SRI
NRSIMHADEVA

SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas 7 de noviembre de 2011 a las 12:58
Los métodos de percepción (pramanas)
de Visuddha-sattva Das (Notas)7 de noviembre de 2011 a las 12:58CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011- Tres troncos de madera por Visuddha-sattva Das
- Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Da
- Una historia poco conocida (relacionada con el Ratha-yatra)
- El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Un resumen del mahaprasada del Templo de Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Más néctar sobre el pasatiempo del Ratha-yatra por Visuddha-sattva Das
- El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial por Visuddha-sattva Das
- Los festivales del Señor Jaganatha por Visuddha-sattva Das
- Los nuevos carros del Señor Jagannatha por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior: Jaganatha Puri es igual a Vrndavana por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior: Aunque parezca distinto Krishna es Jagannatha y también Sri Gauranga
- Continuación de la nota anterior: “El encuentro en Kuruksetra tras una larga separación: el origen esotérico del Ratha-yatra”
- Continuación: "Los pasatiempos del Ratha-yatra"
- Continuación de la nota anterior: Las formas inusuales de las Deidades en Jaganatha Puri por Visuddha-sattva Das
- Continuación de la nota anterior "En el camino a Sri Vrindavan-dham" de Visuddha-sattva Das
- Sripad Aindra Prabhu tirobhava-tithi 2011 de Visuddha-sattva Das
- Sri Lalitastakam de Visuddha-sattva Das
- El peligro de ir a Vrindavana de Visuddha-sattva Das
- Continuación: Sobre Lalita-sakhi de Visuddha-sattva Das
- Los pujaris del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Los rituales diarios del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Mahaprabhu en Sri Gambhira de Visuddha-sattva Das
- Tres troncos de madera de Visuddha-sattva Das
- Sri Ksetra-dhama de Visuddha-sattva Das
- El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- El templo del Señor Jagannatha y el Gaura-lila en Puri-ksetra de Visuddha-sattva Das
- El pasatiempo del “cambio de cuerpo” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Nabhi-Brahma: La “fuerza vital” del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Los pasatiempos de Sri Gauranga en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- Ratha-yatra-guhyam-rahasya: El significado esotérico del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- Continuación: Los nuevos carros del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- El festival del Ratha-yatra y el Jagannatha-lila de Visuddha-sattva Das
- Las gentiles y sabias palabras del actual rey de Puri de Visuddha-sattva Das
- Los pujaris del Señor Jagannatha y el origen del Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- El maha-prasadam del Señor Jagannatha y una receta especial de Visuddha-sattva Das
- Los festivales del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- La especialidad del baile de Sriman Mahaprabhu en el Ratha-yatra de Visuddha-sattva Das
- El amoroso pasatiempo del Señor Jagannatha de Visuddha-sattva Das
- Sri Sri Jagannatha-deva-stavah, por Sri Sanatana Goswami
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
Señor Jagannatha y el Ratha-yatra
Los métodos de percepción (pramanas)
7 de noviembre de 2011 a las 12:58
Los métodos de percepción (pramanas)
Las clases de evidencia filosófica védica: pratiaksa, anumana y sabda.
El término sánscrito pramana alude a un concepto o categoría de orden filosófico. Su definición genérica, incluyendo su acepción en plural (pramanas) se refiere a las fuentes de conocimiento. Bajo esta nomenclatura epistemológica, los pramanas describen las diversas categorias del pensamiento dentro de la corriente del pensamiento védico de la antigua India. Ya publiqué en estas notas de Facebook un artículo muy sustancial que ofrecía un enfoque del tema centrado en el paradigma vedántico Gaudiya-Vaisnava. Remito a los interesados a ese artículo, titulado “Sobre los pramanas”, donde se enfocaba este concepto en las diversas escuelas filosóficas del pensamiento védico.
Este nuevoy más breve artículo sólo recoje algunos aspectos esenciales y menos específicos sobre las distintas clases de evidencia védica. Espero que pueda serle útil a los lectores menos especializados.
Un preámbulo necesario
En la historia de la filosofía y del pensamiento encontramos existen enfoques y exposiciones sobre las categorías del conocimiento. En la vastedad de la filosofía de la antigua India, coexisten diversos sistemas filosóficos ortodoxos.
Así como en el Vedanta existen varios sistemas ortodoxos de pensamiento, los pramanas responden a distintos enfoques epistemológicos tradicionales. La filosofía Vedanta, es un tratado filosófico que se expone en forma de condensados aforismos en el Vedanta-sutra. Ella ha dado origen a diferentes comentarios de las distintas escuelas filosóficas de la India.
Las primeros sutras inquisitivos del Vedanta-sutra son janmady asya jatah —“¿Cuál es la fuente de todo?—”, y atatho brahma jijñasa —“Ahora es el momento de inquirir acerca del Brahman. Hay filósofos que ven diferentes manifestaciones de la fuente original y argumentan filosóficamente de acuerdo a su visión o punto de vista. Eso da lugar a diferentes paradigmas filosóficos, los cuales son llamados Darsanas (Sankhya, Nyaya, Vaisesika, Yoga, Karma Mimamsa y Vedanta), sobre los cuales no se discurrirá en este artículo, que sólo pretende enfocar los tres clases fundamentales de evidencia védica.
Tres clases de evidencia
En las enseñanzas de los Vedas se refieren tres clases de evidencia: Pratiaksa, anumana y sabda. Pratiaksa significa “evidencia directa”. La evidencia directa no es muy buena o confiable debido a que nuestros sentidos no son perfectos, existiendo la tendencia a confundir una cosa por otra. Vemos diariamente el Sol, que aparece ante nosotros como un pequeño disco, pero realmente es una esfera incandescente y está muy lejos, mucho más que muchos planetas. ¿Cuál es el valor de esta visión solar? Por lo tanto, si queremos tener un conocimiento más acucioso tenemos que leer libros e investigar para poder saber acerca del Sol. Por lo tanto la experiencia directa no es perfecta.
Luego existe anumana, el conocimiento inductive, que constituye la hipótesis: “Tal vez sea así”. Por ejemplo, la teoría de Darwin puede ser así o puede que sea de otra forma. Pero eso no es ciencia. Eso es una sugerencia y tampoco es perfecta. Pero si recibimos conocimiento de las fuentes autorizadas, entonces ese proceso es perfecto. Por ejemplo, si recibimos una guía del programa de las autoridades competentes de la estación de radio, la aceptamos. Debido a que recibimos esa información de las fuentes autorizadas, no tenemos que negarla ni que experimentar
El conocimiento védico es llamado sabda-pramana. Otro nombre que se le da es sruti, conocimiento revelado, lo cual significa que este conocimiento ha sido recibido simplemente por recepción auditiva, de boca a oído, de maestro a discípulo. Esta es la substancia en la transmisión del conocimiento sagrado. Los Vedas instruyen que con el propósito de entender el conocimiento trascendental, tenemos que escuchar de la autoridad.
El conocimiento trascendental de la conciencia es un conocimiento más allá de este universo. Dentro de este universo existe el conocimiento material, y más allá de este universo está el conocimiento superior. Si no podemos incluso ir hasta el fin del universo, ¿Cómo podríamos ir al mundo espiritual (no-material)? Por lo tanto, es imposible adquirir pleno conocimiento.
Los Vedas no son compilaciones de conocimiento humano, sino que proviene del mundo espiritual, del plano trascendental. Desciende mediante la revelación, no es un conocimiento experimental. Otro nombre de los Vedas es sruti, que se refiere al conocimiento adquirido por oír de la fuente correcta. Sruti es considerado como la madre. Si queremos saber quién es nuestro padre sólo la madre nos lo puede decir. No es posible experimentar para saber quién es nuestro padre.
Similarmente, si queremos saber algo más allá de nuestra experiencia, algo que esté por encima de nuestro conocimiento experimental y de las actividades de los sentidos, entonces tenemos que aceptar los Vedas. No hay nada que investigar porque ya ha sido experimentado y asentado. La versión de la madre, por ejemplo, tiene aceptarse como la verdad. No hay otra forma. Es un asunto simple de clara conciencia acerca del ser y de saber por vía directa de dónde venimos.
En la obra Amnaya-sutram de Srila Bhaktivinoda Thakur, se puede entresacar un cuadro esquematico de los planos de percepción y comprensión de la conciencia humana según las diferentes esferas de conocimiento. Al final de esta obra se encuentran delineadas las categorías o normas de conocimiento védico, que es lo que técnicamente se conoce como pramanas, con variadas referencias técnicas. Es a partir de esta bibliografía donde habría que ahondar en la signficación más profunda que tiene este término dentro de la escuela personalista Vaisnava, opuesta al concepto impersonalista de la escuela Mayavada.
Srila Bhaktivinoda Thakura le escribió al Sri Amnaya-sutra en 1890. Está principalmente basado en el contesto de los Upanisads y contiene 130 aforismos, junto con el comentario. Como se dice, “La verdad esencial hablada concisamente es la verdadera elocuencia”. Este libro maravilloso es el ejemplo perfecto de ello. El lector puede encontrar en este texto todas las comprensiones básicas de la filosofía consciente de Krsna, así como las refutaciones de los argumentos que intentan oponer tal comprensión. Srila Bhaktivinoda Thakur lo presenta todo de una manera muy expertamente, de manera concisa y progresiva.
En su obra declara: “Postrándome ante el Señor Sri Krsna Caitanya, el maestro del mundo entero, una cierta persona llamada Bhaktivinoda, por la gracia del Vaisnavas y por la orden de las grandes almas, ha compuesto 130 sutras que describen la conclusión final de los Vedas, una conclusión lograda estudiando las ocho fuentes de evidencia, las seis indicaciones, y la interpretación directa e indirecta de las palabras. Que todos los Vaisnavas que sirven los puies de loto del Señor Chaitanya estudien estos sutras”.
Es preciso señalar que diferentes sintemas de filosofía de la India aceptan diferentes categorías depramanas. Aunque el lector pudiera ahondar en tal diversidad conceptual, el presente enfoque teísta se basamenta en el punto de vista del Vaisnavismo Gaudiya Vedanta. Para una mayor exploración sistemática, se sugiere acudir a las obras de Sri Jiva Goswami y de Sri Baladeva Vidyabhusana, así como a otros reconocidos autores filosóficos bengalíes, cuyas referencias no será dificil ubicar entre los especialistas.
Hay mucho más que decir. Los interesados pueden investigar este tema de las evidencias védicas (pramanas) en los libros de Srila Prabhupada. Si entran en el Folio y buscan por pratiaksa, anumana y sabda, encontrarán muchas entradas para profundizar en este tema.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Las clases de evidencia filosófica védica: pratiaksa, anumana y sabda.
El término sánscrito pramana alude a un concepto o categoría de orden filosófico. Su definición genérica, incluyendo su acepción en plural (pramanas) se refiere a las fuentes de conocimiento. Bajo esta nomenclatura epistemológica, los pramanas describen las diversas categorias del pensamiento dentro de la corriente del pensamiento védico de la antigua India. Ya publiqué en estas notas de Facebook un artículo muy sustancial que ofrecía un enfoque del tema centrado en el paradigma vedántico Gaudiya-Vaisnava. Remito a los interesados a ese artículo, titulado “Sobre los pramanas”, donde se enfocaba este concepto en las diversas escuelas filosóficas del pensamiento védico.
Este nuevoy más breve artículo sólo recoje algunos aspectos esenciales y menos específicos sobre las distintas clases de evidencia védica. Espero que pueda serle útil a los lectores menos especializados.
Un preámbulo necesario
En la historia de la filosofía y del pensamiento encontramos existen enfoques y exposiciones sobre las categorías del conocimiento. En la vastedad de la filosofía de la antigua India, coexisten diversos sistemas filosóficos ortodoxos.
Así como en el Vedanta existen varios sistemas ortodoxos de pensamiento, los pramanas responden a distintos enfoques epistemológicos tradicionales. La filosofía Vedanta, es un tratado filosófico que se expone en forma de condensados aforismos en el Vedanta-sutra. Ella ha dado origen a diferentes comentarios de las distintas escuelas filosóficas de la India.
Las primeros sutras inquisitivos del Vedanta-sutra son janmady asya jatah —“¿Cuál es la fuente de todo?—”, y atatho brahma jijñasa —“Ahora es el momento de inquirir acerca del Brahman. Hay filósofos que ven diferentes manifestaciones de la fuente original y argumentan filosóficamente de acuerdo a su visión o punto de vista. Eso da lugar a diferentes paradigmas filosóficos, los cuales son llamados Darsanas (Sankhya, Nyaya, Vaisesika, Yoga, Karma Mimamsa y Vedanta), sobre los cuales no se discurrirá en este artículo, que sólo pretende enfocar los tres clases fundamentales de evidencia védica.
Tres clases de evidencia
En las enseñanzas de los Vedas se refieren tres clases de evidencia: Pratiaksa, anumana y sabda. Pratiaksa significa “evidencia directa”. La evidencia directa no es muy buena o confiable debido a que nuestros sentidos no son perfectos, existiendo la tendencia a confundir una cosa por otra. Vemos diariamente el Sol, que aparece ante nosotros como un pequeño disco, pero realmente es una esfera incandescente y está muy lejos, mucho más que muchos planetas. ¿Cuál es el valor de esta visión solar? Por lo tanto, si queremos tener un conocimiento más acucioso tenemos que leer libros e investigar para poder saber acerca del Sol. Por lo tanto la experiencia directa no es perfecta.
Luego existe anumana, el conocimiento inductive, que constituye la hipótesis: “Tal vez sea así”. Por ejemplo, la teoría de Darwin puede ser así o puede que sea de otra forma. Pero eso no es ciencia. Eso es una sugerencia y tampoco es perfecta. Pero si recibimos conocimiento de las fuentes autorizadas, entonces ese proceso es perfecto. Por ejemplo, si recibimos una guía del programa de las autoridades competentes de la estación de radio, la aceptamos. Debido a que recibimos esa información de las fuentes autorizadas, no tenemos que negarla ni que experimentar
El conocimiento védico es llamado sabda-pramana. Otro nombre que se le da es sruti, conocimiento revelado, lo cual significa que este conocimiento ha sido recibido simplemente por recepción auditiva, de boca a oído, de maestro a discípulo. Esta es la substancia en la transmisión del conocimiento sagrado. Los Vedas instruyen que con el propósito de entender el conocimiento trascendental, tenemos que escuchar de la autoridad.
El conocimiento trascendental de la conciencia es un conocimiento más allá de este universo. Dentro de este universo existe el conocimiento material, y más allá de este universo está el conocimiento superior. Si no podemos incluso ir hasta el fin del universo, ¿Cómo podríamos ir al mundo espiritual (no-material)? Por lo tanto, es imposible adquirir pleno conocimiento.
Los Vedas no son compilaciones de conocimiento humano, sino que proviene del mundo espiritual, del plano trascendental. Desciende mediante la revelación, no es un conocimiento experimental. Otro nombre de los Vedas es sruti, que se refiere al conocimiento adquirido por oír de la fuente correcta. Sruti es considerado como la madre. Si queremos saber quién es nuestro padre sólo la madre nos lo puede decir. No es posible experimentar para saber quién es nuestro padre.
Similarmente, si queremos saber algo más allá de nuestra experiencia, algo que esté por encima de nuestro conocimiento experimental y de las actividades de los sentidos, entonces tenemos que aceptar los Vedas. No hay nada que investigar porque ya ha sido experimentado y asentado. La versión de la madre, por ejemplo, tiene aceptarse como la verdad. No hay otra forma. Es un asunto simple de clara conciencia acerca del ser y de saber por vía directa de dónde venimos.
En la obra Amnaya-sutram de Srila Bhaktivinoda Thakur, se puede entresacar un cuadro esquematico de los planos de percepción y comprensión de la conciencia humana según las diferentes esferas de conocimiento. Al final de esta obra se encuentran delineadas las categorías o normas de conocimiento védico, que es lo que técnicamente se conoce como pramanas, con variadas referencias técnicas. Es a partir de esta bibliografía donde habría que ahondar en la signficación más profunda que tiene este término dentro de la escuela personalista Vaisnava, opuesta al concepto impersonalista de la escuela Mayavada.
Srila Bhaktivinoda Thakura le escribió al Sri Amnaya-sutra en 1890. Está principalmente basado en el contesto de los Upanisads y contiene 130 aforismos, junto con el comentario. Como se dice, “La verdad esencial hablada concisamente es la verdadera elocuencia”. Este libro maravilloso es el ejemplo perfecto de ello. El lector puede encontrar en este texto todas las comprensiones básicas de la filosofía consciente de Krsna, así como las refutaciones de los argumentos que intentan oponer tal comprensión. Srila Bhaktivinoda Thakur lo presenta todo de una manera muy expertamente, de manera concisa y progresiva.
En su obra declara: “Postrándome ante el Señor Sri Krsna Caitanya, el maestro del mundo entero, una cierta persona llamada Bhaktivinoda, por la gracia del Vaisnavas y por la orden de las grandes almas, ha compuesto 130 sutras que describen la conclusión final de los Vedas, una conclusión lograda estudiando las ocho fuentes de evidencia, las seis indicaciones, y la interpretación directa e indirecta de las palabras. Que todos los Vaisnavas que sirven los puies de loto del Señor Chaitanya estudien estos sutras”.
Es preciso señalar que diferentes sintemas de filosofía de la India aceptan diferentes categorías depramanas. Aunque el lector pudiera ahondar en tal diversidad conceptual, el presente enfoque teísta se basamenta en el punto de vista del Vaisnavismo Gaudiya Vedanta. Para una mayor exploración sistemática, se sugiere acudir a las obras de Sri Jiva Goswami y de Sri Baladeva Vidyabhusana, así como a otros reconocidos autores filosóficos bengalíes, cuyas referencias no será dificil ubicar entre los especialistas.
Hay mucho más que decir. Los interesados pueden investigar este tema de las evidencias védicas (pramanas) en los libros de Srila Prabhupada. Si entran en el Folio y buscan por pratiaksa, anumana y sabda, encontrarán muchas entradas para profundizar en este tema.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
![]() |
https://www.facebook.com/aindrafan.nandlaldasa/ |
Srila Prabhupada hablando con invitados en su cuarto del templo de México, en Febrero de 1975. Hrsayananda Goswami (a la derecha) traducía al inglés, lo mismo que hizo cuando estuvo en Caracas durante los darshans con invitados.
Otra foto de Srila Prabhupada con los devotos del templo de México, en Febrero de 1975.
Srila Prabhupada en el templo de México, durante la ceremonia de iniciación que dió ecuando estuvo allí en Febrero de 1975. A la derecha, su secretario Paramahamsa Swami (con gorro) lee un papel a Prabhupada. En el otro lado de la Vyasasana, Hrdayananda das Goswami, que entonces era el GBC de Latinoamerica. Prabhupada había visitado México por primera vez en 1972.
De México, Srila Prabhupada vino a Caracas, donde estuvo con nosotros del 18 al 25 de Febrero de 1975. Hay un libro-homenaje de esa visita y en mi blog aquí en Facebook puse un album con más de 115 fotos de la esa visita de Srila Prabhupada a Venezuela, que todos pueden ver.
Anandavrin Enrique Y en Tulancingo Hgo Mex. tenemos el asiento que utilizo en esa visita...gracias Prabhu por compartir...hk
18 de julio de 2014 a las 4:14
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Lo sé, lo ví, lo aprecié cuando estuve en tu casa en Tulancingo, Ananda-Vrindavana-dhama, como le puse, cuando fuiste muy gentil al recibirme cuando fui a predicar, en el tiempo del Ratha-yatra en el 2009. No me olvidó del suculento y famoso prasada de Tulancingo, preparado por la mataji y compartido por los devotos en tu hermosa casa, donde está no sólo esa Vyasasana, sino el templito tan acogedor, donde prediqué a los devotos, que se reconciliaron (los del restaurante) con los demás, como debe ser y así debe seguir. En fin, me quedaron ganas de regresar y compartir contigo y los devotos porque tengo un grato recuerdo de Tulancingo y los devotos, contigo al frente. Ya me había dicho Guru-prasada Swami que el prasada era especial y lo comprobé. Tener en tu casa esa Vyasasana que usó Prabhupada en el templo del DF cuando fue en Febrero de 1975, antes de estar con nosotros en Caracas, es una bendición; Prabhupada-prasada. Cuídala y adórala. También debe haber una foto de Prabhupada allí sentado, como debe ser. Gracias por tu generosa hospitalidad y un saludo a todos los devotos. Jaya Sri Radhe !
18 de julio de 2014 a las 15:54
Anandavrin Enrique
Anandavrin Enrique Fue un placer recibirlo y escuchar su clase , y si amamos y respetamos el vyasasan de Srila Prabhupad, cundo guste Prabhu es bienvenido a su casa...hk
19 de julio de 2014 a las 19:50
Anandavrin Enrique
Anandavrin Enrique Prabhu, disculpe la pregunta cuando se inaugura el templo de Sridam Mayapur...gracias Haribol
19 de julio de 2014 a las 19:51
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das Muchas gracias prabhuji... me gustaría volver, si Krishna quiere. Un abrazo para todos los devotos.
19 de julio de 2014 a las 20:00
Muchos devotos reunidos en un pandal en los jardines del KRishna-Balarama Mandir, con motivo de la ceremonia especial de abhiseka que se llevó a cabo allí, el día de la desaparición de Srila Prabhupada, el 17 de Noviembre de 2012, con diversas ofrendas y testimonios que le ofrecimos sus discípulos y discípulas, la mañana y la tarde de ese día. (Foto de Visuddha-sattva das)
Discípulas de Srila Prabhupada alrededor de la cama de Prabhupada, bellamente decorada con flores y una gran guirnalda (en el lugar donde Su Divina Gracia abandonó su cuerpo físico), en la celebración de su desaparición, el 17 de Noviembre de 2012 en Vrindavana. (Foto de Visuddha-sattva das)
Los pujaris llevando a cabo el abhiseka de las Giriraj silas en el altar de Sri Sri Radha-Partha-sarathi, en ISKCON-Delhi, el día de Govarddhana-puja, el 14 de Noviembre de 2012, (Foto de Visuddha-sattva das)
Haciendo abhiseka a la Giriraj silas en el altar de Sri Sri Radha-Partha-sarathi, en ISKCON-Delhi, el día de Govarddhana-puja, el 14 de Noviembre de 2012, una hora después que aterricé en el aeropuerto de Delhi, justo para darme un baño, ponerme ropa limpia y tilaka, y correr al altar para reunirme con Gopal Krishna Goswami y los pujaris que realizamos extáticamente el abhiseka, con el templo lleno de gente, frente a una gran colina de Govardhana prasada ante ese altar.
Otra foto con ambiente místico (vean 8 fotos atrás): el altar central del templo de ISKCON-Delhi, con las Deidades de Sri Sri Radha-Partha-sarathi, Lalita y Visakha, el día de Govarddhana-puja, el 14 de Noviembre de 2012. (Foto de Visuddha-sattva das)
El Taj Mahal en el atardecer. Los devotos no son muy adictos a visitar este hermoso monumento que está en la ciudad de Agra, cerca de Vrindavana. De hecho, durante mi larga estadía en Vrindavana, jamás tuve interés en ir a verlo. Prefería ir a visitar y pedir bendiciones al bhajana-kutir de Srila Prabhupada, al samadhi de Srla Rupa Goswami y a otros samadhis y templos de Vraja-dhama.
Aunque su arquitectura sea espléndida, el Taj Mahal es un monumento/mausoleo, relacionado con una historia de amor mundano, que nada tiene que ver con el prema-bhakti de Sri Sri Radha-Krishna.
Sri Sri Kisora-Kisori. Jay Sri Radhe.......Syam !!
Una rara foto de Srila Prabhupada trasportado en un palanquín, durante un viejo parikrama por Varsana con algunos discípulos.
Una bella parafernalia y utensilios de adoración de la Deidad (archa-seva), durante una clase en la Vaisnava Academy en Sridham Chandrodaya Mandir.
Un deidad dorada de Durga Mata en un festival de Durga Puja.
Esta foto del altar de Sri Sri Gaura-Nitai del templo de ISKCON en Vrindavana, tiene un ambiente místico. La saqué en una estación de kartikka, cuando el altar estaba cubierto por el humo fragante del incienso allí ofrecido...
Una tienda de japas en Katwa: no están de adorno; canten todos los días 16 rondas (como mínimo): si no le dan a las bolitas no se sacarán el premio de la lotería trascendental (krishna-prema). No dejen colgadas las japas ayunando.
Srila Bhakti-vaibhava Puri Maharaj y sus sannyasis, en su alocución con motivo de la desaparición de Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada, en un pandal del Krishna-Balarama Mandir, en Vrindavana, en Noviembre del 2008. (Foto de Visuddha-sattva das)
Dando una clase del Srimad-Bhagavatam (4.26.20), el el KRishna-Balarama Mandir, en Vrindavan, el 29 de Diciembre de 2012.
Bhagavan Sri Krishna reveló a Arjuna Su forma universal (Virata-rupa) en la batalla de Kuruksetra.
Una rara foto de nuestro parampara-acharya, Srila Jagannath Das Babaji Maharaj en su avanzada edad. Se dice que vivió 120 años. El fue quien testificó que era correcto el lugar que Srila Bhaktivinoda Thakur indicó donde apareció en Sridham Mahapur Sri Chaitanya Mahaprabhu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario