SRI
NRSIMHADEVA

SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas 8 de noviembre de 2011 a las 15:03
Los principios generales piadosos que deben seguir todos los seres humanos
de Visuddha-sattva Das (Notas)8 de noviembre de 2011 a las 15:03CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011, 2012- Algunos slokas sobre el Sri-Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- El Pancha-tattva mantra y el Santo Nombre
- Las ofensas al Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- Los tres niveles del canto del maha-mantra - sábado, 15 de enero de 2011
- Sambhanda, abhideya y prayojana - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu - sábado, 15 de enero de 2011
- La síntesis del Sri Siksastakam - sábado, 15 de enero de 2011
- El primer verso del Sri Siksastakam y las siete excelencias del Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini - sábado, 15 de enero de 2011
- El Siksastaka y las nueve etapas del bhakti: de sradda hasta prema - sábado, 15 de enero de 2011
- Bhakti-rasamrta sindhu sobre el tema del Siksastakam
- Sri Siksastakam [Ocho instrucciones / Eight Instructions] Sri Chaitanya (CC) Sánscrito/Sanskrit
- Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo - sábado, 15 de enero de 2011
- Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas - sábado, 15 de enero de 2011
- La Naturaleza del Santo Nombre —Testimonios relevantes— - sábado, 15 de enero de 2011
- Dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur: - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Nama (Canción en versos bengalíes) - sábado, 15 de enero de 2011
- Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti - sábado, 15 de enero de 2011
- Japa-mala y Nama-sankhya - sábado, 15 de enero de 2011
- Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios - sábado, 15 de enero de 2011
- Rasayana-japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Cantos distintos, rasas distintas - sábado, 15 de enero de 2011
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Oraciones para superar las ofensas
- Oraciones para superar las ofensas
- La concepción madhurya-bhava del maha-mantra
- Fragmentos de mi curso sobre el santo nombre de Visuddha-sattva Das
- 2_Apéndice 2 del Curso sobre el Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- La comprensión de Nama-tattva
- Los tres niveles en el proceso del bhakti
- Disipando la nube del anartha
- Siguiendo los pasos de los grandes acharyas
- Sambhanda, abhideya y prayojana
- 4_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 3_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 2_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 1_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
CURSO DEL SANTO NOMBRE
Apéndice 1
Apéndice 2
Apéndice 3
Apéndice 4
Apéndice 5
Apéndice 6
Apéndice 7
Apéndice 8
Mas Notas
Las ofensas al Santo Nombre
Los principios generales piadosos que deben seguir todos los seres humanos
8 de noviembre de 2011 a las 15:03
Los principios generales piadosos que deben seguir todos los seres humanos
(Propensidades de los seres humanos en la modalidad de la bondad—sattva-guna)
Citado en el libro Sadhu-vritti (Siguiendo los pasos de los previos acharyas) de Srila Bhaktivinoda Thakur
satyam—decir la verdad sin distorsión ni desviaciones; daya—compasión por todos los que sufren; tapah—austeridades (como observar ayuno por lo menos dos veces al mes, en el día de ekadasi); saucam—limpieza (bañarse regularmente un mínimo de dos veces al día, por la mañana y por la tarde, y acordarse de cantar el santo nombre del Señor); titiksa—tolerancia (no agitarse ante los cambios de estación o las circunstancias incómodas); iksa—distinguir entre bueno y malo; samah—control de la mente (no permitir que la mente actúe de modo caprichoso); damah—control de los sentidos (no permitir que los sentidos actúen sin control); ahimsa—no violencia (no someter a ninguna entidad viviente a las tres miserias); brahmacaryam—continencia o abstenerse de desperdiciar el semen (no tener relaciones sexuales con ninguna mujer que no sea la propia esposa, ni con ésta cuando esta prohibido, por ejemplo, durante el período menstrual); ca—y; tyagah—dar en caridad por lo menos el cincuenta por ciento de los ingresos; svadhyayah—leer Escrituras trascendentales como la Bhagavad-gita, el Srimad-Bhagavatam, el Ramayana y el Mahabharata (o, para los que no siguen la cultura védica, leer la Biblia o el Corán); arjavam—simplicidad (estar libre de la duplicidad mental); santosah—estar satisfecho con aquello de que se puede disponer sin excesivo esfuerzo; samadrk-seva—ofrecer servicio a las personas santas que no hacen diferencias entre los seres vivos y ven a todo ser vivo como alma espiritual (panditah sama-darsinah); gramya-iha-uparamah—no participar en actividades supuestamente filantrópicas; sanaih—progresivamente; nrnam—en la sociedad humana; viparyaya-iha—las actividades innecesarias; iksa—comentar; maunam— ser grave y silencioso;atma—en el ser; vimarsanam—investigar (si somos el cuerpo o el alma); anna-adya-adeh—de comida, bebida, etc.; samvibhagah—reparto igualitario; bhutebhyah—a diversas entidades vivientes; ca—también;yatha- arhatah—como conviene; tesu—todas las entidades vivientes; atma-devata- buddhih—considerar como el ser o los semidioses; su-taram—como preliminar; nrsu—entre todos los seres humanos;pandava—¡oh, Maharaja Yudhisthira!; sravanam—escuchar; kirtanam—cantar; ca—también; asya—de Él (del Señor); smaranam—recordar (Sus palabras y actividades); mahatam—de grandes personas santas;gateh—que es el refugio; seva—servicio; ijya—adorar; avanatih—ofrecer reverencias; dasyam—aceptar el servicio; sakhyam—considerar amigo; atma- samarpanam—entregar todo el propio ser; nrnam—de todos los seres humanos; ayam—este; parah—el más elevado; dharmah—principio religioso; sarvesam— de todos; samudahrtah—descritas por completo; trimsat-laksana-van—con treinta características; rajan—¡oh, rey!; sarva-atma—el Señor Supremo, la Superalma de todos; yena—por el cual; tusyati—se satisface.
TRADUCCIÓN
He aquí los principios generales que deben seguir todos los seres humanos: veracidad, misericordia, austeridad (observar ayuno determinados días del mes), bañarse dos veces al día, tolerancia, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, control de la mente, control de los sentidos, no violencia, celibato, caridad, lectura de las Escrituras, simplicidad, satisfacción, ofrecer servicio a personas santas, abandono progresivo de todas las ocupaciones innecesarias, notar la futilidad de las actividades innecesarias de la sociedad humana, mantenerse grave y silencioso y evitar conversaciones inútiles, considerar si somos el cuerpo o el alma, repartir alimentos a todas las entidades vivientes por igual (a los hombres y a los animales), ver a todas las almas (y especialmente a las dotadas de forma humana) como partes del Señor Supremo, escuchar acerca de las actividades e instrucciones de la Suprema Personalidad de Dios (que es el refugio de las personas santas), glorificar esas actividades e instrucciones, recordarlas siempre, tratar de ofrecer servicio, ofrecer adoración, ofrecer reverencias, volverse un sirviente, llegar a ser amigo, y entregar todo nuestro ser. ¡Oh, rey Yudhis˜hira!, en la forma humana de vida deben adquirirse estas treinta cualidades. Por el simple hecho de adquirirlas, se puede complacer a la Suprema Personalidad de Dios.
SIGNIFICADO
(Por Srila A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada)
A fin de que los seres humanos sean distintos de los animales, el gran santo Narada recomienda que todo ser humano sea educado en el cultivo de las treinta cualidades que se mencionan. Hoy en día se está haciendo propaganda por todas partes, en todo el mundo, del estado secular, un estado cuyo único interés sean las actividades mundanas. Pero, si no se educa a los ciudadanos en el cultivo de las buenas cualidades que se mencionan en este verso, ¿cómo puede haber felicidad? Por ejemplo, si toda la población falta a la verdad, ¿cómo puede el estado ser feliz? Por lo tanto, dejando de lado las consideraciones de pertenencia a una determinada religión —hindú, musulmana, cristiana, budista, o cualquier otra—, se debe enseñar a todo el mundo a ser veraz. Del mismo modo, se debe enseñar a todo el mundo a ser misericordioso, y a observar ayuno en determinados días del mes. Todo el mundo debe bañarse dos veces al día, limpiarse los dientes y el cuerpo externamente y practicar la limpieza interna de la mente recordando el santo nombre del Señor. Seamos hindúes, musulmanes o cristianos, el Señor es sólo uno. Por consiguiente, debemos cantar el santo nombre del Señor, dejando aparte las diferencias en la pronunciación lingüística. También se debe enseñar a todo el mundo a evitar cuidadosamente las emisiones innecesarias de semen. Esto es muy importante para todos los seres humanos. Si no se desperdicia el semen, la memoria, la determinación, la actividad y la vitalidad de la energía corporal cobran un extraordinario vigor. También se debe enseñar a todo el mundo a ser simples en el pensar y en el sentir, y a estar satisfechos en cuerpo y mente. Éstas son las cualidades generales del ser humano. No se trata de escoger entre estado secular o estado eclesiástico. Si no nos educamos en el cultivo de estas treinta cualidades, no puede haber paz. Por último se recomienda:
Todo el mundo debe volverse devoto del Señor, pues de ese modo se adquieren por añadidura todas las demás cualidades.
«Cuando alguien se ocupa con firme determinación en el servicio devocional de Krsna, en él se manifiestan siempre todas las buenas cualidades de KrsNa y de los semidioses. Sin embargo, aquel que no tiene devoción por la Suprema Personalidad de Dios, carece de buenas cualidades, pues está ocupado en las maquinaciones mentales de la existencia material, que es el aspecto externo del Señor» (Bhag. 5.12). Nuestro movimiento para la conciencia de KrsNa, por lo tanto, es universal. La civilización humana debe tomarlo muy en serio y practicar sus principios, para que, de ese modo, el mundo logre la paz.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
(Propensidades de los seres humanos en la modalidad de la bondad—sattva-guna)
Citado en el libro Sadhu-vritti (Siguiendo los pasos de los previos acharyas) de Srila Bhaktivinoda Thakur
Srimad-Bhagavatam (7.11.8-12)
satyam daya tapah saucam
titikseksa samo damah
ahimsa brahmacaryam ca
tyagah svadhyaya arjavam
titikseksa samo damah
ahimsa brahmacaryam ca
tyagah svadhyaya arjavam
santosah samadrk-seva
gramyehoparamah sanaih
nrnam viparyayeheksa
maunam atma-vimarsanam
gramyehoparamah sanaih
nrnam viparyayeheksa
maunam atma-vimarsanam
annadyadeh samvibhago
bhutebhyas ca yatharhatah
tesv atma-devata-buddhih
sutaram nrsu pandava
bhutebhyas ca yatharhatah
tesv atma-devata-buddhih
sutaram nrsu pandava
sravanam kirtanam casya
smaranam mahatam gateh
sevejyavanatir dasyam
sakhyam atma-samarpanam
smaranam mahatam gateh
sevejyavanatir dasyam
sakhyam atma-samarpanam
nrnam ayam paro dharmah
sarvesam samudahrtah
trimsal-laksanavan rajan
sarvatma yena tusyati
sarvesam samudahrtah
trimsal-laksanavan rajan
sarvatma yena tusyati
satyam—decir la verdad sin distorsión ni desviaciones; daya—compasión por todos los que sufren; tapah—austeridades (como observar ayuno por lo menos dos veces al mes, en el día de ekadasi); saucam—limpieza (bañarse regularmente un mínimo de dos veces al día, por la mañana y por la tarde, y acordarse de cantar el santo nombre del Señor); titiksa—tolerancia (no agitarse ante los cambios de estación o las circunstancias incómodas); iksa—distinguir entre bueno y malo; samah—control de la mente (no permitir que la mente actúe de modo caprichoso); damah—control de los sentidos (no permitir que los sentidos actúen sin control); ahimsa—no violencia (no someter a ninguna entidad viviente a las tres miserias); brahmacaryam—continencia o abstenerse de desperdiciar el semen (no tener relaciones sexuales con ninguna mujer que no sea la propia esposa, ni con ésta cuando esta prohibido, por ejemplo, durante el período menstrual); ca—y; tyagah—dar en caridad por lo menos el cincuenta por ciento de los ingresos; svadhyayah—leer Escrituras trascendentales como la Bhagavad-gita, el Srimad-Bhagavatam, el Ramayana y el Mahabharata (o, para los que no siguen la cultura védica, leer la Biblia o el Corán); arjavam—simplicidad (estar libre de la duplicidad mental); santosah—estar satisfecho con aquello de que se puede disponer sin excesivo esfuerzo; samadrk-seva—ofrecer servicio a las personas santas que no hacen diferencias entre los seres vivos y ven a todo ser vivo como alma espiritual (panditah sama-darsinah); gramya-iha-uparamah—no participar en actividades supuestamente filantrópicas; sanaih—progresivamente; nrnam—en la sociedad humana; viparyaya-iha—las actividades innecesarias; iksa—comentar; maunam— ser grave y silencioso;atma—en el ser; vimarsanam—investigar (si somos el cuerpo o el alma); anna-adya-adeh—de comida, bebida, etc.; samvibhagah—reparto igualitario; bhutebhyah—a diversas entidades vivientes; ca—también;yatha- arhatah—como conviene; tesu—todas las entidades vivientes; atma-devata- buddhih—considerar como el ser o los semidioses; su-taram—como preliminar; nrsu—entre todos los seres humanos;pandava—¡oh, Maharaja Yudhisthira!; sravanam—escuchar; kirtanam—cantar; ca—también; asya—de Él (del Señor); smaranam—recordar (Sus palabras y actividades); mahatam—de grandes personas santas;gateh—que es el refugio; seva—servicio; ijya—adorar; avanatih—ofrecer reverencias; dasyam—aceptar el servicio; sakhyam—considerar amigo; atma- samarpanam—entregar todo el propio ser; nrnam—de todos los seres humanos; ayam—este; parah—el más elevado; dharmah—principio religioso; sarvesam— de todos; samudahrtah—descritas por completo; trimsat-laksana-van—con treinta características; rajan—¡oh, rey!; sarva-atma—el Señor Supremo, la Superalma de todos; yena—por el cual; tusyati—se satisface.
TRADUCCIÓN
He aquí los principios generales que deben seguir todos los seres humanos: veracidad, misericordia, austeridad (observar ayuno determinados días del mes), bañarse dos veces al día, tolerancia, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, control de la mente, control de los sentidos, no violencia, celibato, caridad, lectura de las Escrituras, simplicidad, satisfacción, ofrecer servicio a personas santas, abandono progresivo de todas las ocupaciones innecesarias, notar la futilidad de las actividades innecesarias de la sociedad humana, mantenerse grave y silencioso y evitar conversaciones inútiles, considerar si somos el cuerpo o el alma, repartir alimentos a todas las entidades vivientes por igual (a los hombres y a los animales), ver a todas las almas (y especialmente a las dotadas de forma humana) como partes del Señor Supremo, escuchar acerca de las actividades e instrucciones de la Suprema Personalidad de Dios (que es el refugio de las personas santas), glorificar esas actividades e instrucciones, recordarlas siempre, tratar de ofrecer servicio, ofrecer adoración, ofrecer reverencias, volverse un sirviente, llegar a ser amigo, y entregar todo nuestro ser. ¡Oh, rey Yudhis˜hira!, en la forma humana de vida deben adquirirse estas treinta cualidades. Por el simple hecho de adquirirlas, se puede complacer a la Suprema Personalidad de Dios.
SIGNIFICADO
(Por Srila A.C.Bhaktivedanta Swami Prabhupada)
A fin de que los seres humanos sean distintos de los animales, el gran santo Narada recomienda que todo ser humano sea educado en el cultivo de las treinta cualidades que se mencionan. Hoy en día se está haciendo propaganda por todas partes, en todo el mundo, del estado secular, un estado cuyo único interés sean las actividades mundanas. Pero, si no se educa a los ciudadanos en el cultivo de las buenas cualidades que se mencionan en este verso, ¿cómo puede haber felicidad? Por ejemplo, si toda la población falta a la verdad, ¿cómo puede el estado ser feliz? Por lo tanto, dejando de lado las consideraciones de pertenencia a una determinada religión —hindú, musulmana, cristiana, budista, o cualquier otra—, se debe enseñar a todo el mundo a ser veraz. Del mismo modo, se debe enseñar a todo el mundo a ser misericordioso, y a observar ayuno en determinados días del mes. Todo el mundo debe bañarse dos veces al día, limpiarse los dientes y el cuerpo externamente y practicar la limpieza interna de la mente recordando el santo nombre del Señor. Seamos hindúes, musulmanes o cristianos, el Señor es sólo uno. Por consiguiente, debemos cantar el santo nombre del Señor, dejando aparte las diferencias en la pronunciación lingüística. También se debe enseñar a todo el mundo a evitar cuidadosamente las emisiones innecesarias de semen. Esto es muy importante para todos los seres humanos. Si no se desperdicia el semen, la memoria, la determinación, la actividad y la vitalidad de la energía corporal cobran un extraordinario vigor. También se debe enseñar a todo el mundo a ser simples en el pensar y en el sentir, y a estar satisfechos en cuerpo y mente. Éstas son las cualidades generales del ser humano. No se trata de escoger entre estado secular o estado eclesiástico. Si no nos educamos en el cultivo de estas treinta cualidades, no puede haber paz. Por último se recomienda:
sravanam kirtanam casya
smaranam mahatam gateh
sevejyavanatir dasyam
sakhyam atma-samarpanam
smaranam mahatam gateh
sevejyavanatir dasyam
sakhyam atma-samarpanam
Todo el mundo debe volverse devoto del Señor, pues de ese modo se adquieren por añadidura todas las demás cualidades.
yasyasti bhaktir bhagavaty akiñcana
sarvair gunais tatra samasate surah
harav abhaktasya kuto mahad-guna
manorathenasati dhavato bahih
sarvair gunais tatra samasate surah
harav abhaktasya kuto mahad-guna
manorathenasati dhavato bahih
«Cuando alguien se ocupa con firme determinación en el servicio devocional de Krsna, en él se manifiestan siempre todas las buenas cualidades de KrsNa y de los semidioses. Sin embargo, aquel que no tiene devoción por la Suprema Personalidad de Dios, carece de buenas cualidades, pues está ocupado en las maquinaciones mentales de la existencia material, que es el aspecto externo del Señor» (Bhag. 5.12). Nuestro movimiento para la conciencia de KrsNa, por lo tanto, es universal. La civilización humana debe tomarlo muy en serio y practicar sus principios, para que, de ese modo, el mundo logre la paz.
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Cuanto más purifiquemos nuestra existencia y tengamos las cualidades trascendentales, más cerca estaremos de la Divina Pareja de Vraja-lila
Krisha y Balarama disfrutan hermosos pasatiempos con sus amigos vaqueros en la colina de Govardhana. Las punturas de los sakhas de la serie bajo la foto anterior son de Haridas Thakur dasa.
Una escena de un picnic en Govardhana con Krishna-Balarama y Sus queridos amigos vaqueritos. Madhumanagala es un tragón trascendental..
Juegos trascendentales en sakhya-rasa.
Los amigos de Krishna en Vrajabhumi tienen una relación muy especial...
Vasanta sakha en uno de los vaqueritos que disfruta prasada con Keishna y Balarama, entre muchos otros...
Krishna anhela el retorno al ducle hogar de su sirviente perdido...
El maravilloso sakhya-prema-lila.
En el verso 128 del Gaura-ganodesa-dipika se afirma que Subala uno de los principales pastorcillos de vacas amigos de Krishna y Balarama en Vrindavan, encarnó en el Gaura-lila como Gauridasa Pandita, el emblema del más elevado servicio devocional de amor por Dios, que tenía la mayor potencia para recibir y entregar ese amor.
Fue el hermano menor de Suryadesa Sarakhela, con el permiso del cual cambió su residencia, yéndose a orillas del Ganges, a un pueblo conocido como Ambika-kalana, que está frente a Santipura (donde residió Adavaita Acharya), justo al otro lado del Ganges. En Ambika-kalana hay un templo que construyó el zamindar (terrateniente) de Burdwan. Frente al templo hay un gran tamarindo, bajo el cual, según se dice, se encontraron Gauridasa Pandita y el Señor Caitanya. El templo está en un lugar llamado Ambika, y como está en la zona de Kalana, la aldea se llama Ambika-kalana. Se dice que en ese templo aún se conserva una copia de la Bhagavad-gita escrita por el Señor Caitanya Mahaprabhu.
Arjuna sakha, un amigo de Krishna y de Balarama es el quinto de los doce gopalas, encarnó en el Gaura-lila como Paramesvara dasa, tal como se declara en el Chaitanya Bhagavata y en el Gaura-ganodesa-dipika (132), donde también se dice que Lavanga, el amigo vaquero del Señor Krishna en Vrahabhumi, apareción en los pasatiempos del Señor Chaitanya como Sri Kalakrsna (Kaliya) dasa.
Paramesvara dasa lo era todo para el Señor Nityananda Prabhu, siendo su cuerpo era el lugar de los pasatiempos del Nitay y estaba siempre en el éxtasis de un pastorcillo de vacas en sakhya-rasa. Él vivió algún tiempo en la aldea de Khadadaha. Él acompañó a Jahnava mata al festival de Kheturi. En el Bhakti-ratnakara se afirma que por orden de Srimati Jahnava-mata, la consorte del señor Nityananda, Paramesvara dasa instaló las deidades de Radha-Gopinatha en el templo de Atapura, en el distrito de Hugali. Srila Prabhpada comenta que frente al templo, “en un lugar muy agradable, entre dos árboles bakula y uno kadamba, está el samadhi de Paramesvara Thakura, y sobre la misma, hay un altar con un arbusto de tulasi. Se dice que del árbol kadamba brota sólo una flor cada año. Esa flor se ofrece a la Deidad.
El vaquero Gandharva en Vrajabhumi apareció en el Gaura-lila como Kumudananda Pandita, tal como se revela en el Gaura-ganodesa-dipika (136).
Madhumangala tiene una tez ligeramente oscura. Lleva vestimentas amarillas y guirnaldes de flores silvestres. Es hijo de Sandipani Muni, el guru de Krishna y su madre es la muy casta Sumukhi devi. Su hermana es Nandimukhi-devi y su abuela por parte de padre es Paurnamasi-devi (Yogamaya) muy venerada en Vraja-bhumi
Madhumangala es compañero inseparable de Krishna y un experto comediante que siempre actúa como un experto bufón trascendental. Le encanta el prasada. Desayuna todos los días con en casa de Krishna-Balarama en Nandagrama, con otros íntimos amigos vaqueros. En el Ananda-Vrindavana-Champu y las obras donde se describe el asta-kaliya-lila, se mencionan los maravillosos pasatiempos de Madhumangala con Krishna y Sus amigos. En el Vraja-vilasa stava Srila Raghunath das Goswami ha glorificado a Madhumangal.
Puede verse este link: http://www.vrindavan-dham.com/texts/vraja_vilasa_stava.php)
La identidad de Madhumangal sakha en el Gaura-lila no aparece en el Gaura-ganodesa dipika, ni tampoco en el Chaitanya-charitamrta u otras referencias donde podría haber algún indicio. Pero los vaqueritos de Vrajabhumi que son eternos parsadas de Krishna-Balarama, descendieron en los pasatiempos de Chaitanya Mahaprabhu como principales asociados de Sri Nityananda. Pueden revisar aquí:
http://www.dharmakshetra.com/sages/Saints/ganodesa%20dipika.
A pesar de que es uno de los amigos más confidenciales de Krishna en Vraja-dhama, a Ujjvala sakha se le menciona poco en la Literatura Vaisnava, comparado con otros íntimos amigos vaqueros de Krishna como Subala, Sudama, etc., no habiéndose encontrado su identidad en el Gaura-lila. Tampoco es mencionado en el Ananta-samhita, donde el Señor predice Su aparición en Navadvipa de la manera siguiente:
“En Kali-Yuga, Yo descenderé en la tierra con Mis asociados. En Navadvipa, que está rodeada por el Ganges, naceré en el vientre de Sachi devi. Mis queridos asociados masculinos y femeninos [gopas y gopis], encabezados por Sridama y Subala, que descendieron a este mundo cuando advine como el Señor Krishna, vendrán nuevamente durante Kali-yuga. Los gopas serán los 64 mahantas y los 12 gopalas. Para establecer la verdad de la religión [sananata-dharma], Yo disfrutaré pasatiempos con ellos” (Narada-pancaratra, Ananta-Samhita, verso 70)
En el Sri Vraja-riti-cintamani (51-52), Srila Visvanatha Cakravarti Thakur menciona a Ujjvala sakha. En el Sri Sri Radha-Krsna-Ganoddesa-Dipika hay varios pasajes que describen a Ujjvala y sus parientes. Rupa Goswami menciona a Ujjvala entre los amigos más confidenciales de Krishna, siendo supremamente inteligente y un gran favoriro en la corte de Kamadeva. También es mencionado como participante en el pasatiempo del “cobro de impuestos (tax)”, el cual se describe en el Dana-keli-chintamani de Srila Raghunatha dasa Goswami.
