SRI
NRSIMHADEVA

SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas el viernes, 4 de noviembre de 2011 a la(s) 14:28
Vaishnava aparadha y guru aparadha
de Visuddha-sattva Das (Notas)el viernes, 4 de noviembre de 2011 a la(s) 14:28CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011, 2012- Algunos slokas sobre el Sri-Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- El Pancha-tattva mantra y el Santo Nombre
- Las ofensas al Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- Los tres niveles del canto del maha-mantra - sábado, 15 de enero de 2011
- Sambhanda, abhideya y prayojana - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu - sábado, 15 de enero de 2011
- La síntesis del Sri Siksastakam - sábado, 15 de enero de 2011
- El primer verso del Sri Siksastakam y las siete excelencias del Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini - sábado, 15 de enero de 2011
- El Siksastaka y las nueve etapas del bhakti: de sradda hasta prema - sábado, 15 de enero de 2011
- Bhakti-rasamrta sindhu sobre el tema del Siksastakam
- Sri Siksastakam [Ocho instrucciones / Eight Instructions] Sri Chaitanya (CC) Sánscrito/Sanskrit
- Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo - sábado, 15 de enero de 2011
- Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas - sábado, 15 de enero de 2011
- La Naturaleza del Santo Nombre —Testimonios relevantes— - sábado, 15 de enero de 2011
- Dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur: - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Nama (Canción en versos bengalíes) - sábado, 15 de enero de 2011
- Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti - sábado, 15 de enero de 2011
- Japa-mala y Nama-sankhya - sábado, 15 de enero de 2011
- Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios - sábado, 15 de enero de 2011
- Rasayana-japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Cantos distintos, rasas distintas - sábado, 15 de enero de 2011
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Oraciones para superar las ofensas
- Oraciones para superar las ofensas
- La concepción madhurya-bhava del maha-mantra
- Fragmentos de mi curso sobre el santo nombre de Visuddha-sattva Das
- 2_Apéndice 2 del Curso sobre el Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- La comprensión de Nama-tattva
- Los tres niveles en el proceso del bhakti
- Disipando la nube del anartha
- Siguiendo los pasos de los grandes acharyas
- Sambhanda, abhideya y prayojana
- 4_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 3_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 2_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 1_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
CURSO DEL SANTO NOMBRE
Apéndice 1
Apéndice 2
Apéndice 3
Apéndice 4
Apéndice 5
Apéndice 6
Apéndice 7
Apéndice 8
Mas Notas
Las ofensas al Santo Nombre
Vaishnava aparadha y guru aparadha
el viernes, 4 de noviembre de 2011 a la(s) 14:28
Vaishnava aparadha y guru aparadha
_______Traducción de Visuddha-sattva dasa del tercer capítulo del Sri Madhurya-Kadambini de Srila Visvanatha-chakravarti Thakur
Sección “Disminución de los elementos desfavorables [anarthas]”
Vaishnava-aparadha y guru-aparadha
Sadhu-ninda, o criticar a los Vaishnavas, es la primera de las diez ofensas en contra del santo nombre.Ninda también implica rencor, malicia y cosas similares. Si por casualidad ocurre esta ofensa, la persona debe arrepentirse, “¡Oh, Yo soy una persona baja, he cometido una ofensa contra una persona santa!” Una persona quemada por el fuego busca alivio en el fuego*.
* De acuerdo al Ayur Veda, se tratan las quemaduras con ungüentos que producen calor.
Mediante esta lógica, él debe anular su ofensa lamentándose, postrándose a los pies del Vaishnava, y satisfacerlo ofreciéndole reverencias, alabanzas y respetos. Si el Vaishnava sigue aún insatisfecho, la persona debe prestarle servicios favorables por varios días de acuerdo a sus deseos. En ocasiones, el aparadha es tan grave que no cesa la ira del Vaishnava. Con extremo arrepentimiento, el aparadhi [la persona que ha cometido la ofensa], creyéndose de lo más desafortunado y atado al infierno por millones de años debido a su ofensa, debe abandonarlo todo y refugiarse constantemente en nama-sankirtana. En el curso del tiempo, el divino poder de nama-kirtana liberará ciertamente a esa persona de su ofensa.
Sin embargo, uno no debe justificarse a sí mismo argumentando, “El Padma PuraNa declara:namaparadha-yuktanaˆ namany eva haranty agham, el santo nombre es por si mismo suficiente para liberar a un ofensor. (Brahma Khanda 25.23) Así que me refugiare de este supremo medio de purificación. ¿Cuál es la necesidad de humillarme ofreciendo respetos reiterados y servir al Vaishnava que he ofendido?”
Este tipo de mentalidad lo hace a uno culpable de posteriores aparadhas. Uno no debe pensar que la ofensa de sadhu-ninda discrimina entre tipos de Vaishnavas. No se refiere sólo a alguien que está plenamente calificado con las virtudes mencionadas en las sastras:
“¡Oh! Uddhava, una persona santa es misericordiosa y jamás injuria u ofende a los demás. Aún si los otros son agresivos él, es tolerante y perdona a todas las entidades vivientes. Su fortaleza y sentido de la vida proviene de la verdad misma, él está libre de todo odio y envidia, y su mente es ecuánime en la felicidad material o ante la desgracia. De esta forma, él dedica su tiempo a trabajar por el beneficio de los demás.” (Srimad-Bhagavatam 11.11.29)
Una persona no puede disminuir su ofensa por señalar algún defecto en el devoto. En respuesta, elPadma Purana dice: sarvacara vivarjitah sathadhiyo vratya jagadvañcakah, incluso una persona de mal carácter que carece de una conducta apropiada, un engañador sin samskaras y lleno de deseos mundano, si él se entrega al Señor, debe ser considerado un sadhu. (Brahma Khanda 25. 9-10) ¡Qué decir de un Vaishnava puro!
Algunas veces, uno comete una ofensa seria a un maha-bhagavata, pero él no se molesta ni enfurece debido a su elevada naturaleza. Aún así, el ofensor debe postrarse a los pies de ese devoto y buscar la manera de complacerlo para purificarse a sí mismo. Aunque el Vaishnava pueda perdonar las ofensas, el polvo de sus pies no las tolera y produce los frutos de la ofensa a la persona culpable. Por eso se dice:
“Aquellos que envidian a los santos elevados son ciertamente reducidos por el polvo de sus pies de loto”. (Srimad-Bhagavatam 4.4.13)
Sin embargo, no se pueden aplicar reglas convencionales al poderoso, espontáneo y muy elevadomaha-bhagavata, quien a veces otorga misericordia insondable incluso al más indigno u ofensivo. Por ejemplo, aunque Maharaja Rahugana hizo que Jaa Bharata cargara su palanquín y el Rey dejó correr un torrente de palabras hirientes sobre él, aún así Jaa Bharata concedió su misericordia. De manera similar, Cediraja Uparicara Vasu demostró misericordia a los ateos herejes daityas que habíen venido a violentarlo.* De la misma manera, Sri Nityananada les dio su misericordia incluso al muy pecaminoso Madhai, quien había ofendido y herido la cabeza del Señor, haciendo que sangrara.
* En el Bhakti-sandarbha, 179, Srila Jiva Goswami describe este incidente referido en el Visnu-dharmottara Purana. Una vez, Uparicara Vasu recibió la maldición de ir a Patalaloka, pero incluso allí siguió ejecutando su bhajana. En ese tiempo lo atacaron los daityas, pero por su poder, sus armas fueron incpaces de herirlo. Entonces, ellos comenzaron a predicar el ateísmo pensando que de esa manera podían enojarlo. Viendo su determinación de moletarlo, Vasu les dio su misericordia y los convirtió en devotos.
La tercera aparadha de guru-avajña, desobedecer o faltarle el respeto al guru, se debe considerar de la misma manera que la primera aparadha.
Nota aclaratoria (VSd): Esta sección del tercer capítulo del Madhurya-kadambini prosigue con la descripción del resto de las ofensas del nama-aparadha. Aunque he traducido íntegramente todo el libro, sólo he querido extraer este breve fragmento relacionado con Vaisnava-aparadha y guru-aparadha, dos aspectos en los que todos los devotos debemos ser sumamente cuidadosos en no incurrir cuando cantamos el Santo nombre del Señor.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
_______Traducción de Visuddha-sattva dasa del tercer capítulo del Sri Madhurya-Kadambini de Srila Visvanatha-chakravarti Thakur
Sección “Disminución de los elementos desfavorables [anarthas]”
Vaishnava-aparadha y guru-aparadha
Sadhu-ninda, o criticar a los Vaishnavas, es la primera de las diez ofensas en contra del santo nombre.Ninda también implica rencor, malicia y cosas similares. Si por casualidad ocurre esta ofensa, la persona debe arrepentirse, “¡Oh, Yo soy una persona baja, he cometido una ofensa contra una persona santa!” Una persona quemada por el fuego busca alivio en el fuego*.
* De acuerdo al Ayur Veda, se tratan las quemaduras con ungüentos que producen calor.
Mediante esta lógica, él debe anular su ofensa lamentándose, postrándose a los pies del Vaishnava, y satisfacerlo ofreciéndole reverencias, alabanzas y respetos. Si el Vaishnava sigue aún insatisfecho, la persona debe prestarle servicios favorables por varios días de acuerdo a sus deseos. En ocasiones, el aparadha es tan grave que no cesa la ira del Vaishnava. Con extremo arrepentimiento, el aparadhi [la persona que ha cometido la ofensa], creyéndose de lo más desafortunado y atado al infierno por millones de años debido a su ofensa, debe abandonarlo todo y refugiarse constantemente en nama-sankirtana. En el curso del tiempo, el divino poder de nama-kirtana liberará ciertamente a esa persona de su ofensa.
Sin embargo, uno no debe justificarse a sí mismo argumentando, “El Padma PuraNa declara:namaparadha-yuktanaˆ namany eva haranty agham, el santo nombre es por si mismo suficiente para liberar a un ofensor. (Brahma Khanda 25.23) Así que me refugiare de este supremo medio de purificación. ¿Cuál es la necesidad de humillarme ofreciendo respetos reiterados y servir al Vaishnava que he ofendido?”
Este tipo de mentalidad lo hace a uno culpable de posteriores aparadhas. Uno no debe pensar que la ofensa de sadhu-ninda discrimina entre tipos de Vaishnavas. No se refiere sólo a alguien que está plenamente calificado con las virtudes mencionadas en las sastras:
krpalur akrta-drohas
titiksuh sarva-dehinam
satya-saro ‘navadyatma
samah sarvopakarah
titiksuh sarva-dehinam
satya-saro ‘navadyatma
samah sarvopakarah
“¡Oh! Uddhava, una persona santa es misericordiosa y jamás injuria u ofende a los demás. Aún si los otros son agresivos él, es tolerante y perdona a todas las entidades vivientes. Su fortaleza y sentido de la vida proviene de la verdad misma, él está libre de todo odio y envidia, y su mente es ecuánime en la felicidad material o ante la desgracia. De esta forma, él dedica su tiempo a trabajar por el beneficio de los demás.” (Srimad-Bhagavatam 11.11.29)
Una persona no puede disminuir su ofensa por señalar algún defecto en el devoto. En respuesta, elPadma Purana dice: sarvacara vivarjitah sathadhiyo vratya jagadvañcakah, incluso una persona de mal carácter que carece de una conducta apropiada, un engañador sin samskaras y lleno de deseos mundano, si él se entrega al Señor, debe ser considerado un sadhu. (Brahma Khanda 25. 9-10) ¡Qué decir de un Vaishnava puro!
Algunas veces, uno comete una ofensa seria a un maha-bhagavata, pero él no se molesta ni enfurece debido a su elevada naturaleza. Aún así, el ofensor debe postrarse a los pies de ese devoto y buscar la manera de complacerlo para purificarse a sí mismo. Aunque el Vaishnava pueda perdonar las ofensas, el polvo de sus pies no las tolera y produce los frutos de la ofensa a la persona culpable. Por eso se dice:
sersyam mahapurusa.pada-pamsubhir
nirasta-tejahsu tad eva sobhanam
nirasta-tejahsu tad eva sobhanam
“Aquellos que envidian a los santos elevados son ciertamente reducidos por el polvo de sus pies de loto”. (Srimad-Bhagavatam 4.4.13)
Sin embargo, no se pueden aplicar reglas convencionales al poderoso, espontáneo y muy elevadomaha-bhagavata, quien a veces otorga misericordia insondable incluso al más indigno u ofensivo. Por ejemplo, aunque Maharaja Rahugana hizo que Jaa Bharata cargara su palanquín y el Rey dejó correr un torrente de palabras hirientes sobre él, aún así Jaa Bharata concedió su misericordia. De manera similar, Cediraja Uparicara Vasu demostró misericordia a los ateos herejes daityas que habíen venido a violentarlo.* De la misma manera, Sri Nityananada les dio su misericordia incluso al muy pecaminoso Madhai, quien había ofendido y herido la cabeza del Señor, haciendo que sangrara.
* En el Bhakti-sandarbha, 179, Srila Jiva Goswami describe este incidente referido en el Visnu-dharmottara Purana. Una vez, Uparicara Vasu recibió la maldición de ir a Patalaloka, pero incluso allí siguió ejecutando su bhajana. En ese tiempo lo atacaron los daityas, pero por su poder, sus armas fueron incpaces de herirlo. Entonces, ellos comenzaron a predicar el ateísmo pensando que de esa manera podían enojarlo. Viendo su determinación de moletarlo, Vasu les dio su misericordia y los convirtió en devotos.
La tercera aparadha de guru-avajña, desobedecer o faltarle el respeto al guru, se debe considerar de la misma manera que la primera aparadha.
Nota aclaratoria (VSd): Esta sección del tercer capítulo del Madhurya-kadambini prosigue con la descripción del resto de las ofensas del nama-aparadha. Aunque he traducido íntegramente todo el libro, sólo he querido extraer este breve fragmento relacionado con Vaisnava-aparadha y guru-aparadha, dos aspectos en los que todos los devotos debemos ser sumamente cuidadosos en no incurrir cuando cantamos el Santo nombre del Señor.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Mis queridos devotos; por favor no cometan Vaisnava-aparadha ni guru-aparadha ni ninguna otra ofensa contra el santo nombre, y no se desvién de mis instrucciones. Sólo así el éxito espiritual en sus vidas estará asegurado. (Srila Prabhupada cantando japa en su cuarto del templo de New Dvaraka, en Los Ángeles, California.
Sentado al lado de Gopal Krishna Goswami (a la derecha), frente al kunda central (uno de los doce maha-jajñas) donde se celebró la ceremonia de fuego Maha-yajna Sudarsana Homa, después del bhumi-puja y las piedras fundacionales que pusimos en el terreno donde será construido el Sri Sri Rukmini-Dvarkadish Mandir, el templo de ISKCON que estará cerca del aeropuerto de la ciudad de Delhi.
Stage donde se celebró el 20 de Enero de 2012 el acto cultural en la celebración del Bhumi-puja y Maha-yajna Sudarsana Homa, en la ceremonia del establecimiento fundacional del terreno donde será construido el magnífico Sri Sri Rukmini-Dvarkadish Mandir, el templo de ISKCON que estará cerca del aeropuerto de la ciudad de Delhi. Fui invitado a ese acto por Gopal Krishna Goswami, quien me pidió pronunciar unas palabras ante una congregación de más de 2.000 personas allí reunidas, incluyendo distinguidas personalidades, devotos y dignatarios gubernamentales de Delhi.
Con Gopal Krishna Maharaj, en el pandal donde tomamos prasada el 20 de Enero de 2013, fecha en que se celebró el Bhumi-puja y Maha-yajna Sudarsana Homa, en la ceremonia del establecimiento fundacional del terreno donde será construido el magnífico Sri Sri Rukmini-Dvarkadish Mandir, el templo de ISKCON que estará cerca del aeropuerto de la ciudad de Delhi.
Con Gopal Krishna Goswami en su residencia dentro del templo de ISKCON-Delhi, en Enero del 2013, cuando me invitó a almorzar para discutir varias cosas. El es todo un caballero Vaisnava.
Con mi querido hermano espiritual Gopal Krishna Goswami, dentro del templo de Delhi, Kartikka de 2007.
Con mi querido hermano espiritual Gopal-Krishna Goswami durante una ceremonia de "rompimiento de cocos", antes de Goura-purnima 2007, en los jardines frente al Lotus Building del Sridham Mayapur Chandradoya Mandir.
Compartiendo un riksa en Vrindavana con mi querido hermano espiritual Sripada Bhaktisvarupa Damodara Maharaj, cuando íbamos a Radha-dhama para organizar una conferencia del Bhaktivedanta Institute, celebrada en diciembre del 2005.
Tomando dharsan en el altar de Sri Sri Gaura-Nitai del Krishna-Balarama Mandir de Vrindavana, con mi querido hermano espiritual Lokanath Swami, en Noviembre de 2008.
En el grantha-samadhi, cerca del samadhi de Sanatana-Goswami en el área de Madana-mohana Mandir, Vrindavana, chaturmasya, Kartikka de 1999.
Sentado entre el amigo Chauduri (a la izquierda) y mi hermano espiritual Dharma Prabhu (jefe-pujari del templo de ISKCON-Miami). Esta foto fue sacada durante la celebración de Gopastami 2007, en el Goshala de ISKCON en Vrindavana.
Dentro del templo de Mayapur, con mis hermanos espirituales Danavir Goswami y Makanlal Prabhu (a la derecha), en Febrero del 2007. Años después, Makankal Prabhu tomó sannyasi en el 2010 y su nombre es Bhakti Madhurya Govinda Swami.
Con mi querido hermano espiritual Sripad Bhaktisvarupa Damodara Swami, cuando preparábamos en Radha-dhama la primera Conferencia del Bhaktivedanta Institute en Vrindabana, en Diciembre del 2005.
Con Bhaktisiddhanta Swami, discípulo de Jayapataka Swami. Foto sacada dentro del pujari room del templo del Krishna-Balarama Mandir de Vrindavana, en el 2006.
Con mi querido amigo Bhakti-dhira Damodara Swami,, de Nigeria, el primer guru africano de ISKCON. Foto sacada dentro del templo de Sridham Mayapur Chandrodaya Mandir, el día de Gaura-purnima de 2008. El es un Vaisnava muy humilde, discípulo de Bhakti-tirtha Swami, quien tomo sannyas de Jayapataka Swami en nombre de su Gurudeva.
Con Bhakti Charu Swami y Radha-Govinda Swami, en la entrada de la casa de Srila Prabhupada en Vrindavana, Octubre 2006.
Con mi amigo Bhakti-caru Swami en el templo de ISKCON-Mayapur, Febrero de 2006.
Con mi amigo Amala-vilasa Swami en nuestro ahsram de Sridham Mayapur Chandrodaya Mandir, en el 2008.
Con amigos devotos en Vrindavana, en el 2006.
Con mi amigo Amilabhilas Swami en la Sri Chaitanya Math de Sridham Mayapur, en la celebración del Vyasa-puja de Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati del 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario