miércoles, 16 de septiembre de 2015

Comentarios del Upadesamrta y “Las iluminaciones sobre el bhakti” de Bhaktivinoda Thakur-2

Continuación de la nota anterior:

Comentarios del Upadesamrta y “Las iluminaciones sobre el bhakti” de Bhaktivinoda Thakur

      Sobre el Sri Upadesamrta de Rupa Gosvami, traducido y publicado por Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada en inglés como El néctar de la Instrucción, existen los siguientes comentarios: 1) Upadesa-prakasika tika, de Radha-ramana dasa Gosvami (en sánscrito); 2) Sri-upadesamrta-bhasa, de Bhaktivinoda Thakura (en dísticos bengalíes); 3)Piyusa-varsini-vrtti de Bhaktivinoda Thakura, una versión bengalí en prosa sobre los seis primeros slokas sánscritos del Upadesamrta, publicada en 1898. Un cuarto comentario delSri Upadesamrta de Sri Rupa Gosami se debe a Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati, tituladoSri Upadesamrta-bhasya, en dísticos bengalíes. El también escribió otro comentario bengalí en prosa, conocido como Anuvrtti.

La publicación moderna titulada Sri Bhaktyaloka corresponde a la traducción inglesa de Bhumipati dasa (ACBSP) de amplio comentario de Bhaktivinoda Thakur de los slokas 2 y 3 del Upadesamrta (las seis faltas que destruyen el bhakti y las seis cualidades que lo realzan), edición publicada en 1996 por Pundarika Vidyanidhi (ACBSP), con una segunda impresión de 1998, de la cual he traducido al español varios fragmentos.

Para el conocimiento de los lectores, conviene dar una mayor información acerca del contenido de esta última obra, Sri Bhaktyaloka, donde se agrupan doce ensayos de Bhaktivinoda Thakur que aparecieron originalmente en bengalí en la revista Sajjana-tosani. La primera edición inglesa de esa recopilación fue publicada en 1996 (año del centenario de Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada), pensando en el beneficio de los devotos deseosos de estudiar los escritos del Bhaktivinoda. Debido a la importancia del tema tratado, sería muy útil dictar un seminario formativo para los devotos sobre el contenido de este importante trabajo.

La historia de este libro se explica brevemente en el prólogo la edición bengalí, la cual aparece al principio de la publicación inglesa. Traduzco a continuación lo que escribió el 2 de Julio de 1943 Sri Sacinandana Raya Chauduri, quien publicó la obra:

      “Srila Bhaktivinoda Thakur ha escrito doce ensayos sobre los seis aspectos favorables y los seis aspectos desfavorables para el servicio devocional, descritos en el segundo y el tercer verso de Upadesamrta. Esos ensayos aparecieron en los siguientes números de la revista Sajanna-tosani: en el No. 11 del Año 9, y en los Nos. 2, 3, 5, 6 y 11 del Año 11. De acuerdo al deseo de los previos acharyas y para el beneficio de los devotos y su preparación regular, presentamos esos ensayos en la forma de este libro, Sri Bhaktyaloka, en la ocasión del 29 aniversario de la desaparición anual de Sri Srila Sac-cid-ananda Bhaktivinoda Thakur”.

Creo que estas palabras del editor original bengalí aclararan de sobre la génesis y la importancia de esta importante publicación, sobre cuyo tema hace tiempo he pensado dictar un seminario, que bien podría titularse “Iluminaciones sobre el bhakti”, enfocando exclusivamente el desarrollo de los doce ensayos que Srila Bhaktivinoda Thakur escribió analizando los seis aspectos (favorables y desfavorables) mencionados en el segundo y el tercer sloka del Upadesarmta, de gran importancia para todos los devotos de Krishna, debido a que enfocan doce cosas (positivas y negativas) que se deben tener en cuenta en la práctica del servicio devocional para alcanzar el éxito deseado.

También he pensado que en el desarrollo de dicho curso sería tan conveniente como instructivo, hacer una doble lectura y cotejo analítico, utilizando El Néctar de la Instrucción, como así tradujo Srila Prabhupada el Sri Upadesamrta de Sri Rupa Goswami, ya convertido en un clásico de la literatura devocional.

He leído este libro varias veces y mi ejemplar está bastante subrayado o resaltado con marcadores de color. Solo mencionaré que los primeros ensayos de Bhaktivinoda, donde analiza palabra por palabra el segundo verso —atyahara prayasas ca prajalpo nitamagraha…—, son indispensables para que los devotos comprendan los obstáculos en el servicio devocional.

Para dar una idea de la profundidad de su enfoque analítico sobre este verso (así como del tercer sloka, también es analizado palabra por palabra en los otros seis ensayos que forman la segunda parte del libro), solamente cabe destacar el minucioso escrutinio de las tres primeras palabras: atyahara (ati-ahara, comer demasiado o acumular demasiado —más fondos de los requeridos); prayasa (esforzarse demasiado —por cosas mundanas que son muy difíciles de obtener); y prajalpa (conversaciones frívolas, es decir, hablar innecesariamente sobre temas mundanos, etcétera).

En el párrafo anterior, he dado entre paréntesis el significado de estas tres palabras, tal como las traduce Srila Prabhupada en su publicación del libro de Sri Rupa Goswami. También citaré en breve la traducción de Prabhupada de los otros tres aspectos desfavorables. Su introducción a este libro debe ser bien comprendida por todos sus seguidores. En el comienzo, Prabhupada declara textualmente: “El movimiento de conciencia de Krishna es conducido bajo la supervisión de Srila Rupa Gosvami”. Por eso somos considerados como rupanugas y las instrucciones del Sri Upadesamrta son fundamentales para que todo los seguidores de Sri Chaitanya Mahaprabhu ejecuten exitosamente el servicio devocional.

Los otros tres aspectos de este segundo sloka, donde Rupa Goswami advierte que cuando alguien se enreda demasiado en las seis actividades allí descritas queda arruinado su servicio devocional, también son objeto de estudio de Bhaktivinoda Thakur en la primera parte de Sri Bhaktyaloka. Me refiero a estos otros tres aspectos: 4) niyamagrah (seguir las reglas y las regulaciones de las Escrituras únicamente por seguirlas y no para avanzar espiritualmente, o rechazar las reglas y regulaciones de las Escrituras y trabajar independiente o caprichosamente); 5) jana-sanga (asociarse con personas de mentalidad mundana e inclinaciones mundanas que no se interesan en cultivar conciencia de Krishna); y 6) laulyam (codiciar o anhelar logros mundanos). La suma y substancia de este verso es que si alguien incurre demasiado en estas seis actividades arruina su bhakti, aniquilando el cultivo de la planta de la devoción.

Estos seis impedimentos deben ser cuidadosamente evitados. El bhakti-lata, la enredadera de la devoción, se arruina a causa de los deseos materiales y otro tipo de anarthas, cuya anatomía merece un cuidadoso estudio aparte. Srila Bhaktivinoda Thakur también ha tratado este tema en una sección de su Harinama-chintamani donde describe “La nube delanartha”, la cual obstaculiza la devoción e impide que se manifieste plenamente el Sol del Santo Nombre. En los niveles inferiores de nama-aparadha y nama-abhasa, queda nublado el canto puro del maha-mantra Hare Krishna, bloqueando los rayos del suddha-prema-nama, la verdadera naturaleza del chintamani-nama.

En relación con el significado de niyamagrah (apegarse o rechazar demasiado las reglas y regulaciones), esta palabra amerita una explicación más específica. De acuerdo a las fórmulas sánscritas para el sandhi y vriti; unión y separación de las palabras en una frase,niyamagrah es una palabra compuesta, formada por dos términos: niyama + agragah. Al unirlos se tiene la expresión tal como aparece en el sloka. La palabra niyana significa “reglas y regulaciones, normas prescritas”, y la palabra agrahah —traducida como “demasiado apego por” o demasiada negligencia con respecto a”—, también es una palabra compuesta, tal como lo indica Bhaktivinoda Thakur con la palabra atyahara, que es una combinación de ati, o mucho y ahara, comer o colectar.

Aunque bhojana o comer, es el significado principal de la palabra ahara, también significa disfrutar los objetos de los cinco sentidos: la forma, por los ojos; el sonido, por los oídos; el aroma, por la nariz; el gusto, por la lengua; el sentir frío o calor y la percepción de lo suave y lo áspero, por el tacto, a través de la piel. De esta forma, incurre compulsivamente el alma condicionada en la complacencia sensorial a través de los cinco sentidos, en contacto con sus objetos asociados correspondientes.

Este tipo de disfrute material es compulsivo para un alma encarnada en un cuerpo material, que es como una máquina (yantra), provista de sentidos, órganos de acción y trabajo, elementos materiales (bhutas), tejidos biológicos, mente (manas = órgano material sutil de percepción interna), inteligencia (buddhi = capacidad discriminativa y facultad intelectiva de comprensión racional), y ego (ahamkara, personalidad ficticia o falsa), siendo el alma la verdadera naturaleza energética de la entidad viviente (jiva-atma), la fuerza directriz, que junto a Paramatma (supremo testigo imparcial de las acciones individuales), guía las actividades del ser viviente, por la voluntad del deseo y la manifestación de la conciencia individual. Esta compleja naturaleza y entidad estructural de la jiva-atma está descrita en el Bhagavad-gita y en la filosófica Sankhya.

La urgencia del estómago, como órgano digestivo interno dentro del cuerpo humano, también tiende a impeler  el deseo de comer demasiado. El primer sloka del Upadesamrtaadvierte acerca de este impulso (vegam) de la lengua por comer y hablar, entre otras propulsiones, como las exigencias de la mente, la influencia de la ira, y los impulsos motivados por el deseo sexual para complacer el órgano genital. La instrucción esencial de este primer verso es que la persona mentalmente sobria y equilibrada (dhirah) capaz de tolerar tales impulsos, puede tener discípulos en todo el mundo y es llamado Swami o Goswami, aquel que controla sus sentidos.

Lo más importante es controlar la facultad de hablar. Cuando alguien controla este impulso puede avanzar espiritualmente. La manera más fácil y sublime de controlar la lengua es hablar acerca de Krishna-katha, temas espirituales beneficiosos para todos los interlocutores en una asamblea. Como expresa el primer aforismo del Vedanta-sutra, es ahora cuando hay que inquirir y discurrir acerca del Brahman y la trascendencia: athato brahma jijñasa.

Quien no hable acerca del propósito esencial de la vida y el cultivo de conciencia de Krishna, y sea víctima de una pulsión incontrolable del habla, platicará toda clase de disparates y frivolidades mundanas, perdiendo prana (energía vital) y contaminando su mente con temas basura. Por eso la costumbre moderna de ver excesivamente la televisión como distracción casera, debe considerarse como un hábito muy nocivo y contaminante. La abundancia de noticias manipuladoras y programas basura contaminan la mente, escaseando los buenos programas educativos y la información veraz.

La mejor manera de erradicar esta arraigada tendencia es cantando Hare Krishna con calidad de concentración, en japa o congregacionalmente. La palabra atyahara en el segundo verso, puede asimismo ser considerada como sobrealimentación, que degenera en la gula, otra práctica perjudicial para el bhakti, porque así como la codicia, la envidia, la ira, la duplicidad, la crueldad, la hipocresía y la sexualidad desmedida, son degeneraciones maléficas y dañinas de los sanos hábitos de la personalidad equilibrada y conducen a la degradación del ser.

El lema védico de una existencia feliz una y subsistencia equilibrada, es “vida simple y pensamiento elevado”, evitando incurrir en esas y otras tendencias degradantes e impulsos materiales, que son los verdaderos enemigos del corazón. En el segundo verso de su hermosa canción “Ohe Vaisnava Thakura!” (del Saranagati), Srila Bhaktivinoda Thakur ha plasmado magistralmente la síntesis de todas estas actividades dañinas y desfavorables para el bhakti: los seis impulsos (vegam) y las seis faltas (dosas), invocando la aparición de las seis buenas cualidades y las seis clases de asociación santa. Este verso, donde implora la misericordia del Vaisnava Thakur, resume en sí mismo el significado de los cuatro primeros slokas del Upadesamrta:

                          chaya bega domi‘, chaya dosa sodhi‘,
                                 chaya guna deho‘ dase
                          chaya sat-sanga, deho he amare,
                                 boshechi sangera ase

Esta es mi traducción:

    “Ayúdame a controlar mis seis impulsos [ver sloka 1 del Upadesamrta], y purifícame de mis seis faltas [sloka 2del Upadesamrta], y concédeme por favor las seis buenas cualidades [sloka  3 del Upadesamrta], y las seis clases de asociación santa [sloka  4 delUpadesamrta]. Me he sentado aquí como su sirviente con la esperanza de merecer su compañía”.

En su cuarto ensayo (niyamagraha), al describir los tipos de reglas o normativas de las Escrituras, Srila Bhaktivinoda Thakur declara lo siguiente:

      “Los niyamas o reglas, son de dos clases, vidhis o prescripciones y nisedhas o prohibiciones. Lo que sea que se ordene como el deber propio, es una regla prescrita. Lo que sea que se ordene como restringido, es una regla prohibitiva. Ambas clases de reglas son auspiciosas para las entidades vivientes”.
                                           (…)
     “Todos y cada uno de los pasos graduales cuentan con diferentes prescripciones y prohibiciones.  Cuando una entidad viviente pasa a otro nivel y se queda allí, está obligada a seguir las prescripciones y prohibiciones de ese paso. Por acatar dichas prescripciones y prohibiciones ordenadas, la persona se califica para alcanzar el nuevo nivel. Si se es incapaz de alcanzar el siguiente nivel, se cae a un nivel inferior. Esto se denomina degradación. El logro del nivel superior se denomina avance.
      Seguir debidamente los preceptos del deber individual correspondiente, se denomina “deberes individuales prescritos” o estabilidad en la posición individual. La estabilidad en la posición individual es piedad y la desviación de la posición individual, es impiedad. No existe otra piedad o impiedad que estas”.
                                           (…)
      “Las reglas prescritas y las prohibiciones se dividen a su vez en dos categorías, condicional y constitucional. La entidad viviente es espíritu puro. Las prescripciones y prohibiciones en la posición constitucional de la entidad viviente, son reglas constitucionales. Mas cuando la entidad viviente es separada de su posición trascendental, acepta las designaciones concedidas por la energía ilusoria y es enredada en este mundo; estas son designaciones falsas. Estas designaciones son de muchas variedades, pero la situación constitucional es una, sin par.
   En el estado eterno de la entidad viviente, la única prescripción es prema y la única prohibición es la envidia. Esta prescripción y prohibición están subordinadas a la naturaleza eterna de la entidad viviente. La entidad viviente imbuida de prema y desprovista de envidia es el refugio del rasa eterno. Aunque el rasa es de cinco variedades, de todos modos conforman una verdad espiritual indivisa. Las reglas de esa posición no serán analizadas aquí. Solo debemos saber que este estado es la condición eterna de la entidad viviente. 
     Aunque en el estado condicionado las reglas son de diferentes tipos, aún así los niveles se dividen en tres categorías principales. De acuerdo a los Vedas, el Bhagavad-gita y todos los smrtis, se encuentran tres divisiones principales: karmajñana y bhakti. En cada división, se ordenan determinadas prescripciones y prohibiciones. En la división karma, se prescriben las reglas del varnasrama y samskaras complementarios, así como las plegarias regulativas.  Los pecados y los malos hábitos están prohibidos. En la divisiónjñana, se prescriben sannyasa, la renuncia, el desapego y el análisis de la materia y el espíritu. Las actividades fruitivas, las actividades prohibidas y el apego a los objetos de disfrute están prohibidos. En la división bhakti, se prescriben la indiferencia, la ejecución de actividades favorables a la devoción, el acatamiento a las prescripciones y prohibiciones de la división jñana y el cultivo del servicio devocional con la ayuda de tales prescripciones y prohibiciones. Todas las actividades opuestas al Señor, el jñana, la renuncia, el apego por el disfrute sensorial, las conclusiones opuestas al servicio devocional y el abandono de la acción, están prohibidas.
      Cuando el alma condicionada avanza, abandonando sus actividades ilícitas o carácter inferior, luego llega al nivel de karma-kanda. Tal persona debe permanecer en elvarnasrama-dharma y aspirar a llegar al nivel de jñana.  Tal es su deber. Debe quedarse en el varnasrama hasta lograr el desapego de las actividades materiales, discutiendo la diferencia entre la materia y el espíritu y analizando la naturaleza del ego falso, caso contrario, se torna pecaminosa. Cuando dicho desapego es obtenido, luego su calificación superior destruye su apego por las actividades fruitivas. Más si la persona de todos modos permanece inclinada a las reglas de karma-kanda, luego no puede progresar.
    El deber de aquel que ha llegado al nivel de jñana-kanda es quedarse fijo en el conocimiento. Hasta lograr el gusto por el servicio devocional, debe permanecer bajo las reglas del jñana-kanda. En cuanto se manifiesta la idoneidad para el servicio devocional, debe abandonar su apego por jñana-kanda, caso contrario es culpable de niyamagraha y no progresará.
    Sraddha es la única regla para las personas establecidas en el nivel del bhakti. A medida que las anarthas o hábitos indeseables son destruidos por la fuerza del servicio devocional realizado bajo el amparo del sadhu y el guru, esa sraddha se transforma en servicio devocional con nistha o fe firme.  Cuando las anarthas son aún más destruidas, se progresa desde el nivel de nistha a ruci o gusto; de ruci a asakti o apego, y de asakti abhava o emoción. Cuando el bhava, en la forma de rati o afecto, es mezclado con los ingredientes apropiados, se convierte en rasa. En el Srimad-Bhagavatam (11.14.26) se declara:

                   yatha yathatma parimrjyate ‘sau
                mat-punya-gatha-sravanabhidhanaih
                tatha tatha pasyati vastu suksmam
               caksur yathaivañjana-samprayuktam

    ´Cuando un ojo enfermo es tratado con el ungüento medicinal, gradualmente recupera su poder de visión. Asimismo, a medida que la entidad viviente consciente se limpia de la contaminación material oyendo y cantando las piadosas narraciones de Mis glorias, recupera su habilidad para verme a Mí, la Verdad Absoluta, en Mi forma espiritual sutil´.”

En esta extensa pero ilustrativa cita, puede apreciarse la manera profunda en que Bhaktivinoda analiza el significado de la palabra niyamagrahah y sus implicaciones, considerando los aspectos positivos y negativos de seguir las reglas y prescripciones de las Escrituras en sus diferentes acepciones, según el estado o nivel de avance en que se encuentre el sadhaka o practicante del proceso del bhakti.

Por encima de todo, la regla de oro fundamental en la práctica del servicio devocional, a la cual están subordinadas cualesquiera reglas que estén prescritas para cada nivel, es recordar siempre a Krishna y jamás olvidarlo. Esta regla general y  principal, se prescribe en el Padma Purana:

                       smartavyah satatam visnur
                          vismartavyo na jatucit
                        sarve vidhi-nisedhah syur   
                           etayor eva kinkarah

      “El deber eterno es recordar a Krishna. Todas las demás prescripciones mencionadas en los sastras han surgido de esta orden principal”.
En el resto de sus ensayos, incluyendo la segunda parte de Sri Bhaktyaloka, donde se analizan las seis cualidades que propician, realzan o son favorables para la práctica consistente del bhakti, Srila Bhaktivinoda Thakur también da iluminadores comentarios e instrucciones. Por eso el subtítulo apropiado de este libro es “Iluminaciones sobre elbhakti”.

La segunda parte es tan importante como la primera. Allí se examinan a fondos estos otros seis aspectos que favorecen la ejecución del servicio devocional (sadbhir bhaktih prasidhyati): 1) utsahah (entusiasmo en la ejecución del bhakti); 2) nischaya (confianza); 3)dhairya (paciencia); 4) tat-tat-karma-pravartana (diversas actividades favorables para el servicio devocional); 5) sanga-tyaga (abandonar la compañía de las personas materialistas que no son devotos); y 6) sadhu-vrtti (seguir los pasos ejemplares de los acharyas anteriores).

Como lo comenta Srila Prabhupada en su significado de este tercer sloka, la práctica delbhakti no está basada en la especulación sentimental, ni en el éxtasis imaginario, sino que su esencia es krsnanu-silanam; la actividad práctica de la conciencia de Krishna (bhajana-kriyaabhideya). La característica esencial del servicio devocional (bhakti-yoga), está definida por Srila Rupa Goswami en el Bhakti-rasamrta-sindhu (1.1.11):

                                  anyabhilasita-sunyam
                              jñana-karmady-anavrtam
                                 anukulyena krsnanu-
                              silanam bhaktir uttama

    “Uttama bhakti, la devoción pura a la Suprema Personalidad de Dios, Sri  Krishna, implica prestar servicio devocional [krsnanu-silanam] de una manera que sea favorable al Señor. Ese servicio debe estar libre de todo motivo ajeno, y desprovisto de karma fruitivo,jñana impersonal y de todos los demás deseos egoístas”.

Este es, entre otros (como cantar el santo nombre, sadhu-sanga, y recordar siempre a Krishna y nunca olvidarlo), un principio fundamental del bhakti. Cuando un devoto casado (grihastra) le preguntó al Caitanya Mahaprabhu acerca los principios generales del Vaisnava, el Señor respondió inmediatamente —asat-sanga tyaga, --ei vaisnava achara: “Como característica propia, el Vaisnava es aquel que abandona la compañía de gente mundana, o sea los no devotos”. Por eso Srila Narottama dasa Thakura ha cantado:tandera carana sevi bhakta-sane vasa: se debe vivir en compañía de devotos puros, y cumplir los principios regulativos establecidos por los previos acharyas. En su comentario de El néctar de la instrucción (3), Srila Prabhupada comenta al respecto:

    “Servicio devocional significa actividades trascendentales. En el plano trascendental no existe la contaminación causada por las tres modalidades de la naturaleza material. Esto recibe el nombre de visuddha-sattva, el plano de bondad pura, o sea bondad libre de la ignorancia”.

Comentarios del Chaitanya-charitamrta

     Sobre el Chaitanya-charitamrta, el gran clásico bengalí de Srila Krishnadasa Kaviraja Goswami, traducido, comentado y publicado con excelencia por Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada con iluminadores significados, también existen importantes comentarios, usados en su traducción inglesa; el Amrta-pravaha-bhasya de Srila Bhaktivinoda Thakur (en prosa bengalí), y elAnubhasya, de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakura, también en prosa bengalí. En sus escritos, Srila Prabhupada cita explícitamente ambos comentarios, así como los comentarios de Baladeva Vidyabhusana sobre el Bagavad-gita y el Vedanta-sutra, de Srila Bhaktivinoda Thakura del Sri Isopanisad, de Bhaktisiddhanta Sarasvati delUpadesamrta, de Jiva Gosvami del Bhakti-rasamrta-sindhu, y Visvanatha-Chakravarti Thakur sobre el Srimad-Bhagavatam.

Comentarios del Vedanta-sutra

    Los comentarios sobre el Vedanta-sutra ameritan un capítulo aparte. Solo mencionaré aquí varios puntos: el famoso comentario de Srila Baladeva Vidyabhusana, conocido comoGovinda-bhasya, cuyo título se debe a que le fue dictado directamente por Sri Govinda, la Deidad de Rupa Goswami que se encuentra en Jaipur, para saldar una conocida controversia surgida en relación con Su adoración, la cual no estaba permitida a los Gaudiya Vaisnavas porque no existía un comentario del Vedanta-sutra. Baladeva Vidyabhusana fue apoderado por su siksa-guru Visvanatha-Chakravarti Thakur, un conocido episodio de la historia Gaudiya Vaisnava.

El Vedanta Sutra tiene 4 capítulos. Cada capítulo está dividido en 4 secciones y en total hay 564 sutras En cada capítulo hay temas específicos (Adhikaranas) a veces explicados en un sutra y otras veces en varios sutras. Los dos primeros capítulos tratan de la relación de la jiva con el Parabrahman supremo; este tema se conoce como sambandha-jñana, el conocimiento de la relación con el Supremo. El tercer capítulo explica cómo hay que actuar en esa relación con Sri Bhagavan. Esto se llama abhidheya-jñana.

La relación de la entidad viviente con el Señor Supremo está descrita por el Señor Chaitanya Mahaprabhu y referida en el Chaitanya-charitamrta (Madhya-lila, 20.108)  comojivera svarupa haya krsnera ‘nitya-dasa’: La entidad viviente es un sirviente eterno de Krishna. El cuarto capítulo describe el resultado de este servicio devocional como amor por Dios (prayojana-tattva), la finalidad más elevada de la vida. Las palabras anavrttih sabdatdel Vedanta-sutra indican este objetivo supremo.

La palabra sánscrita sutra (con diacrítico en la vocal u para su pronunciación larga o prolongada), significa código o regla de formación. A modo de aforismos (máximas, preceptos, sentencias o axiomas), estos códigos básicos, actúan como claves, cuya manifestación etimológica es una composición orquestada por estas fórmulas.

De acuerdo al Vayu Purana y al Skanda Purana, un sutra es “un código que expresa la esencia de todo conocimiento en un mínimo de palabras. Debe ser universalmente aplicable e impecable en su presentación”. El Srimad Bhagavatam Purana es el comentario natural del Vedanta Sutra, escrito por el mismo autor, Vedavyasa.

Madhvacharya escribió cuatro comentarios sobre el Vedanta-sutra: 
  1. Sutra-bhasya o Brahmasutra-bhasya, donde Madhva da el significado de los sutras y alguna crítica de los opositores.
  2. Anubhasya o Anuvyakhyan. Es una pieza maestra de métrica que tiene 900 versos, donde Madhva examina críticamente los puntos de vistas de otros comentaristas (21 en total). Este trabajo es la más completa refutación o impugnación opositora de los sistemas rivales de la escuela Vedanta y sus interpretaciones erróneas.
  Este Anuvakya tiene un ilustre comentario llamado Nyaya-Suddha, de Jayatirtha. Sri Madhvacarya mismo dice que este trabajo de Jayatirtha tiene muchos significados y es más elaborado o completo que su propio bhasya, y que incluso los devotos más ilustrados tienen dificultades en entenderlo.
  1. El Nyaya Vivarana. Es un pequeño trabajo en prosa donde Madhva resume los 22adhikaranas (tópicos o temas) de los Brahma Sutras en la forma de examinar el caso, su contraparte y su refutación. Es un trabajo impecable y no hay asuntos o digresiones que distraigan al lector.
  2. El Anu Bhasya Anuryakhyana. Es el más corto y el más dulce de los cuatro comentarios sobre el Vedanta-sutra. Contiene 32 versos en la forma del metroanustub. Este pequeño y bello bhasya de 32 slokas (ocho en cada capítulo) es muy profundo y denso. Movido por el amor de sus discípulos, Sri Madhvacarya compuso este trabajo para ser leído en las primeras horas del día del Dvadasi-tithi, cuando se rompe el previo ayuno de Ekadasi vrata. Los versos del bhasya son como ecuaciones o fórmulas algebraicas para ser expandidas. La estructura de este comentario de Madhva sobre el Vedanta-sutra está distribuida en el cuarto capítulo de la manera siguiente:
    i) Samanvaya-Adhyaya—Donde se discute y establece la posición de que todas las palabras en el lenguaje ordinario y en las Escrituras se refieren primeramente al Señor Narayana. Con el propósito de descubrir que el significado de las palabras se refiere a Narayana, la armonización de las palabras (pada) está dispuesta en todas las restantes  secciones de este primer capítulo: ii) Avirodhadhyaya; iii) Sadhana Adhyaya; y iv)Phaladhyaya.

El Anubhasya contiene miles de ideas en cada verso. Hay un bello comentario de Raghavendra sobre este trabajo de Madhva, llamado Tattva-mañjari. Aunque fue considerado una encarnación de Vayu (el dios del viento), en realidad Sri Madhvacarya sirve como Madhavi gopi en los eternos pasatiempos trascendentales de Radha-Govinda en Vrindavana.

La división de los Puranas

    El smrti dice que los Puranas son comentarios de los Vedas. Sri Vyasadeva, el compilador de todo el extenso corpus de la literatura védica, dividió los 18 Puranasprincipales en tres grupos: Sattva-Puranas, Raja-Puranas y Tama-Puranas. En notas y comentarios anteriores he dado los nombres de los Puranas en estos tres grupos.

Los 18 Puranas principales son conocidos como Upapuranas (Brahmanda, Brahma-vaivarta,  Visnu, Bhagavata, Garuda, Vayu, Varaha, Matsya, Kurma, Bhavisya, Padma, Vamana, Agni, Narada, Markandeya, Skanda,  Linga, y Siva Purana). Las tres clasificaciones anteriores suelen variar ligeramente. Por ejemplo, entre los sattvikapuranas, la clasificación del Padma Purana omite el Matsya, Kurma y Vayu Purana, que son reemplazados por el Narada, Padma y Varaha Purana.

En otras clasificaciones se omiten o se incluyen unos u otros nombres. Por motivos didácticos, he tenido en cuenta la clasificación clásica. Quien desee conocerla puede leer mi nota “Estudio de los diez temas del Srimad-Bhagavatam”, (con 41 ilustraciones) publicado el 19 de Febrero de 2012 en Facebook. Este es el enlace directo: 

No obstante la referencia anterior, incluyo aquí la clasificación de los 18 Puranasprincipales en tres grupos de seis Puranas, de acuerdo al predominio en cada uno de ellos de las tres gunas o modalidades de la naturaleza material; la modalidad de la bondad (sattva-guna), de la pasión (raja-guna), y de la ignorancia (tamo-guna).

Primer grupo (sattva-puranas): Visnu Purana, Srimad-Bhagavatam Purana, Naradiya Purana, Garuad Purana, Padma Purana y Varaha Purana.

Segundo grupo (raja-puranas): Brahma PuranaBrahmanda Purana, Brahma-vaivarta Purana, Markandeya PuranaBhavisya Purana y Vamana Purana.

Tercer grupo (tama-puranas): Vayu Purana, Linga Purana, Skanda Purana, Agni Purana, Matsya Purana y Kurma Purana.

También existen 18 Puranas menores que llevan el nombre de sus compiladores o su temática: Sanatkumara, Narasimha, Naradiya, Siva, Durvasa, Kapila, Manava, Usana, Varuna, Kalika, Samba, Saura, Aditya, Mahesvara, Devibhagavata, Vasistha, Vishnudharmottara y Nilamata.

Entre todos los Puranas se destaca el Srimad-Bhagavatam Maha Purana, el comentario natural del Vedanta-sutra, el texto más apreciado y citado por los devotos de las cuatrosampradayas Vaisnavas, junto con el Bhagavad-gita, la esencia de todo el conocimiento védico. Sin embargo, Sri Ramanujacharya, el miembro más prominente de la secta Sri Vaisnava, nunca cito el Srimad-Bhagavatam en sus escritos.

Sobre este hecho han sido propuestas varias explicaciones: 1) Que en el Bhagavatamhabía ciertas alusiones o insinuaciones a la filosofía Advaita, hasta la época de Madhvacharya; 2) Que el Bhagavatam era un texto enfocado devocionalmente (en la escuela bhakti-vedanta) y por lo tanto no era elegible para los argumentos filosóficos de Ramanujacharya; y 3) Que todos los pasajes en la Escrituras hindúes (es decir, en otrosPuranas y el Mahabharata) que se refieren al Bhagavatam, son interpolaciones posteriores.

Más allá de incurrir en disputas y/o controversias acerca de este particular, nuestro propósito es únicamente informar acerca del mismo. Baste decir que los Sri Vaisnavas, seguidores en la Ramanuja-sampradaya, que es prominente en todo el Sur de la India, aceptan el Srimad-Bhagavatam como una obra auténtica escrita por Srila Vyasadeva. Lo que es más importante tal vez conocer es quien fue el primer Vaisnava acharya que citó realmente el Srimad-Bhagavatam en sus trabajos.

Alguien ha apuntado en el Website que Sri Sudarsana Suri, el famoso autor deSruthaprakasika y  contemporáneo mayor de Vedanta Desika y Pillai Lokacharya, escribió un comentario del Srimad-Bhagavatam llamado Shuka paksheya, pero no se da referencia a la fecha. También se ha mencionado otro detallado comentario del Bhagavatam escrito por Sri Viraraghavacharya, desde el punto de vista de la doctrina Vishistadvaita, creyéndose que fue escrito en el siglo XIV.

También se han preguntado si los discípulos de Ramanujacharya citaron alguna vez elBhagavatam en sus escritos. Esta duda queda aclarada sabiendo que Viraghava acharya pertenecía a la Sri Ramanuja sampradaya y su comentario es tenido en cuenta dentro de los cinco (Panchabhasya) mencionados al principio. Esto aclara cualquier imprecisión de datos. Por otra parte, el comentario de Viraghava acharya no es el primero conocido, ya que fue escrito en el siglo XIV y el famoso comentario de Sridhara Swami (Bhavartha-dipika), de la Visnuswami (Rudra) sampradaya, data del siglo XI, trescientos años antes.

Para un conocimiento más específico sobre las cuatro Vaisnava-sampradayas y sus respectivas filosofías, coincidencias y particularidades, puede consultarse mi trabajo publicado en Facebook, publicado el 13 de septiembre de 2011: “Las cuatro Vaisnava Sampradayas y sus fundadores”, con este acceso directo:https://www.facebook.com/note.php?note_id=246531625384345

También puede consultarse este otra nota, que publiqué el 16 de septiembre de 2011: “Las sectas apa-sampadrayas (sahajiyas)”, en este enlace:

Las cuatro principales sampradayas y escuelas filosóficas Vaisnavas

  Como las personalidades que han escrito comentarios de Srimad-Bhagavatampertenecen a diferentes sampradayas, es conveniente que los lectores conozcan en forma resumida cuales son las cuatro principales líneas Vaisnavas de sucesión discipular y sus respectivos fundadores y filosofías. Doy a continuación en siguiente cuadro:

1)  Rudra-sampradaya — (Filosofía Suddha-dvaita-vada—no dualismo puro)
   —Fundada por Visnuswami en el siglo III a.C. y renovada por Vallabhacharya (1481-1533).
2)  Sri sampradaya —(Filosofía Visistadvaita-vada—Unidad en el todo orgánico)
   —Fundada por Ramanujacarya (1017-1137 d.C.).
3)  Kumara-sampradaya —(Filosofía Dvaitadvaita o Svabhavikha-bedhabheda)—Fundada por Nimbarka (siglo XII).
4)  Brahma-sampradaya —(Filosofía Dvaita-Vedanta) —Proveniente de Brahma y establecida por Madhvacharya (1238-1317).

 De esta última rama proviene la Brahma-Madhva-Gaudiya sampradaya, la sucesión discipular de Sri Chaitanya Mahaprabhu (1486-1534), quien estableció la filosofía Acintya-bhedabheda.

Las cuatro filosofías Vaisnavas —Sudhadvaita (Puro no-dualismo), Visistadvaita (Unidad en el todo orgánico), Svabhvika-bhedabheda (diferencia-no-diferencia natural) y Dvaita (la realidad como un todo)—, pavimentaron el sendero para la manifestación de la filosofíaAcintya-bhedabheda (la inconcebible unidad y diferencia simultáneas) de Sri Chaitanya. Al final de su Introducción del Srimad-Bhagavatam, A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada expresa lo siguiente:  “El culto de la filosofía de Sri Chaitanya es más rica que cualquier otra, y se admite que es la religión viviente del día con la potencia de difundirse como visva-dharma o la religión universal”.

 En el Navadvipa Mahatmyam (Parikram-khanda), Srila Bhaktivinoda Thakur ha declarado que todos los acharyas fundadores de las sampradayas Vaisnavas, especialmente Ramanuja, Madhvacarya, Vishnuswami y Nimbarkacarya, realizaron algunos pasatiempos en Gauda-mandala. El describió una reunión que el Señor Chaitanya tuvo con Sri Nimbarka, cuando Mahaprabhu le dijo lo siguiente:

                      madhva haite saradvaya kariba grahana
                         eka haya kevala-advaita nirasana
                     krsna-murti nitya jani’tanhara sevana
                           sei ta’dvitiya sara hana mahana

                           ramanuja haite anni lai dvi sara
                        visnu haite dui sara kariba svikara
                    tadiya sarvasva-bhava, ragamarga ara
                       toma haite laba ami dui mahasara
                      ekanta radhikasraya gopi-bhava ara

     “Más tarde cuando empiece el movimiento de sankirtan, Yo mismo predicaré utilizando la esencia de las filosofías de ustedes cuatro. De Madhva recibiré dos temas: su completa derrota de la filosofía Mayavadi, y su servicio a la murti de Krishna, aceptándole como un ser espiritual eterno. De Ramanuja aceptaré dos enseñanzas: el concepto del bhakti puro, sin mezcla de karma ni jñana, y el servicio a los devotos. De las enseñanzas de Vishnu Swami aceptaré dos elementos: el sentimiento de dependencia exclusiva de Krishna y el sendero de raga-bhakti. Y de ti, recibiré dos grandes principios: la necesidad de tomar refugio de Radha y la elevada estimación por el amor de las gopis por Krishna”.

Por lo tanto, la Gaudiya sampradaya está muy endeudada con todos estos grandes acharyas. Srila Jiva Goswami declara que él se acogió a los comentarios de los grandes Vaisnavas como Sridhara Swami, Sri Ramanuja y Sri Madhava, mientras componía su obra maestra, Sad-sandarbha, en la cual se explica la esencia de la filosofía de Sri Chaitanya.

Otro importante reconocimiento para toda la comunidad Gaudiya Vaisnava y sus acharyas, lo hizo Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur. El instaló las murtis de los cuatro acharyas en el templo principal de la Sri Chaitanya Matha, en Sridhama Mayapur, para su adoración permanente. Estas murtis también las hemos visto en el templo de la Gaudiya Math en Jagannatha Puri, donde estaba la casa natal de Bimal Prasad Datta (Bimal-prasada dayita dasa, el nombre de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur).  Se me ha permitido sacar fotos de esas murtis y tal vez las incluya en esta nota.

Aparte de estas filosofías teístas Vaisnavas, existe la escuela Advaita Vedanta fundada por Sankara (788-820 a.D.), la cual sufrió posteriormente una declinación. Sus seguidores son llamados mayavadis o advaita-vadis, y son los principales oponentes de la filosofía Vaisnava. Comentar acerca de las particularidades filosóficas de esta línea impersonalista excede los propósitos de este trabajo. Srila Bhakti-prajñana Kesava Maharaj ha consagrado insuperables ensayos filosóficos al respecto.

El siksa-guru-parampara es más importante que la línea formal diksa-parampara

    La línea delsiksha-guru-parampara se considera más importante que el diksha-guru-parampara, debido a que sigue el descenso de la verdad revelada a través de sus representantes más significativos, manifestándose la esencia del sruti y el Vaisnavasiddhanta, en oposición al estricto seguimiento de una jerarquía sacerdotal.

La verdadera línea de la trasmisión del conocimiento trascendental en la sucesión discipular no está basada en designaciones corporales o sucesión de casta. Ya he dedicado varios trabajos a la aclaración de este tema. Quienes deseen ahondar en esta importante aspecto de guru-tattva, pueden ver mi nota “La importancia de la línea siksa-guru parampara”, publicada en mi blog de Facebook el 7 de mayo de 2012, donde he ofrecido consistentes argumentaciones sobre este punto, las cuales pueden analizarse entrando directamente en este enlace:

El concepto esencial del entendimiento y la realización espiritual que subyace sobre el predominio del siksa-guru-parampara sobre el diksa-guru parampara es el siguiente: se basa en la persona (siksa-guru) que tiene mayor realización espiritual substancial y al mismo tiempo mayor influencia considerable sobre alguien. Es decir, un devoto puede que haya recibido iniciación formal (hari-nama-diksa) de un determinado guru, e incluso que haya recibido de él su segunda iniciación brahmínica (mantra-diksa), pero es posible que, en el curso de su vida de práctica espiritual en el servicio devocional, ese discípulo reciba mayor inspiración e instrucción iluminadora (siksa) de otro guru o Vaisnava distinto, quien puede ayudarlo, inspirarlo e iluminarlo espiritualmente mucho más en su avance espiritual, dirigiéndolo expertamente hacia el objetivo supremo de la vida.

Veamos esto de otro modo con algunos ejemplos irrefutables en la historia de la Gaudiya Vaisnava-sampradaya, proveniente de Sri Chaitanya Mahaprabhu, e incluso dentro de la línea general de la sucesión espiritual que desciende de Brahma, cuyos acharyas están listados en la obra Prameya-ratnavali de Sri Baladeva Vidyabhusana. Allí se traza la cadena de sucesión discipular desde Sri Krishna, quien es el guru original (adi-guru), pasando por Brahma, Narada, Vyasa, Padmanabha, Nrhari, Madhava, Aksobhya, Jaya Tirtha, Jñanasindhu, Dayanidhi, Vidyanidhi, Rayendra, Jayadharma, Purusottama, Brahmanya Tirtha, Vyasa Tirtha, Lashmipati, Madhavendra Puri, Isvara Puri, cuyos discípulos fueron Isvara Puri, Advaita Acharya y Sri Nityananda Prabhu, siendo Sri Isvara Puri diksa-guru de Sri Chaitanya Mahaprabhu, de cuyos principales seguidores, los Goswamis de Vrindavana y sus seguidores proviene la Gaudiya Vaisnana-sampradaya, que por su vinculación con la sucesión de maestros espiritual arriba nombrados (22 en total, incluyendo a Sri Chaitanya Mahaprabhu), es también llamada la Sri Brahma-Madhya-Gaudiya-Vaisnava-sampradaya, delineando perfectamente sus orígenes hasta nuestros días.

 La importancia y preeminencia del siksa-guru-parampara sobre el siksa-guru-paramparaha sido resaltada en una declaración de Srila Bhaktivinoda Thakur. En su libro Kalyana-kalpataru, expresa lo siguiente:

                          diksa-guru-krpa kori mantra-upadesa
                           koriya dekhan krsna-tattva nirdesa
                           siksa-guru-brnda krpa koriya apar
                          sadhake sikhan sadhaner anga-sar

    “El maestro espiritual iniciador (diksa-guru) muestra su misericordia sin causa al dar instrucción a sus discípulos en el canto del mantra [maha-mantra]. Al hacerlo, él orienta a los discípulos en la dirección de las verdades sobre el Supremo Señor, Sri Krishna. Yo considero que los numerosos maestros espirituales instructores (siksa-gurus) son más importantes, porque ellos muestran más misericordia al entrenar a los sadhakas en todos los aspectos esenciales del sadhana-bhakti”.

 Estas reflexiones no deben tomarse a la ligera. Quien desee ahondar en esta temática puede ver mi nota: “Atracción por otros Vaisnavas distintos al propio guru: un comentario”, publicada en Facebook el 21 de diciembre de 2010, en este enlace:

Ejemplos de la preminencia del bhagavata-parampara en la Gaudiya Vaisnavasampradaya

     La superioridad del bhagavata-parampara y del siksa-guru-parampara no es pura quimera. En la historia Gaudiya Vaisnava hay muchos casos donde el siksa-guru ejerce un papel más predominante que el maestro espiritual iniciador. En la línea formal (pañcharatrika-guru-parampara) Gauridas Pandita fue discípulo de Sri Nityananda Prabhu. Y el discípulo de Gauridas Pandita fue Hrdaya Chaitanya, quien fue el diksa-guru de Syamananda Pandita.

Aunque desde el punto de vista formal Mahaprabhu no tuvo ningún discípulo, en la línea bhagavata-parampara, Sri Sanatana Goswami es discípulo de Sri Chaitanya Mahaprabhu, Sri Rupa Goswami es discípulo de Sri Sanatana Goswami, y Sri Jiva Goswami es discípulo de Sri Rupa Goswami. Y Syamananda Pandita es el discípulo siksa de Sri Jiva Goswami, quien era superior  en tattva, rasa ybhajana a su diksa-guru, Hrdaya Chaitanya. Por ello Sri Chaitanya Mahaprabhu mismo envió personalmente a Syamanda Pandita a Sri Jiva Goswami para que recibiera instrucción avanzada en la práctica de bhajana y él lo aceptó como su guru en tal guía avanzada.

Otro ejemplo es el caso de Narottama das Thakur, cuyo guru es Lokanath das Goswami, de quien no se conoce su diksa-guru en ningún texto confiable. Aunque Narottama das Thakur fue su discípulo en la línea pancharatrika, él es también el discípulo de Srila Jiva Goswami en el bhagavata-parampara y recibió de él bhajana-siksa.

Sri Raghunatha das Goswami fue formalmente discípulo diksa de Yadunandacharya, que pertenecía a la rama de Advaita acharya. Pero analizando a fondo la vida de Sri Raghunatha dasa, vemos que Sri Svarupa Damodara Goswami tuvo la mayor influencia en su bhajana-siksa.

El diksha-guru-parampara de Sri Vishvanatha Chakravarti Thakura es el siguiente: Shri Chaitanya Mahaprabhu, Lokanatha Goswami, Narottama Thakura, Ganganarayan Chakravarti, Krishnacharan Chakravarti, Radharaman Chakravarti, Vishvanatha Chakravarti Thakura. Shri Krishna Charan Chakravarti y Radha Ramana Chakravarti, ambos vivian en Saiyadabad. Vishvanatha Chakravarti Thakura estudió exhaustivamente bajo su guía cuando estaba en Saiyadabad, antes de ir a Vrindavan, donde encontró a Mukunda das Goswami, un discípulo de Krishna das Kaviraja Goswami, con quien estudió la literatura de los Goswamis.

De acuerdo a Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakur, el siksha-guru-parampara desde Shri Chaitanya Mahaprabhu hasta Vishvanatha Chakravarti Thakura, es el siguiente: Sri Chaitanya Mahaprabhu, Svarupa Damodara, Rupa Goswami and Sanatana Goswami (junto con Raghunatha Das Goswami, Raghunath Bhatta Goswami, Gopal Bhatta Goswami), Sri Jiva Goswami, Krishna das Kaviraja Goswami, Narottama Das Thakura (junto con Syamananda Prabhu y Srinivasa Acharya), Vishvanatha Chakravarti Thakura.

Sri Baladeva Vidyabhusana recibió diksa de Sri Radha Damodara en la línea parampara de Syamanananda Pandita, pero desde el punto de vista del bhagavata-parampara, fue discípulo de Visvanatha Chakravarti Thakur, quien le ordenó escribir el Govinda-bhasya, su famoso comentario del Vedanta-sutra, lo cual hizo admirablemente por la misericordia de Srila Visvanatha Chakravartipada.

El caso de Bhaktivinoda Thakur ya ha sido comentado. Su diksa-guru fue Vipina Bihari Goswami, en la línea pancharatrika-parampara de Sri Jhanava Thakurani, pero Srila Jaganatha das babaji fue su bhajana-siksa-guru, en la línea bhagavata-parampara proveniente del famoso Madhusuna das babaji Maharaj de Govardhana. En todo sentido, Srila Jaganatha das babaji Maharaj fue superior a Sri Vipina Bihari Goswami, pues es innegable la huella que dejo en Srila Bhaktivinoda Thakur.

Otro caso es el de su propio hijo, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur. Formalmente recibió diksa de Srila Gaurakisora das babaji Maharaj, quien estaba situado en la rama formal de Sri Jahnava Thakurani, la consorte de Sri Nityananda. Srila Gaurakisora das babaji Maharaj aceptó babaji vesa de un discípulo de Srila Jaganatha das babaji Maharaj llamado Sri Bhagavata das babaji Mahraj. Por lo tanto, en el bhagavata-parampara, Srila Gaurakisora das babaji Maharaj está en la rama de Srila Jaganatha das babaji Maharaj.

De esta forma, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur está en el parampara de Sri Jhanava Devi en el sistema pañcharatrika-parampara, estando conectado con Srila Jaganatha das babaji Maharaj en el bhagavata-parampara. Esto puede aclarar ciertas dudas o confusiones que algunos devotos pudieran tener al ver las fotos oficiales de la sucesión discipular en los altares de los templos de ISKCON.

Finalmente, otro caso similar es el de Krishnadas Kaviraj Goswami, cuyo diksa-guru no es mencionado en ninguna parte. Pero en el Chaitanya-charitamrta (Adi, 1.37) el mismo revela los nombres de sus siksa-gurus. Y al final de cada capítulo, concluye declarando cuál es su filiación en el bhagavata-parampara:

                    sri-rupa-raghunatha-pade yara asa
                   caitanya caritamrta kahe krsna dasa

   “Orando a los pies de loto de Sri Rupa y Sri Raghunatha, deseando siempre su misericordia, yo, Krishnadasa, narro el Sri Chaitanya-charitamrta, siguiendo sus pasos”.

  Sri Guru es plural y siempre es al ideal puro y a la esencia a lo que se le debe dar mayor importancia espiritual, no al aspecto formal, corporal, de casta tradicional, externo o institucional. Por eso los comentarios del Srimad-Bhagavatam más importantes y estimados por los Vaisnavas, son aquellos donde se encuentra la esencia genuina de la trasmisión de la Rupanuga sampradaya. Esas explicaciones excelsas han inspirado y seguirán inspirando la verdadera comprensión del Bhagavatam, sirviendo de gran estímulo devocional (udipana) para todos los Vaisnavas presentes y de las futuras ge neraciones.

Con estas reflexiones finales, concluyo este documento, que contiene algo más que las menciones a los comentarios Vaisnavas sobre el Srimad-Bhagavatam, lo cual fue impredecible presuponer al comentar a escribir estas páginas. He incluido las secciones complementarias pensando que serían beneficiosas e instructivas para los lectores desprejuiciados, contribuyendo a comprender mejor varios puntos sustanciales dentro del contexto.

                 ¡ Granta-raja Srimad-Bhagavatam amala purana ki jay !
                                  ¡ Srila Prabhupada ki jay !
                ¡ Sri Vaisnava-bhagavata-bhasya-sadhu-vritti ki jay !
                               ¡ Nitai-Gaura premanandi !

                                                * * *
                                           OM TAT SAT 

Sri Bhaktyaloka (Iluminaciones sobre el Bhakti).Sri Bhaktyaloka (Iluminaciones sobre el Bhakti).
Set completo del Bhagavatam en inglésSet completo del Bhagavatam en inglés
Colección del Srimad-Bhagavatam en españolColección del Srimad-Bhagavatam en español
Biblioteca del Srimad-BhagavatamBiblioteca del Srimad-Bhagavatam
Los Acharyas fundadores de las cuatro Vaisnava-sampradyas (montaje de Visuddha-sattva dass)Los Acharyas fundadores de las cuatro Vaisnava-sampradyas (montaje de Visuddha-sattva dass)
Una de las primeras ediciones del Sri IsopanisadUna de las primeras ediciones del Sri Isopanisad
Srila Bhaktivinoda Thakur con barba, en período de chaturmasya-vrata, sentado con japa en la mano y con el Srimad-Bhagavatam y otros libros.Srila Bhaktivinoda Thakur con barba, en período de chaturmasya-vrata, sentado con japa en la mano y con el Srimad-Bhagavatam y otros libros.
Edición española del Sri UpadesamrtaEdición española del Sri Upadesamrta

Edición inglesa del Sri UpadesamrtaEdición inglesa del Sri Upadesamrta

No hay comentarios:

Publicar un comentario