Quien desee conocer más sobre las maravillosas personalidades de los dvadasa gopalas, puede consultar los vínculos de una serie del Website accesibles mediante esta referencia:
http://www.harekrsna.com/sun/features/02-11/features2006.htm
Sadhu-sanga es la cuna del bhakti.
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Vrindadevi, con su lorito y una flor de loto (ambos de plata) en su mano izquierda. El krpa-mudra de su mano derecha dando bendiciones es muy auspicioso.
La hermosa murti de Vrindadevi de Vrinda-kunda en Vrindavana, vestida de blanco, con su lorita en la mano izquierda.
Krisha y Balarama disfrutan hermosos pasatiempos con sus amigos vaqueros en la colina de Govardhana. Las punturas de los sakhas de la serie bajo la foto anterior son de Haridas Thakur dasa.
Una escena de un picnic en Govardhana con Krishna-Balarama y Sus queridos amigos vaqueritos. Madhumanagala es un tragón trascendental..
Juegos trascendentales en sakhya-rasa.
Los amigos de Krishna en Vrajabhumi tienen una relación muy especial...
Vasanta sakha en uno de los vaqueritos que disfruta prasada con Keishna y Balarama, entre muchos otros...
Krishna anhela el retorno al ducle hogar de su sirviente perdido...
El maravilloso sakhya-prema-lila.
En el verso 128 del Gaura-ganodesa-dipika se afirma que Subala uno de los principales pastorcillos de vacas amigos de Krishna y Balarama en Vrindavan, encarnó en el Gaura-lila como Gauridasa Pandita, el emblema del más elevado servicio devocional de amor por Dios, que tenía la mayor potencia para recibir y entregar ese amor.
Fue el hermano menor de Suryadesa Sarakhela, con el permiso del cual cambió su residencia, yéndose a orillas del Ganges, a un pueblo conocido como Ambika-kalana, que está frente a Santipura (donde residió Adavaita Acharya), justo al otro lado del Ganges. En Ambika-kalana hay un templo que construyó el zamindar (terrateniente) de Burdwan. Frente al templo hay un gran tamarindo, bajo el cual, según se dice, se encontraron Gauridasa Pandita y el Señor Caitanya. El templo está en un lugar llamado Ambika, y como está en la zona de Kalana, la aldea se llama Ambika-kalana. Se dice que en ese templo aún se conserva una copia de la Bhagavad-gita escrita por el Señor Caitanya Mahaprabhu.
Arjuna sakha, un amigo de Krishna y de Balarama es el quinto de los doce gopalas, encarnó en el Gaura-lila como Paramesvara dasa, tal como se declara en el Chaitanya Bhagavata y en el Gaura-ganodesa-dipika (132), donde también se dice que Lavanga, el amigo vaquero del Señor Krishna en Vrahabhumi, apareción en los pasatiempos del Señor Chaitanya como Sri Kalakrsna (Kaliya) dasa.
Paramesvara dasa lo era todo para el Señor Nityananda Prabhu, siendo su cuerpo era el lugar de los pasatiempos del Nitay y estaba siempre en el éxtasis de un pastorcillo de vacas en sakhya-rasa. Él vivió algún tiempo en la aldea de Khadadaha. Él acompañó a Jahnava mata al festival de Kheturi. En el Bhakti-ratnakara se afirma que por orden de Srimati Jahnava-mata, la consorte del señor Nityananda, Paramesvara dasa instaló las deidades de Radha-Gopinatha en el templo de Atapura, en el distrito de Hugali. Srila Prabhpada comenta que frente al templo, “en un lugar muy agradable, entre dos árboles bakula y uno kadamba, está el samadhi de Paramesvara Thakura, y sobre la misma, hay un altar con un arbusto de tulasi. Se dice que del árbol kadamba brota sólo una flor cada año. Esa flor se ofrece a la Deidad.
El vaquero Gandharva en Vrajabhumi apareció en el Gaura-lila como Kumudananda Pandita, tal como se revela en el Gaura-ganodesa-dipika (136).
Madhumangala tiene una tez ligeramente oscura. Lleva vestimentas amarillas y guirnaldes de flores silvestres. Es hijo de Sandipani Muni, el guru de Krishna y su madre es la muy casta Sumukhi devi. Su hermana es Nandimukhi-devi y su abuela por parte de padre es Paurnamasi-devi (Yogamaya) muy venerada en Vraja-bhumi
Madhumangala es compañero inseparable de Krishna y un experto comediante que siempre actúa como un experto bufón trascendental. Le encanta el prasada. Desayuna todos los días con en casa de Krishna-Balarama en Nandagrama, con otros íntimos amigos vaqueros. En el Ananda-Vrindavana-Champu y las obras donde se describe el asta-kaliya-lila, se mencionan los maravillosos pasatiempos de Madhumangala con Krishna y Sus amigos. En el Vraja-vilasa stava Srila Raghunath das Goswami ha glorificado a Madhumangal.
Puede verse este link: http://www.vrindavan-dham.com/texts/vraja_vilasa_stava.php)
La identidad de Madhumangal sakha en el Gaura-lila no aparece en el Gaura-ganodesa dipika, ni tampoco en el Chaitanya-charitamrta u otras referencias donde podría haber algún indicio. Pero los vaqueritos de Vrajabhumi que son eternos parsadas de Krishna-Balarama, descendieron en los pasatiempos de Chaitanya Mahaprabhu como principales asociados de Sri Nityananda. Pueden revisar aquí:
http://www.dharmakshetra.com/sages/Saints/ganodesa%20dipika.
A pesar de que es uno de los amigos más confidenciales de Krishna en Vraja-dhama, a Ujjvala sakha se le menciona poco en la Literatura Vaisnava, comparado con otros íntimos amigos vaqueros de Krishna como Subala, Sudama, etc., no habiéndose encontrado su identidad en el Gaura-lila. Tampoco es mencionado en el Ananta-samhita, donde el Señor predice Su aparición en Navadvipa de la manera siguiente:
“En Kali-Yuga, Yo descenderé en la tierra con Mis asociados. En Navadvipa, que está rodeada por el Ganges, naceré en el vientre de Sachi devi. Mis queridos asociados masculinos y femeninos [gopas y gopis], encabezados por Sridama y Subala, que descendieron a este mundo cuando advine como el Señor Krishna, vendrán nuevamente durante Kali-yuga. Los gopas serán los 64 mahantas y los 12 gopalas. Para establecer la verdad de la religión [sananata-dharma], Yo disfrutaré pasatiempos con ellos” (Narada-pancaratra, Ananta-Samhita, verso 70)
En el Sri Vraja-riti-cintamani (51-52), Srila Visvanatha Cakravarti Thakur menciona a Ujjvala sakha. En el Sri Sri Radha-Krsna-Ganoddesa-Dipika hay varios pasajes que describen a Ujjvala y sus parientes. Rupa Goswami menciona a Ujjvala entre los amigos más confidenciales de Krishna, siendo supremamente inteligente y un gran favoriro en la corte de Kamadeva. También es mencionado como participante en el pasatiempo del “cobro de impuestos (tax)”, el cual se describe en el Dana-keli-chintamani de Srila Raghunatha dasa Goswami.
Quien desee conocer más sobre las maravillosas personalidades de los dvadasa gopalas, puede consultar los vínculos de una serie del Website accesibles mediante esta referencia:
http://www.harekrsna.com/sun/features/02-11/features2006.htm
Sadhu-sanga es la cuna del bhakti.
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Visuddha-sattva Das
Vrindadevi, con su lorito y una flor de loto (ambos de plata) en su mano izquierda. El krpa-mudra de su mano derecha dando bendiciones es muy auspicioso.
La hermosa murti de Vrindadevi de Vrinda-kunda en Vrindavana, vestida de blanco, con su lorita en la mano izquierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario