SRI
NRSIMHADEVA
SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas el domingo, 2 de octubre de 2011 a la(s) 11:31
Los efectos del apego: la ilusión que confunde a la mente y la inteligencia
de Visuddha-sattva Das (Notas)el domingo, 2 de octubre de 2011 a la(s) 11:31CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011, 2012- Algunos slokas sobre el Sri-Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- El Pancha-tattva mantra y el Santo Nombre
- Las ofensas al Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- Los tres niveles del canto del maha-mantra - sábado, 15 de enero de 2011
- Sambhanda, abhideya y prayojana - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Siksastakam: Las 8 instrucciones fundamentales de Sri Chaitanya Mahaprabhu - sábado, 15 de enero de 2011
- La síntesis del Sri Siksastakam - sábado, 15 de enero de 2011
- El primer verso del Sri Siksastakam y las siete excelencias del Nama - sábado, 15 de enero de 2011
- Resumen del proceso del bhakti y el Madhurya-kadambini - sábado, 15 de enero de 2011
- El Siksastaka y las nueve etapas del bhakti: de sradda hasta prema - sábado, 15 de enero de 2011
- Bhakti-rasamrta sindhu sobre el tema del Siksastakam
- Sri Siksastakam [Ocho instrucciones / Eight Instructions] Sri Chaitanya (CC) Sánscrito/Sanskrit
- Diksa-guru y siksa-guru: La relación maestro-discípulo - sábado, 15 de enero de 2011
- Tres clases de gurus y tres clases de Vaisnavas - sábado, 15 de enero de 2011
- La Naturaleza del Santo Nombre —Testimonios relevantes— - sábado, 15 de enero de 2011
- Dos testimonios de Srila Bhaktivinoda Thakur: - sábado, 15 de enero de 2011
- Sri Nama (Canción en versos bengalíes) - sábado, 15 de enero de 2011
- Nama-bhajana es la mejor práctica del bhakti - sábado, 15 de enero de 2011
- Japa-mala y Nama-sankhya - sábado, 15 de enero de 2011
- Clases de mantras. Nombres primarios y secundarios - sábado, 15 de enero de 2011
- Rasayana-japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Cantos distintos, rasas distintas - sábado, 15 de enero de 2011
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa
- Técnicas y consejos prácticos para mejorar la meditación de japa - sábado, 15 de enero de 2011
- Oraciones para superar las ofensas
- Oraciones para superar las ofensas
- La concepción madhurya-bhava del maha-mantra
- Fragmentos de mi curso sobre el santo nombre de Visuddha-sattva Das
- 2_Apéndice 2 del Curso sobre el Santo Nombre - sábado, 15 de enero de 2011
- La comprensión de Nama-tattva
- Los tres niveles en el proceso del bhakti
- Disipando la nube del anartha
- Siguiendo los pasos de los grandes acharyas
- Sambhanda, abhideya y prayojana
- 4_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 3_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 2_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- 1_Iluminaciones sobre Nama-aparadha - sábado, 15 de enero de 2011
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
CURSO DEL SANTO NOMBRE
Apéndice 1
Apéndice 2
Apéndice 3
Apéndice 4
Apéndice 5
Apéndice 6
Apéndice 7
Apéndice 8
Mas Notas
Las ofensas al Santo Nombre
Los efectos del apego: la ilusión que confunde a la mente y la inteligencia
el domingo, 2 de octubre de 2011 a la(s) 11:31
Los efectos del apego: la ilusión que confunde a la mente y la inteligencia
Este es un análisis de la ilusión que produce el apego al confundir a la mente y la inteligencia, enfocando la situación de Arjuna en Kuruksetra al no querer luchar en la batalla en bases a consideraciones de su apego material.
Ante la duda de que acción tomar, Arjuna es iluminado por Krishna en los primeros capítulos del Bhagavad-gita, donde se analiza exhaustivamente la ciencia del ser (atma-tattva) y las causas que confunden a las almas condicionadas.
Algunas reflexiones finales dentro de este contexto, consideran los cuatro métodos védicos usados en la diplomacia (sama, dana, bheda y danda), tal como fueron expuestos en una reciente nota anterior.
En el Gita (2.49) Krishna le dice a Arjuna: “Cuando tu inteligencia haya salido del espeso bosque de la ilusión, te volverás indiferente a todo lo que se ha oído y a todo lo que habrá de oírse”.
_______________
En el Bhagavad-gita se explica que las causas del apego y la ilusión confunden al alma condicionada. Uno sufre debido a sus apegos. Cuando una persona se apega al concepto corporal de la vida, sufre al perder lo que considera sus posesiones. Pero la muerte nos quitara todo, porque vinimos sin nada a este mundo y tendremos que irnos de la misma manera.
