusiones y moralejas que se desprenden de tales breves y graciosas historias. Las explicaciones de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur en los relatos seleccionados en el Upakhyane Upadesa, vinculan sus contenidos a connotaciones relacionadas con la conciencia de Krishna y la conducta devocional de toda persona teísta.
Siguiendo el espíritu del mensaje contenido en el Upakhyane Upadesa, esta presentación del libro, como preámbulo a la historia “Cadenas de oro, de plata y de hierro” aquí traducida, tiene como objetivo informar a los lectores tanto de la existencia de este libro único de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, como de las dos obras clásicas de la India ya mencionadas, sobre cuyo contenido ético y moral ya publiqué hace poco una nota aquí en Facebook, al presentar mi viejo trabajo “Cuentos, Fábulas y Moralejas”, un proyecto editorial que aún permanece inédito, el cual debía haber sido publicado con ilustraciones a color en la categoría de literatura infantil, aunque también va dirigida a los adultos.
El contenido ético y moral de ese par de obras, el Hitopadesa y el Panchatantra, de las cuales hice aquella vieja selección de 12 relatos luego actualizados, concuerda con el mensaje ético y moral del Upahyane Upadesa, y debe ser ampliamente difundido.
El genio de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati estaba versado en todo tipo de Escrituras, tanto las más confidenciales rasika-sastras como las obras clásicas de la Literatura de la India y de Occidente, de gran contenido filosófico y moral. El recogió, relató y comentó las narraciones incluidas en el Upakhyane Upadesa, quizás teniendo en cuenta una mejor exposición de la ética y la moral vaisnava, usando las moralejas y referencias populares de la India en las obras clásicas de este tipo, el Hitopadesa y elPanchatantra, de similar contenido, algunas de cuyas historias también llegó a comentar nuestro querido maestro espiritual, A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada, citándolas ocasionalmente en algunos de sus libros.
Las fábulas y las sabias ficciones nacen en el Oriente. La imaginación oriental ha producido innumerables cuentos, fábulas ejemplarizantes y leyendas de gran belleza y contenido moral. En el período de mayor esplendor literario de la India, encontramos las mejores expresiones de este estilo literario de ficción, cuyo tono ameno y directo, atrae por igual a niños y adultos, debido a su sencillez, su profundidad y su exposición instructiva.
En Occidente se conoce ampliamente El Principito, la famosa obra de Saint-Exupery, un hermoso cuento para niños que es muy leído por los mayores debido a su gran contenido alegórico y filosófico. Algo similar sucede con la obra de estilo surrealista Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Caroll, y otros libros muy leídos por niños y adultos.
La más notable colección de fábulas y apólogos (ficciones, parábolas y enseñanzas ejemplarizantes) es el Hitopadesa, cuyo presunto autor, el sabio Narayana, vivió en una época imprecisa, creyéndose que el contenido de estas notables historias breves procede de la sabiduría popular y de la tradición oral de la antigua India.
El Hitopadesa es una selección de cuentos breves de otra colección mucho mayor, llamada Panchatantra, que data del siglo V de la era cristiana. Esta obra entra en Occidente en la Edad Media, traducida al árabe bajo el nombre de Calila y Dimna. Ambas obras, de estilo fabulador, no se alejaron mucho de la vieja forma de narrar, destacándose con gran fuerza las sentencias morales, artificiosamente matizadas con aguda sutileza y valor pedagógico. La ingeniosa manera de develar la trama, mezclando situaciones y arquetipos de los caracteres humanos, frecuentemente oficiados en el rol de animales y acciones comunes, pone de relieve tanto la fecundidad de la mente oriental, como su agude sentido ético y moralista.
Como explique en notas aneriores, el Hitopadesa, que ha sido desacertadamente traducido por algunos como “La enseñanza Bondadosa”, fue formalmente conocido en Occidente a través de las primeras traducciones pioneras: la edición de Schegel y Larsen (Bonn, 1829), con traducción latina, la francesa de Lancerau (Paris, 1855), la inglesa de Pingott (1880), y las alemanas de Max Müller, J.Schöemberg (Viena, 1884) y J. Hersel (Leipzing, 1896). Posteriormente, la obra fue vertida en otras lenguas y actualizada en diversas ediciones. William Jones y W.J. Wilkings, el autor inglés de la Mitología Hindú Védica y Puránica, tradujeron también estos cuentos y leyendas. En otra versión, Benfey escribe un prólogo que inicia una apertura en la investigación literaria de los cuentos orientales.
El Panchatantra, los cinco libros o tratados del brahman Visnusharma, se conoció en Occidente por las ediciones de Kosegarten (Bonn, 1848), Kielhornet, Buhler (Leipzing, 1896), y las versiones francesas de J.A.Dubois (Paris 1826), Paul Reynand (Anuario del Museo Guimet V.45-66, referencia consultada ampliamente por mí en París durante el período 1970-1972, junto con otras obras taoístas, chinas y sánscritas, traducidas al francés), y las alemanas de Benfe (1829) y Fritze (1884).
También existen traducciones fragmentarias del Panchatantra, debidas a la labor indologista pionera del poeta René Daumal, cuya obra general he traducido, en una amplia investigación literaria de larga data. Sus traducciones fragmentarias de Panchatantra aparecen en su obra Bharata, El Origen del Teatro, la Poesía y la Música de la India, Gallimard, Paris, 1970, pp. 154-200). Daumal toma como referencia el texto sásncrito establecido por Kacinatha Pandurang Parab, editado por Nirnaya-Sagara Press, Bombay, 1896 (Chak.1818), con algunas variantes extraídas principalmente de la edición (texto sánscrito y prefacio en latín) de L. Kosegarten, publicada en Leipzing.
Dejando a un lado las investigaciones de carácter técnico —pero sin embargo necesarias para la pista y las referencias eruditas, así como para la búsqueda de referencias del lector interesado—, la forma en que se presentan este tipo de historias y sus moralejas de contenido moral, constituye a veces una trama compleja y singular, cuyo estilo amerita un oportuno comentario: la intercalación de un cuento en otro, la confusión laberíntica de la forma, la cual se asemeja a los viejos cuentos budistas conocidos como Dschatakas, (donde esta situación era más bien ocasional), se convierte así en una estructura o estilo predominante de construcción.
En el marco común de los cuentos del Hitopadesa y el Panchatantra, se engarzan largas series de episodios. Esta complicación barroca aumenta al estar un cuento incluido o contenido en otro, alternándose la forma de prosa y verso heredada de la antigüedad, estando a veces envuelta en ambas ocasiones la narración en prosa en una enseñanza ataviada en forma poética.
Aunque puede que parezcan tener algunas reminiscencias de esta clase, las narraciones del Upakhyane Upadesa presentadas por Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur, son sin embargo más directas, breves y trasparentes, apuntando con ello al objetivo fundamental de ilustrar con toda claridad y lucidez devocional varios hechos, para que quienes las lean, extraigan el mayor provecho, el cual está implícito en las grandes enseñanzas de nuestros Vaisnava-acharyas.
Si en las clásicas obras griegas de Homero se mezclan hombres y héroes con divinidades mitológicas en la escena narrativa, es también característico de la imaginación oriental que se describan narraciones donde se relacionan animales, seres humanos del imaginario popular, semidioses y demonios (devas y asuras).
Es propio de la concepción mal llamada “hindú” acerca de la reencarnación o ciclo del nacimiento y muerte expuesta tal como es en el Bhagavad-gita, que todo ser posea un alma, y que se le atribuya naturalmente dicho espíritu (jiva-atma) a todo ente animado, animales y plantas. De esta manera, cada entidad viviente tiene sus atributos, lenguajes, gestualidades y caracaterísticas particulares, como ocurre en las diversas acciones, expresiones y sentimientos de la conducta humana.
Los cuentos y fábulas de la India están así cargados de esa gran simbolismo, y reflejan las experiencias y la múltiple acción de todos los seres animados arraigados en la naturaleza, señalándose en tales narraciones muchos aspectos morales, socio-políticos, éticos y religiosos.
El mundo de los animales del Panchatantra se manifiesta en muchas facetas, desde el fiero león selvático hasta el piojo, llamado “Desliza-lento,” o la chinche, “Boca-ardiente”, que se encuentran en la cama de un Rey, conversando seriamente sobre la influencia de la alimentación en el sabor de la sangre humana. Sin embargo, el arte narrativo de la India, se orienta de una manera distinta en la gran colección de cuentos de Somadeva, Katasarit Sagara (El mar de la corriente de cuentos), donde desaparecerá la prosa por estar escrita en la métrica épica del sloka sánscrito. Aunque este poeta domina la técnica de la poesía artística (el alankara u ornato literario), está muy lejos del fervor idealista, pasando a un segundo término la finalidad de la enseñanza moral. Somadeva nació en Cachemira en el siglo X d.C. Fue probablemente el compilador y corrector de una obra original más antigüa, escrita en dialecto popular. Towne tradujo esta obra al inglés bajo el nombre de Biblioteca de Calcuta, y existe otra importante selección traducida al alemán por Fr.v.d.Leyen como Cuentos Hindúes.
En este tipo de historias y narraciones como las seleccionadas en el Upakhyane Upadesa, que concluyen generalmente en moralejas o codas de carácter moral, se ponen de relieve las leyes y reglas del Universo, a través de una sabiduría incisiva que se complace de su superioridad, con una sonriente, discreta e irónica satisfacción en el destino de los mismos personajes, bien sean de la fauna, la vegetación o los prototipos y caracteres de personajes típicos —el león y la liebre, el chacal, la serpiente y el cazador, el mono y el carpintero, el papagayo, las abejas, el asno disfrazado con la piel de tigre, el ratón y el solitario, las ranas y los viajeros, el sapo en su pozo, el engañador engañado, la zorra y el tambor, el tirano y las plantas, el ratón que se transforma en niña, el brahman y la cabra, el enamorado ciego, etcétera.
Este tipo de historias también insisten en los temas de contenido social y religioso; la victoria de la política de los débiles frente a la fuerza bruta, el ingenio que vence al poder brutal, la sutil inteligencia y la actitud piadosa ante el poder desmedido y el cruel desdén. Así se repiten una y otra vez idénticas advertencias: el proceder prudente, desconfiado o reservado, la sabiduría frente al mal, la actitud recta y el proceder ético y juicioso ante las tentaciones y las corrupciones, el control de los sentidos ante el odio, la ira, la codicia, la crueldad y las pasiones desenfrenadas, la inteligencia sobre la fuerza, la actitud acorde con los principios superiores de la espiritualidad, puesto que aquel que hace el bien jamás es vencido por el mal, la solidaridad y la compasión frente al egoísmo y la crueldad, etc., etc., pero todo ello enmarcado en las narraciones con menor espíritu piadoso y renunciante que el que correspondía a los clásicos monjes y sabios mendigos (mendicantes del prema), como en las viejas historias que encontramos en los Puranas, Itihasas, los Códigos de conducta de Manu (Manu-samhita) o las famosas máximas del sabio Chanakya Pandita.
Una máxima o moraleja es una conclusión de la observación de un hecho. Es un principio-guía, para ser siempre bien recibido y admitido, especialmente en los asuntos prácticos de la vida. Existe una buena versión sin recortes del reconocido Chanakya Samhita, frecuentemente citado por Srila Prabhupada, titulada Vrddha Chanakya o Las máximas de Chanakya, basada en la traducción de K.Raghunathji, Bombay, 1890 (59 páginas). Esta obra puede consultarse en la Sección de Lectura Oriental de la Biblioteca del Museo Británico. Existen, desde luego, muchas otras versiones y conviene consultar diversas referencias.
El peculiar método narrativo ya descrito de este tipo de historias, al incluir una ficción principal en otra secundaria, initerrumpida hasta que otra aparece y se extiende, implicando también una tercera o cuarta historia, todas entrelazadas al motivo central que se despliega en la textura narrativa de la fábula o el cuento, no siempre breve, no ocurre sólo en la literatura; es un complejo pero trasparente sistema que se encuentra también en la escultura y en la música de la India (en la estructura del raga), en el arte dramático y en la danza clásica. Esta característica, parece estar ligada a la complejidad y riqueza espiritual de las tradiciones indias tanto artísticas como religiosas, conformando e insertándose admirablemente dentro de una armónica y Gran Unidad.
Mucho le deben a estas fuentes narrativas varios reconocidos autores occidentales. En el prólogo de uno de sus libros de fábulas, La Fontaine escribe: “Sólo diré, por gratitud, que debo una buena parte de mis fábulas al sabio indio Bidpai. Las gentes del país lo consideran muy antigüo, y tan original o más que Esopo, si no es el mismo Esopo bajo el nombre del sabio Lokman.”
Bidpai, brahmana y filósofo, compuso sus fábulas para la instrucción de un príncipe de la India, en cuya corte vivía. Su obra fue traducida en lengua persa, luego pasó a manos de los árabes y se hizo rápidamente célebre en Occidente. Sus fábulas se popularizaron entre los turcos por la traducción de un médico llamado Alí-Chélebi. El emperador Solimán Francisco I mandó copiar para el Rey de Francia el libro, y desde esa época fueron conocidas también las fábulas de Bidpai y de Lockman. Pero como bien señala La Fontaine, quien también conoció dichas fuentes legendarias de arraigada ficción oriental, el fabulista (¿o fabulador?) Esopo, mucho tomó prestado de los cuentos y apólogos de Bidpai, del Hitopadesa y del Panchatantra. Srila Prabhupada ha citado estas obras en sus libros y comentarios.
Las 50 historias del Upakhyane Upadesa slecciondas por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, son de gran beneficio espiritual para todos los lectores. Deberían ser aplicadas desde la priemra educación en el Gurukula, bajo la buena orientación de instructores calificados, pasando este legado moral vaisnava de generación en generación devocional.
Es mi buena fortuna poder ofecer este humilde servicio al presentar la primera traducción de una de tales historias. El Upakhyana Upadesa, Instrucciones a través de historias, fue publicado en tapa dura (112 páginas) con un costo de $9, como puede verse en el siguiente enlace del Website:http://store.krishna.com/Detail.bok?no=3794&bar=_shp_media-books
Una versión breve en pdf se encuentra en este otro enlace del Website:
http://www.suhotraswami.net/comics/upadesa/BST_Stories_02.pdf
____________A continuación el relato “Cadenas de oro, de plata y de hierro”
Cadenas de oro, de plata y de hierro.
Había una vez un príncipe, un hijo de un ministro, y un hijo de un tesorero que eran íntimos amigos. Una vez, los partieron a un largo viaje a distintas tierras lejanas. En el camino, llegaron a un palacio real dónde el rey de esa tierra estaba ausente, pero su hija, la princesa, estaba allí junto con dos de sus más cercanas amigas —una atendía a la hija y la otra era la tesorera de de la princesa de esa tierra. Esas tres señoras también eran amigas íntimas del príncipe, el hijo del ministro y el hijo del tesorero antes mencionados.
El príncipe y sus dos amigos intercambiaron sus conocimientos con la princesa y sus dos consortes. Y hacia poco tiempo que los tres hombres jóvenes le propusieron matrimonio a esas tres damiselas. Pero ellas dudaron porque era la costumbre recibir antes el permiso de sus respectivos padres para consentir el matrimonio. Sin embargo, decidieron casarse sin mayor retraso, de acuerdo al viejo refrán “algo auspicioso no debe retrasarse”.
De manera que, se cumplieron felizmente los matrimonios felices. Después de ello, el rey de esa tierra regresó de sus viajes con su ministro y su tesorero sólo para ver con gran asombro que su princesa y sus dos consortes estaban charlando con tres jóvenes extraños. Al enterarse que esos tres hombres habían entrado ilegalmente al palacio real solo para coquetear con las mujeres jóvenes y proponerles un matrimonio ilegal, el rey ordenó su arresto.
La princesa le pidió entonces a su padre que soltara a su marido. La hija del tesorero y la hija del ministro también cayeron de rodillas ante sus padres y les pidieron que liberaran a sus maridos. Sin embargo, el rey no soltó a los jóvenes esposos, sino que ordenó que debiera mostrarse el respeto apropiado al joven príncipe encadenándolo con cadenas de oro, mientras que al joven hijo del ministro debería ser encadenado con cadenas de plata, y el hijo del tesorero con cadenas de hierro, de acuerdo a su respectivo status.
SIGNIFICADO
El Señor Supremo encadena similarmente a todas las entidades vivientes con tres tipos de grilletes; las modalidades de la naturaleza material [gunas], según las reacciones de sus respectivas actividades fruitivas. La esclavitud de la bondad [sattva-guna] bien puede ser comparada a las cadenas doradas, la de la pasión a las cadenas de plata, y el enredo en la ignorancia es equivalente a las cadenas de hierro.
Cualquier que sean los elementos o metales con que estén hechas las cadenas, ellas están simplemente destinadas para el encarcelamiento. A menos que, y hasta que uno supere estos tres enredos o modalidades materiales, nunca puede ser considerado libre ni estar liberado. Solamente quien está incondicionalmente rendido a los pies de loto del Señor Supremo, puede ser liberado de tal encadenamiento.
Comentario (Visuddha-sattva dasa)
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur Prabhupada es muy claro al explicar el significado de esta historia en relación con la práctica del bhakti-yoga. Este mundo material es como una cárcel y todas las entidades vivientes están condicionadas (nitya-bandha) hasta que se liberan del yugo de las tres modalidades de la naturaleza material (gunas). El significado de la palabra sánscrita guna es precisamente “cuerda”, lo que ata o condicionada al alma de acuerdo a su karma específico.
La naturaleza material está constituida por tres cualidades o modalidades llamadas gunas. La palabra sánscrita guna significa “cualidad” (material), pero también tiene la acepción como “cuerda”. El alma espiritual es confundida por la influencia del falso ego, y se piensa a si misma el hacedor de las actividades, aunque en realidad son ejecutadas por estos tres modos de la naturaleza material: sattva-guna (bondad), raja-guna (la modalidad de la pasión), y tama-guna (la modalidad de la ignorancia). En el Bhagavad-gita (14.5), Sri Krishna el da a Arjuna una perfecta descripción de las gunas y la causa del condicionamiento del alma:
“La naturaleza material consta de tres modalidades: bondad, pasión e ignorancia. Cuando la eterna entidad viviente se pone en contacto con la naturaleza, ¡oh, Arjuna, el de los poderosos brazos!, queda condicionada por esas modalidades”
Este verso describe perfectamente como la entidad viviente es trascendental y eterna (avyayam), y no tiene nada que ver con la naturaleza material (prakrtti), pero aún así, debido a que ha quedado condicionada por el mundo material, está actuando bajo el hechizo de las tres modalidades de la naturaleza material (gunas), asumiendo diferentes tipos de cuerpos (dehinam), en función de los diferentes aspectos de la naturaleza material. Las jivas o entidades vivientes, son así inducidas a actuar de acuerdo a los dictados de esa naturaleza, movidos por las gunas, que son como cuerdas que determinan las diversas propensiones individuales, causando las variedades de felicidad y sufrimiento que existe en este mundo.
Aunque alguien se encuentre en bondad, pasión o ignorancia, siempre estará encadenado a la naturaleza material, aunque sean cadenas de oro, de plata o de hierro. Todas nos encadenan. La única manera de liberarse de ese encadenamiento es alcanzar el plano de nirguna, la posición trascendental de la bondad pura (visuddha-sattva), donde las almas liberadas y plenamente entregadas a los pies de loto del Señor pueden comprender su naturaleza, su lila y su morada trascendental (parama-dhama).
Únicamente por la misericordia de Sri Guru y Sri Vaisnavas y por la ejecución sincera del servicio devocional puede un sadhaka liberarse del condicionamiento material y alcanzar el plano de suddha-sattva o nirguna, el estado de brahma-bhuta descrito en el Bhagavad-gita (18.54). Brahma-bhuta es el estado en que el alma se libera de la contaminación material al estar situada en el servicio trascendental del Señor, alcanzado así el plano del Brahman absoluto, mad-bhaktim labhate param.’
A menos que el yogui concentre su mente fija en Krishna, sa vai manah krsna-padaravindayoh, no podrá superar la tri-guna ni liberarse de las reacciones de las acciones pasadas (Gita, 6.27). Sólo la práctica delsuddha-bhakti nos libera de las cadenas del condicionamiento material. El devoto puro ya se encuentra en la etapa liberada porque está libre de la contaminación material y no desea nada salvo el servicio de los pies de loto de Sri Krishna.
Como explica Srila A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada, en el plano de la concepción absoluta no hay diferencia entre el servido y el servidor; sin embargo, en un sentido espiritual superior sí existe una distinción:
“En medio del concepto material de la vida, cuando uno trabaja para complacer los sentidos, hay sufrimiento, pero en el mundo absoluto, cuando uno se dedica al servicio devocional puro, no lo hay. El devoto que está en el plano de conciencia de Krishna no tiene nada de qué lamentarse ni nada que desear”.
Hace tiempo escribí un trabajo sobre este tema de las gunas que estaba destinado a un seminario para los devotos, con unas tablas que ilustraban cómo actuan las tres modalidades de la naturaleza material en los patrones de conducta de las entidades vivientes inducidos por ellas.
Para comprender apropiadamente el influjo de estas gunas y la manera en que su acción determina las diferentes formas de conducta, se debe estudiar el capítulo 14 del Bhagavad-gita. Todas las actividades mundanas están mezcladas por estas tres modalidades. Así como existen tres colores primarios (amarillo, rojo y azul), y cuando se mezclan surgen diferentes tonos o matices, de manera similar, las entidades vivientes están teñidas o influenciadas por la mezcla de las tres gunas (bondad, pasión e ignorancia).
Todos los elementos en este mundo material, tales como la comida pueden ser de tres clases. La modalidad de la bondad (sattva) lo condiciona a uno a la felicidad, y se le asigna el color amarillo, símbolo de la iluminación. La modalidad de la pasión (rajas) lo condiciona a uno a la acción fruitiva, y se le asigna el color rojo, símbolo del apasionamiento. Y la modalidad de la ignorancia (tamas) cubre nuestro conocimiento, conduciéndonos a la confusión y la locura, y se le asigna el color azul negruzco, símbolo de la oscuridad. Los síntomas del modo de la ignorancia son la inercia, locura, violencia, la aflicción, y la adoración de los espíritus de los muertos. El modo de la pasión surge de los ilimitados deseos y anhelos. Así, la entidad viviente se ata a las actividades materiales.
El modo de la bondad es más puro de los otros, lo ilumina a uno y lo libera de las reacciones pecaminosas. Quienes están situados en este modo se condicionan por el sentido de la felicidad y el conocimiento. Nuestra tendencia a un tipo particular de trabajo, está determinada por la combinación de estos tres modos de la naturaleza material. Pero para alcanzar el plano absoluto, uno debe situarse en la modalidad de la bondad pura, por encima de la tri-guna. Eso sólo es posible al ocuparse en la conciencia de Krishna, bajo la guía de un guru genuino.
En el Bhagavad-gita (3.5) se describe que todo el mundo está forzado a actuar de acuerdo a las cualidades que ha adquirido de las gunas:
“Todo el mundo está forzado a actuar irremediablemente conforme a las cualidades que ha adquirido de las modalidades de la naturaleza material. Por lo tanto, nadie puede dejar de hacer algo, ni siquiera por un momento”.
El alma espiritual o quantum de conciencia (jiva-atma) no puede detenerse ni por un momento. SI no se ocupa en actividades trascendentales, estará dedicado a ocupaciones dictadas por la energía ilusoria (maya). Al entrar en contacto con la energía material el alma contrae las modalidades materiales y es influenciada por las gunas en diferentes grados (bondad, pasión o ignorancia). Para liberarse de esa clase de propensiones, es necesario ocuparse en la ejecución de los deberes prescritos que se estipulan en las Escrituras Védicas (sastras), que tienen en propósito de regular la vida humana en función de valores elevados, de manera que las personas puedan alcanzar el objetivo supremo de la vida.+
La historia del Upakhyane Upadesa aquí presentada nos ilustra que uno no debe ir en contra de las prescripciones de las Escrituras reveladas (sruti), de lo contrario quedará encadenado a este mundo material miserable, que es como una cárcel (Durga). Nadie puede ser feliz dentro de la prisión, aunque tenga cadenas de oro, de plata o de hierro. La única manera de liberarse de esta era de hierro (Kali-yuga) donde impera la ignorancia, la riña y la hipocresía, es mediante el canto sin ofensas del Santo Nombre del Señor. No hay otra alternativa, no hay otra alternativa, no hay otra alternativa.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Cualquier que sean los elementos o metales con que estén hechas las cadenas, ellas están simplemente destinadas para el encarcelamiento. A menos que, y hasta que uno supere estos tres enredos o modalidades materiales, nunca puede ser considerado libre ni estar liberado. Solamente quien está incondicionalmente rendido a los pies de loto del Señor Supremo, puede ser liberado de tal encadenamiento.
Comentario (Visuddha-sattva dasa)
Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur Prabhupada es muy claro al explicar el significado de esta historia en relación con la práctica del bhakti-yoga. Este mundo material es como una cárcel y todas las entidades vivientes están condicionadas (nitya-bandha) hasta que se liberan del yugo de las tres modalidades de la naturaleza material (gunas). El significado de la palabra sánscrita guna es precisamente “cuerda”, lo que ata o condicionada al alma de acuerdo a su karma específico.
La naturaleza material está constituida por tres cualidades o modalidades llamadas gunas. La palabra sánscrita guna significa “cualidad” (material), pero también tiene la acepción como “cuerda”. El alma espiritual es confundida por la influencia del falso ego, y se piensa a si misma el hacedor de las actividades, aunque en realidad son ejecutadas por estos tres modos de la naturaleza material: sattva-guna (bondad), raja-guna (la modalidad de la pasión), y tama-guna (la modalidad de la ignorancia). En el Bhagavad-gita (14.5), Sri Krishna el da a Arjuna una perfecta descripción de las gunas y la causa del condicionamiento del alma:
sattvam rajas tama iti
gunah prakrti-sambhavah
nibadhnanti maha-baho
dehe dehinam avyayam
gunah prakrti-sambhavah
nibadhnanti maha-baho
dehe dehinam avyayam
“La naturaleza material consta de tres modalidades: bondad, pasión e ignorancia. Cuando la eterna entidad viviente se pone en contacto con la naturaleza, ¡oh, Arjuna, el de los poderosos brazos!, queda condicionada por esas modalidades”
Este verso describe perfectamente como la entidad viviente es trascendental y eterna (avyayam), y no tiene nada que ver con la naturaleza material (prakrtti), pero aún así, debido a que ha quedado condicionada por el mundo material, está actuando bajo el hechizo de las tres modalidades de la naturaleza material (gunas), asumiendo diferentes tipos de cuerpos (dehinam), en función de los diferentes aspectos de la naturaleza material. Las jivas o entidades vivientes, son así inducidas a actuar de acuerdo a los dictados de esa naturaleza, movidos por las gunas, que son como cuerdas que determinan las diversas propensiones individuales, causando las variedades de felicidad y sufrimiento que existe en este mundo.
Aunque alguien se encuentre en bondad, pasión o ignorancia, siempre estará encadenado a la naturaleza material, aunque sean cadenas de oro, de plata o de hierro. Todas nos encadenan. La única manera de liberarse de ese encadenamiento es alcanzar el plano de nirguna, la posición trascendental de la bondad pura (visuddha-sattva), donde las almas liberadas y plenamente entregadas a los pies de loto del Señor pueden comprender su naturaleza, su lila y su morada trascendental (parama-dhama).
Únicamente por la misericordia de Sri Guru y Sri Vaisnavas y por la ejecución sincera del servicio devocional puede un sadhaka liberarse del condicionamiento material y alcanzar el plano de suddha-sattva o nirguna, el estado de brahma-bhuta descrito en el Bhagavad-gita (18.54). Brahma-bhuta es el estado en que el alma se libera de la contaminación material al estar situada en el servicio trascendental del Señor, alcanzado así el plano del Brahman absoluto, mad-bhaktim labhate param.’
A menos que el yogui concentre su mente fija en Krishna, sa vai manah krsna-padaravindayoh, no podrá superar la tri-guna ni liberarse de las reacciones de las acciones pasadas (Gita, 6.27). Sólo la práctica delsuddha-bhakti nos libera de las cadenas del condicionamiento material. El devoto puro ya se encuentra en la etapa liberada porque está libre de la contaminación material y no desea nada salvo el servicio de los pies de loto de Sri Krishna.
Como explica Srila A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada, en el plano de la concepción absoluta no hay diferencia entre el servido y el servidor; sin embargo, en un sentido espiritual superior sí existe una distinción:
“En medio del concepto material de la vida, cuando uno trabaja para complacer los sentidos, hay sufrimiento, pero en el mundo absoluto, cuando uno se dedica al servicio devocional puro, no lo hay. El devoto que está en el plano de conciencia de Krishna no tiene nada de qué lamentarse ni nada que desear”.
Hace tiempo escribí un trabajo sobre este tema de las gunas que estaba destinado a un seminario para los devotos, con unas tablas que ilustraban cómo actuan las tres modalidades de la naturaleza material en los patrones de conducta de las entidades vivientes inducidos por ellas.
Para comprender apropiadamente el influjo de estas gunas y la manera en que su acción determina las diferentes formas de conducta, se debe estudiar el capítulo 14 del Bhagavad-gita. Todas las actividades mundanas están mezcladas por estas tres modalidades. Así como existen tres colores primarios (amarillo, rojo y azul), y cuando se mezclan surgen diferentes tonos o matices, de manera similar, las entidades vivientes están teñidas o influenciadas por la mezcla de las tres gunas (bondad, pasión e ignorancia).
Todos los elementos en este mundo material, tales como la comida pueden ser de tres clases. La modalidad de la bondad (sattva) lo condiciona a uno a la felicidad, y se le asigna el color amarillo, símbolo de la iluminación. La modalidad de la pasión (rajas) lo condiciona a uno a la acción fruitiva, y se le asigna el color rojo, símbolo del apasionamiento. Y la modalidad de la ignorancia (tamas) cubre nuestro conocimiento, conduciéndonos a la confusión y la locura, y se le asigna el color azul negruzco, símbolo de la oscuridad. Los síntomas del modo de la ignorancia son la inercia, locura, violencia, la aflicción, y la adoración de los espíritus de los muertos. El modo de la pasión surge de los ilimitados deseos y anhelos. Así, la entidad viviente se ata a las actividades materiales.
El modo de la bondad es más puro de los otros, lo ilumina a uno y lo libera de las reacciones pecaminosas. Quienes están situados en este modo se condicionan por el sentido de la felicidad y el conocimiento. Nuestra tendencia a un tipo particular de trabajo, está determinada por la combinación de estos tres modos de la naturaleza material. Pero para alcanzar el plano absoluto, uno debe situarse en la modalidad de la bondad pura, por encima de la tri-guna. Eso sólo es posible al ocuparse en la conciencia de Krishna, bajo la guía de un guru genuino.
En el Bhagavad-gita (3.5) se describe que todo el mundo está forzado a actuar de acuerdo a las cualidades que ha adquirido de las gunas:
na hi kascit ksanam api
jatu tisthaty akarma-krt
karyate hy avasah karma
sarvah prakrti-jair gunaih
jatu tisthaty akarma-krt
karyate hy avasah karma
sarvah prakrti-jair gunaih
“Todo el mundo está forzado a actuar irremediablemente conforme a las cualidades que ha adquirido de las modalidades de la naturaleza material. Por lo tanto, nadie puede dejar de hacer algo, ni siquiera por un momento”.
El alma espiritual o quantum de conciencia (jiva-atma) no puede detenerse ni por un momento. SI no se ocupa en actividades trascendentales, estará dedicado a ocupaciones dictadas por la energía ilusoria (maya). Al entrar en contacto con la energía material el alma contrae las modalidades materiales y es influenciada por las gunas en diferentes grados (bondad, pasión o ignorancia). Para liberarse de esa clase de propensiones, es necesario ocuparse en la ejecución de los deberes prescritos que se estipulan en las Escrituras Védicas (sastras), que tienen en propósito de regular la vida humana en función de valores elevados, de manera que las personas puedan alcanzar el objetivo supremo de la vida.+
La historia del Upakhyane Upadesa aquí presentada nos ilustra que uno no debe ir en contra de las prescripciones de las Escrituras reveladas (sruti), de lo contrario quedará encadenado a este mundo material miserable, que es como una cárcel (Durga). Nadie puede ser feliz dentro de la prisión, aunque tenga cadenas de oro, de plata o de hierro. La única manera de liberarse de esta era de hierro (Kali-yuga) donde impera la ignorancia, la riña y la hipocresía, es mediante el canto sin ofensas del Santo Nombre del Señor. No hay otra alternativa, no hay otra alternativa, no hay otra alternativa.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Portada de la traducción inglesa del Upakhyane Upadesa
Otra versión del libro
Historietas del libro
Otra versión de las historias
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Historietas del libro
Mis queridos devotos: Tengan en cuenta esta declaración de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur Prabhupada
Nandagrama Part 1 - 22
de kuntidasi
Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES |
Madhava - 24 Hour Kirtan in Spain 2010 - HD 720p
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 1/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 2/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 3/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 4/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 5/5
24 Hour Kirtan at Kirtan Fiesta festival with Pandava Sena in New Vrajamandala ISKCON farm in Spain. August 13, 2010…
Beautiful Hare Krishna Song 1
The Bhakti ChannelActualizado el 26 jun. 2009
Beautiful Hare Krishna song 1 Take care. Haribol.
Listas de reproducción creadas
The Bhakti ChannelFavoritos - (54 vídeos)
DEVOTIONAL SONGS - (194 vídeos)
Krishna Katha Videos inspired by Padmavati Mataji - (57 vídeos)
Mayapur Dhama - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada (B) - (125 vídeos)
Srila Prabhupada on Tour - (10 vídeos)
JAGANNATHA PURI - (5 vídeos)
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakura Prabhupada - (6 vídeos)
Srila Prabhupada Music Videos - (13 vídeos)
Festival of the Chariots - (12 vídeos)
Bhagavad Gita in Hindi - (24 vídeos)
Krishna Katha - (100 vídeos)
Villages - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada - (116 vídeos)
Sri Caitanya Mahaprabhu - (3 vídeos)
Jaiva Dharma - (12 vídeos)
Prayers of Queen Kunti Part - (51 vídeos)
Kumbha Mela - (4 vídeos)
Srila Prabhupada in Australia - (14 vídeos)
Vrndavana - (3 vídeos)
PARIKRAMA - (28 vídeos)
Nandagrama - (22 vídeos)
The Hills Of Varshana Part - (2 vídeos)
Mother Ganga - (5 vídeos)
Mangalacarana
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Mangalacarana invocazione di buon auspicio
priyavrata das
Da cantare o recitare prima di ogni attività spirituale
Mangalacarana - Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Mangalacarana bhajan by Gita Manjari
wryndawana
Shree Shree Sad Goswami Ashtaka
bakaja
Kishori Mohan - Hare Krishna
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
meropalPublicado el 10 abr. 2013
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
Vaishnava Bhajans
Krishna Videode Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015
Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.
Radha Krishna Maha Raas Leela
Actualizado el 22 ago. 2008
Radha Krishna Bhajan Ramanand Sagar Krishna Serial Raas Leela Maha Raas
0240 KRISHNA STORY -- NAR NARAYAN AND BIRHT OF URVASHI
Saurabh Parikh
Actualizado el 13 feb. 2011
The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.
When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.
The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.
See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar
Radha Krishna Maha Raas Leela
gaurav103g
Shri Krishna Parte 30 por Ramanand Sagar
Rasleela con las Gopis de Shri Krishna
DANZA RASA
Tilak
Una experiencia única que conecta al devoto con Dios y al buscador con el conocimiento. Tilak presenta Divya Bhoomi, darshan sobrenatural de famosos lugares religiosos de la India. Peregrinación a lugares divinos y disfrute del Bhagwat Darshan completo.
Sant Gyaneshwar New

tseriesbhakti
Publicado el 05/04/2012
Watch Hindi Devotional Movie Sant Gyaneshwar only on T-Series Bhakti Sagar Channel
Categoría
Protagonistas:
Dirigido por:
Producido por:
Creado por:
Licencia
Licencia de YouTube estándar
AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST
IVOOX.COM
PRINCIPALES de ivoox.com
- BIBLIA I - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- BIBLIA II - LINKS en ivoox.com - sábado, 29 de diciembre de 2012
- BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
- HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012
BIBLIA - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
HISTORIA en GENERAL - LINKS
PLAYLIST - EMBEDR
- JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
- Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011
MEDICINA NATURAL, RELAJACION
- Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012
VAISHNAVAS, HINDUISMO
- KRSNA - RAMA - VISHNU - jueves 16 de febrero de 2012
- Gopal Krishna Movies - jueves 16 de febrero de 2012
- Yamuna Devi Dasi - jueves 16 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA I - miércoles 15 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA II - miércoles 15 de febrero de 2012
- KUMBHA MELA - miércoles 15 de febrero de 2012
- AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS - miércoles 15 de febrero de 2012
- GANGA DEVI MATA - miércoles 15 de febrero de 2012
- SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
- GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
- Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012
Biografías
- Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
- Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
Romanos
- Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012
Egipto
- Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
- EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012
La Bíblia
- El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
- El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
- La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
- La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
- La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011
Para Buscar páginas de este BLOG de srinrsimhadas
Disculpen las Molestias Planet ISKCON - 2010 · Planet ISKCON - 2011
Maestros Espirituales
FACEBOOKS - DEVOTOS VAISHNAVAS
CONCEPTOS RIG-VÉDICOS
A
- a + vakshati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aachakre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aadityaas (Mitra, Varuna, Bhaga y Aryamaan) de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aakiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aapih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aasatsi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aatmeva vaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- abhidyubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aditi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adrivah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adruhah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni, Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aguas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ahah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aharvida de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ajaayata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshitotih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aktubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amiivachaatanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amrtatva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anga, angiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Añgiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- añjibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjibhih vashibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aniveshanaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antariksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apah o aapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apturah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- araavnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arankrtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ararushah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ari krshtayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aritram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arujatnuhbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arunapsavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arushii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arvaañcha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asaami prayajyavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ashvaavatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-1 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-2 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- astra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atithim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avadyagohana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrataan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ayajvaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
B
- barhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhiraanushak de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaa u de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhadra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Bhaga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bodhaantu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- braahmana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhadrantha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhant de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhatii, Satobrahatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brahmanaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Budhna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
C
- Carro o Carroza de Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- carros de los Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Chamasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chamuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- charshaniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chatushpat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chetanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chettaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chikitvaan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chimaayaaso de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitrabhaano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Los Siete Corceles del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Cuerpo Humano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
D
- Daanu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dakshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dakshinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashagvaas y los Navagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashdyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dashushu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- deva viitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- devayanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhartaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap1
- dhiyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap2
- dhiyaa vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuuma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuumaketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- diidyagni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Diosas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divishtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dravinasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duulabham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duutam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvipat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dyauh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dadhyaashirah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dioses Védicos de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
E
G
- Ganapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gandhavrva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gau de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavyanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaachiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaahavana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaprasham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- glaciar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- go de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- godaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gomatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- goshu aghnyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- graama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Graavaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grhapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
H
- harii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- harita de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- haskaaraat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havishkrtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havimabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaaham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hi kam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- himyeva vaasasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Hiranyastuupah Añgirasah Rishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotraabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotrvuurye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hrdi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
I
- iha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iidha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaa, Sarasvatii y Mahii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iliibisha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Soma, Maruts, Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
J
- jaataveda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajnaanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajñana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- janmane ubhayaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jaritaarah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jeshah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jetaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jihva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jiivase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juhva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juurnaayaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jyotishkrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
K
- kaanvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kalasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kashaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kaushika de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavikratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Khavih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kshapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kundrnaachi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kutsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
M
- maataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maayinaam maayaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- madhujihvam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahikerava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahitvam astu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- makhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mano ruhaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Manu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- manurhitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- martaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maatarishvan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- medhaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Medhyaatithi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mithu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra, Varuna, Vrtra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
N
- na vidasyanti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naakam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naasatyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naavyaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nakta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- napaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Naraashamsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naraashamsam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- narah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navagvaas y los Dashagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navavaastva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- navedasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Neshtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nedishtham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ni + dhiimahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nidah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nih + adhamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ninyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- niveshani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nrmaadanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
O
P
- paavaka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- padam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Panis de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pari + adadhaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- paraavatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parvata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pastya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- potr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prachetase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- praja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prapra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Praskanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prathamajaam ahiinaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pravataa udvataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prayas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- priyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Priyamedha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prshatiibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prthivii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prtsu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Las Puertas Divinas Abiertas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pura de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puraam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purohitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puruutamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purvebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Puushan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
R
- raayah avanih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- raatayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rajantam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rakshasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratnadhatamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rarha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rathiniih ishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap...
- ratna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rayim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rbhuus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rbhus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- revatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Siete ríos madre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rjiisham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rohitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshikrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtuun de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvijam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rujaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
S
- saadane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saataye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sada de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadaspatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahasraaksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahuutibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sajuuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sakhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sam siidasva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samindhate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saniila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- santya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sarasvati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Satobrahatii, Brhatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyadharmaanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Savitr, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sayana, Comentador del Rig Veda
- shachii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shamyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shatakratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shiprin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrudhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrushtivaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shunahshepah Aajiigartih
- Shushna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shyena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Simbolismo de algunas palabras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma, Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- somaparvabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- spasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma, ukthaa, shamsa y gaayatra de Haripada Acary...
- stoma vaahasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stomam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stubh o stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stuupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Su de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sudaasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukhatame rathe de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukrtyaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sumati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suruupakrtnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Suurya, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Surya, la hija del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutapaavane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutasomaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suteshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuntra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suurachkashasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuyavasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaadhyaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaaha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaratiirapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaryam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svasti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sve dame de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Svitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
T
- tanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tarpaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tatarda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tayor de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- toka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tridhaatu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trikadrukeshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Triple asiento de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trishu yonishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- turiiyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turvasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turviiti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tuvijaataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaadaatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaayavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Tvashtr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
U
- udyatasruche de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ugraadeva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uru de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- urukshaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Usha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- usriyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- utpaatayati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ut uttaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uutaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
V
- vaaghatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaaja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajayaamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajiniivasuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajiniivatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vajrin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vakshanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vala de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vanaspati o Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vashat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vena y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- verdhamanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vi + adrshram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibodhaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vichetas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyaama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyuta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viiluuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vimucho napaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipashchitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viraashaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Viruupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vishvavedasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishvedevaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vivasvate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrataani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrktabarhishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshabha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtra - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vrtra - 1, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtrataram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyushtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Y
- yaaman de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yaatudhaanaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yadu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñam adhvaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñasya devam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yoga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaakava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaaku de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Árboles Genealógicos y Glosarios
- Śrīla Prabhupāda Mercy
- Evitar las malas compañías según Las Escrituras Ve...
- El rescate del olvido de los Lugares Sagrados de P...
- The disciplic succession
- Nombres dados a Śrī Caitanya Mahāprabhu
- Las seis tesis filosóficas son
- Anecdotario de Devotos de Sri Caitanya
- 146 maneras de describir Krishna o Dios
- Los 11 Upaniṣads más importantes y los 108 Upaniṣa...
- Sucesión Discipular de los Vaiṣṇavas Gauḍīyas (Bra...
- Los descendientes de Gaurīdāsa Paṇḍita
- Las ramas principales de Śrī Gadādhara Pandita fueron
- Las expansiones del Señor Nityānanda
- Vīrabhadra Gosāñi - 1º Rama del Señor Sri Nityānanda
- Genealogia de Ravana
- Guruparampara en el Rig Veda
- Los Descendientes de Uttānapāda
- Las expansiones plenarias de Dios, y los Descendie...
- Los Descendientes de Kaśyapa Muni
- Los Descendientes de Purūrava
- Los Descendientes de Purūrava (cont.)
- Sucesión Discipular - Brahmā-sampradāya
- Sri Madhavacarya - Familia Espiritual
- Familia de los Kurus
- Arbol Genealógico de Srimati Radharani
- GOSWAMIS, CAKRAVARTI, KAVIRAJAS, GOPALAS
- Deidades Planetarias 2
- la dinastía de los ādityas (hijos de Aditi) en S.B...
- Diti + Kaśyapa en S.B. 6,18
- aṣṭa-sakhīs
- Relación entre las 9 Islas de Navadvipa y el Servi...
- Los 64 sendas del Servicio Devocional Regulado - C...
- Las veinticuatro formas del Señor Viṣṇu, según la ...
- Los Nueve Yogendras, hijos de Ṛṣabhadeva y Jayantī
- Las dos manifestaciones son prābhava y vaibhava, d...
- Los 64 Procesos de Servicio Devocional - Sadhana-b...
- Las Deudas de los Seres Humanos, con los semidiose...
- Las trece divisiones de anubhāva - CC Madhya 19.180
- Las 9 Formas de Servicio Devocional - CC Madhya 19...
- Los Doce Bosques de Vṛndāvana - CC Madhya 17.193
- Los veinticuatro ghats (lugares para bañarse) que ...
- Las doce cualidades de un brahmana - CC Madhya-lil...
- La sucesión discipular de la Madhvācārya-sampradāy...
- sucesión discipular de Śaṅkarācārya - CC Madhya 9.244
- Los 64 mahantas del Gaura-lila de Visuddha-sattva Das
- Los sannyasis de la Gaudiya Math de Visuddha Sattv...
- Los 18 Reconocidos Sanyasis Iniciados directamente...
- La sucesión discipular de la Nimbārka-sampradāya, ...
- Bhakti Hridaya Bon sus sannyasis iniciados
- Ramales de Devotos que Parten de Srila Bhaktisiddh...
- Las Reinas de Dvārakā y los Hijos que tuvieron con...
- Sri Madhavendra Puri - mayor arbol
- Sri Madhavendra Puri
- RELACIÓN ENTRE LOS 8 GOSWAMIS Y LAS 8 MANJARIS
- Los Siete Sabios
- Avatares - Avatars
- Vasishtha cuenta a Rama su Genealogia, del Ramayan...
- Jatayús cuenta su Genealogía de Rama, Ramayana de ...
- Genealogia de Janaka, Ramayana de Valmiki
- Dinastía de Ikshvaku a Rama, del Ramayana de Valmiki
- Familia de Dakṣa, Kaśyapa, del Liṅga Purāṇa
- Linaje de Cyavana, del Ramayana de Valmiki
- Genealogía de Śrī Rāma
- Lineas Genealógicas de Turvasu, Druhyu, Anu y Pūru...
- Vidarbha, Sāttvata, Yudhājit, Andhaka, Devaka, Ugr...
- Las Madres (Devīs)
- Las Nueve Diosas (Śiva)
- Las Doce Manifestaciones de la Diosa
- Los Nombres del Señor, según el Garuḍa Purāṇa
- Dinastía Lunar, del Garuḍa Purāṇa
- Dinastía Solar, del Garuḍa Purāṇa
- Los Manus de los distintos MANVANTARAS del Garuda ...
- Los 14 MANVANTARAS del GARUDA PURANA
- Priyavrata + Śatarūpā, Río y Montañas de las Siete...
- Genealogia del Garuda Purana - Arbol Genealógico
- El Árbol de Śrī Caitanya Mahāprabhu
- Genealogía de Yayāti en Árbol Genealógico
- las cuatro formas de liberación (sārṣṭi, sārūpya, ...
- las modalidades trascendentales de servicio de amo...
- Las 13 Esposas de Kaśyapa, SB 6.6.24-26
- El Segundo Prajāpati Dakṣa con su esposa Asiknī tu...
- Tārkṣya, un nombre de Kaśyapa
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Hijos de Brahma
- THE SIDDHIS - LOS SIDDHIS
- THE WIVES - Las Esposas de Krishna
- THE SONS OF KRISHNA - Los Hijos de Krishna
- THE LUNAR DYNASTY - DINASTÍA LUNAR del Bhagavata P...
- Soudâsa, Khatvânga, Daśaratha, Maru, Nimi
- Bâhuka, Sagara
- Haris Chandra
- Yuvanâsva
- IKSHVÂKU
- Ambarisha
- NABHAGA
- SARYÂTI
- IKSHVÂKU BROTHERS
- LOS 14 MANVANTARAS del Bhagavata Purana
- DESCENDENCIA DE KASYAPA Y DITI - THE DAITYAS - LOS...
- Otras Descendencias
- THE PROGENY OF DHARMA - La Progenie de Dharma
- LOS NARAKAS - THE NARAKAS
- LOS PÂTÂLAS
- Los 7 Océanos del Hinduismo
- Descripción de Jambu Dvipa
- Dioses y Sus Moradas
- Genealogía de Priyavrata hasta Viraja
- Genealogía de Prithu
- Tabla sobre los Dioses, Nagas, Gandharvas...
- Generación de Kaśyapa
- Krisâsva, Tarksha, Chandra (Moon)
- Bhūta y Svarupā
- Dharma, Descendencia con las Hijas de Daksa
- 1º.- Uttanapada (Suruchi y Suniti), 2º.- (Sunitha,...
- Adharma y Mithyā
- Daksa y Prasuti
- Pulaha y Gati, Kratu y Kriya, Vasistha y Arundhati...
- Marici y Kala, Atri y Anasuya, Angirasa y Sraddha,...
- IV. DIVISIONS OF KÂLA - Divisiones del Tiempo
- THE DEATH OF THE YOGI AND AFTER - LA MUERTE DEL YO...
- Arbol de Svayambhuva Manu y Satarupa
- La Creación del Bhagavata Purana
- PRESERVATION BY LILÂ AVATÂRAS
- Siva Nataraja, sus partes simbolicas
- Los 36 Tattvas, Sivaita
- Genealogía de Antiguos Ksatriyas, BP. Tomo 33
- Genealogías de los Dioses Hindues
- Genealogía de Yayāti, BP Vol 33., págs. 40-100
- Manus, Descendencia Solar y Lunar 1º
- Manus, Descendencia Solar y Lunar 2º
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - Y
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - V
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - U
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - T
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - S
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - R
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - P
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - O
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - N
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - M
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - L
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - K
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - J
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - I
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - H
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - G
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - E
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - D
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - C
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - B
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - A
- Viṭhṭhaleśvara
- Palabras de Teresa de Calcuta, en SU VIDA
- Bhajo Patita Uddharana Sri Gaura Hari
- Literatura Védica, de Maharishi Mahesh Yogi
- Deidades - Desa
- A Tus Pies, de Srila Bhaktivedanta Narayana Mahara...
- mañana lo que queda - Libros
- Our Eternal Nature, Nuestra Eterna Naturaleza, de ...
- Nectar of Govinda-lila, Libros Vaishnavas
- Navadvipa-dhama-mahatmya, de Srila Bhaktivinode Th...
- Navadvipa-dhama, de Sri Sriman Bhaktivedanta Naray...
- My Siksa-guru and Priya-bandhu, de Śrī Śrīmad Bhak...
- Letters from America, Cartas desde América
- Hidden Path of Devotion, El Sendero Oculto de la D...
- Harmony, de Sri Srimad Bhaktivedanta Narayana Gosv...
- Harinama Maha-mantra, de Srimad Bhaktivedanta Nara...
- Hari-kathamrta Vol.1 y 2, de Srila Bhaktivedanta N...
- Camatkara-candrika, de Srila Visvanatha Cakravarti...
- Caitanya-lila for Children, Libros Vaishnavas
- Caitanya Mahaprabhu - The Original Form of Godhead...
- Butter Thief, El Ladrón de Mantequilla, Libros Vai...
- Brhad-bhagavatamrta Canto 2 Volume 1 de Srila Sana...
- Brahma-samhita, Libros Vaishnavas
- Bhakti-rasamrta-sindhu-bindu, por Srila Visvanatha...
- Bhagavad-gita, Libros Vaishnavas
- Beyond Nirvana, Más Allá del Nirvana, Libros Vaish...
- Beyond Liberation, Más Allá de la Liberación, Libr...
- Arcana-dipika, Adoración a la Deidad, Libros Vaish...
- Acarya Kesari Sri Srimad Bhakti Prajnana Kesava Go...
- Happiness in a Fool's Paradise, Libros Vaishnavas
- Guru-devatatma, de Srila Bhaktivedanta Narayana Go...
- Gopi-gita, Libros Vaishnavas
- Going Beyond Vaikuntha, de Srila Bhaktivedanta Nar...
- Gita-govinda de Sri Jayadeva Gosvami
- Gift of Sri Caitanya Mahaprabhu, de Sri Srimand Bh...
- Five Essential Essays de Srila Bhaktivedanta Naray...
- Damodarastakam, Libros Vaishnavas
- Confidential Secrets of Bhajana, de Srila Bhaktive...
- Verdades Secretas del Bhagavatam, de Srila Narayan...
- Sri Gaudiya Giti-guccha, compilados bajo la guía d...
- Sri Bhajana-rahasya, de Srila Bhaktivinoda Thakura
- Siva Tattva, de Srila Bhaktivedanta Narayana Gosva...
- Secretos del Ser Desconocido, de Srila Bhaktivedan...
- Manah Siksa de Sri Raghunatha Dasa Gosvami, Libros...
- Lazos Eternos, de Srila Bhaktivedanta Narayana Gos...
- La Esencia de Todas las Instrucciones, compilación...
- La Esencia de la Bhagavad-Gita, recopilación de cl...
- La Alquimia de Amor (Bhakti-rasayana), Libros Vais...
- Jaiva Dharma, por Srila Bhaktivinoda Thakura, Libr...
- Gauravani Pracarine - Parte I y II, Libros Vaishnavas
- El Viaje del Alma, Libros Vaishnavas
- El Príncipe Prahlad, Libros Vaishnavas
- El Origen del Ratha-yatra, Libros Vaishnavas
- El Despertar de la Conciencia, Libros Vaishnavas
- Srila Prabhupada uvaca: El riesgo de aceptar discí...
GENEALOGÍA VAISHNAVA
GLOSARIO DE SÁNSCRITO
CUADRO GENERAL ANTIGUO
No hay comentarios:
Publicar un comentario