La principal causa del sufrimiento es el apego. Los apegos por las cosas burdas y sutiles están arraigados en la mente debido al distinto karma individual. La pérdida o separación de los seres u objetos queridos nos produce dolor. Eso se debe a que esos apegos están arraigados en el corazón. El evangelio de Buda explica que la causa fundamental del sufrimiento son los deseos materiales.
El deseo produce apego y de tal apego surge la aflicción. Así la gente se apega a sus hijos, esposa, esposo, padres, hermanos, amigos, trabajo, enseres, e incluso a condiciones mentales y patrones erróneos que determinan una conducta particular y forma de pensar. Renunciar a todo eso no es fácil, pero es necesario para la liberación del cautiverio material. Todo comienza por la mente. Controlando la mente por controlar primero los sentidos, también puede controlarse la inteligencia. Así que a través de la inteligencia debemos entender la necesidad de practicar el conocimiento (jñana) y cultivar el desapego (vairagya). Eso se obtiene automáticamente al ocuparse en el servicio de Vasudeva, Krishna.
En el Bhagavad-gita Krishna mismo le instruye a Arjuna acerca de renunciar a sus apegos, por muy nobles que puedan parecer. Todo el capítulo dos del Gita es un resumen analítico de las enseñanzas de Krishna sobre el sistema de Yoga y la forma de liberarse del ciclo del nacimiento y muerte (samsara).
Debido al apego Arjuna cayó en la ilusión (maya) y Krishna tuvo que isntruirlo en la ciencia imperecedera expuesta en el Gita. El no quería pelear en la batalla de Kuruksetra. Y dio motivos y argumentaciones que fueron derrotadas por Krishna.
El apego produce dolor: cuando no tenemos disponible lo que estamos apegados sufrimos. La aflicción y angustia mental dan también origen a la perturbación, la desesperación, el tormento y el desconsuelo, haciendo la vida amarga y falta de alegría. Una mente perturbada no puede incluso funcionar para en control de la intelifencia, porque la visión se omnubila o enturbia. Pero afortundamente, tal situación no puede prevalecer por mucho tiempo. La inteligencia (buddhi), es más sutil que la mente (manas) y esta que los sentidos (indriyas). Sólo podemos funcionar normalmente cuando la mente y la inteligencia trabajan en sintonía.
Dependiendo de la fuerza mental y claridad de la inteligencia, los seres humanos pronto se alcanzan un equilibrio (samah), y “entran en razón” aplicando el sentido común. Demos un ejemplo: Supongamos que muere alguien querido en nuestra familia (hijo, esposa, madre, padre, hermano, sobrino, etcétera). Las noticias repentinas de su muerte nos impactan. Mucha gente se queda sin habla, llora, cae en desesperación o no sabe como actuar. Todo eso y más es posible: la noticia nos produce un sentimiento doloroso y perturbación mental, dependiendo de la vinculación y grado del apego.
Luego que pase el primer impacto, la persona afectada recobrará la calma y no está por mucho tiempo en la misma condición de sufrimiento. Eso se debe a que la inteligencia actúa pronto para que la persona naturalmente afligida regrese a la normalidad en pocos días, pasado el duelo por tan entrañable perdida.
Aunque, generalmente, es de esperar que la inteligencia asuma el control de la mente, sin embargo, si el apego es muy fuerte, la mente comienza a influenciar a la inteligencia, que normalmente sabe que es lo correcto y lo que no lo es, porque distingue entre la acción apropiada y la reacción indebida. Cuando eso sucede, la mente ya no puede comportarse normalmente. Entonces mucha gente comienza a hacer cosas que son dañinas o perjudiciales para sí mismas y para otros, debido a que su inteligencia ya no es más capaz de diferenciar entre lo que es bueno y malo.
Tal vez los psicologos que han incursionado en los estudios de criminalística podrían entender mejor la mentalidad desquiciada de los criminales en serie o las mentalidades desquiciadas, si consideraran la dicotomía que puede existir entre la mente y la conciencia en la estructura psicólogica de una mentalidad confundida, traumatizada y/o carente de valores morales y éticos, que debido a fuertes shocks o impactos existenciales, es llevada fuera de control, actuando insanamente sin distinguir entre el bien y el mal.
En el campo científico de la criminalísitica, debería comtemplarse la información que las escrituras védicas dan acerca de la jerarquí estructural del cuerpo, la mente, la inteligencia, la personalidad total o ego, y sus interelaciones en el individuo. Es finalmente la conciencia, como manifestación del alma o espiritu humano, es sus diversos niveles de desarrollo, la que determina la conducta de un ser humano, de acuerdo a su karma y psicología individual.
La psicología conductivista, al igual que la ciencia mecanista y determinista, no sabe como relacionarse con muchos femómenos que se manfiestan en los casos alterados de conciencia, en diferentes gamas. Desafortundamente, las personas tampoco son capaces por sí mismas de ver que su inteligencia está corrompida o contaminada. Sólo con una inteligencia purificada (visuddha-bhudayah) es posible aplicar el buen albedrio en las acciones de nuestra vida y distinguir claramente la acción correcta de la incorrecta.
Cada acción acarrea una reacción y toda la conducta humana ejemplar radica en la aplicación apropiada de la voluntad individual, para lo cual los Vedas prescriben normas y principios útiles a seguir para tener una mentalidad saludable y una vida sana y feliz. La raíz de todo sufrimiento está en los apegos y los deseos materiales insatisfechos. Quien no puede ver claramente la realidad ni su propia realidad, tiene una visión confusa de la vida. Es como llevar un cristal coloreado y no saber que es un vidrio coloreado. El resultado de tal ignorancia es devastador.
Para personas con una visión distorsionada de la realidad, lo bueno parece ser malo y lo correcto parece estar errado. Ellas no pueden funcionar normalmente por mucho tiempo. De allí surgen las neurosis, las angustias crónicas, y hasta las enfermedades mentales más severas, que constituyen un serio problema de salud en la era actual y que han sido catalogadas bajo el rótulo benevolente de “bipolaridades” y/o problemas disfuncionales, dando origen a diversas clasificaciones psquiátricas y sintomatologías clínicas.
El problema radica en el control de la mente, y este en los valores de la estructura psicológica individual, es decir del estado de conciencia de un ser que sufre debido a diferentes causas y situaciones. Tal condición enfermiza pudiera extenderse por largo tiempo, aunque la mente y la inteligencia funcionen conjuntamente, aunque no lo hagan en la dirección correcta.
No parece fácil para alguien sin la debida preparación ni conocimiento espiritual evitar que su mente pueda predominar sobre su inteligencia. Para quien no conoce ciertas técnicas de relajación y control, como las que suministra la práctica efectiva del yoga, la mente pueden comenzar a inventar razones y convencer a la inteligencia que lo incorrecto es correcto y que lo malo es bueno.
Si una persona no está educada y posee un conocimiento limitado, es fácil que su mente se posesione de su inteligencia, con fatales consecuencias, puesto que de allí en adelante, su inteligencia caerá como en un pozo oscuro y quedará sometida a los dictados enfermizos de la mente.
¿Cómo es posible convencer a las personas así afectadas que ellas están equivocadas? Veamos un ejemplo dado también en estos casos imaginarios, pero con basamentos muy reales y probables.
Supongamos que un oficial de policia sabe que su hijo u toro familiar es culpable de un crimen. A pesar de que debe ser imparcial y defender la ley, debido a su apego su mente está parcializada. En consecuencia, le permite a su hijo que escape de la cárcel y comienza a buscar atajos legales para declarar que su hijo es inocente. El citará innumerables casos de escaparse del castigo por la culpabilidad.
Aunque su inteligencia no esté completamente corrupta, el policia será incapaz de actuar correctamente en el caso de su hijo, aunque lo haga con otras situaciones ajenas a su sentimiento de apego. Supóngase que este policia arresta a otra persona que ha cometido un crimen similar; seguro que él no lo dejará escapar.
Aquí entra naturalmente en juego el valor moral de la persona, y es también comprensible (pero ni justificable) que debido a estar afectado por la situación del apego afectivo, se sienta impulsado a violar la ley, aun cuando sea un representante de su cumplimiento. Tales son las conductas contradictorias de muchos seres humanos en situaciones similares.
Es preciso darse cuenta del mecanismo que opera tras esa conducta y analizar el funcionamiento de una mente contaminada o afligada debido al apego y la ilusión: el apego causa una ceguera parcial de la inteligencia, lo cual es lo que se llama ilusión. Uno percibe así una sombra (abhasa) de la realidad, algo que no es (maya).
Producto de esa ilusión, la persona se vuelve ilógica e irreflexiva. Entonces no es posible hablar sensatamente con ella y convencerla acerca de lo que es correcto y no lo es. En tales casos, también es difícil y hasta contraproducente al relacionarse con ella aplicar los cuatro métodos de la diplomacia (sama, dana, bheda y danda).
Un ejemplo de tal dificultad de relacionamiento ocurre cuando una relación extra-matrimonial ocurre entre una pareja y quiere justificarse (citando varias razones “validas”) entre las personas involucradas en la transgresión a las normas conyugales, a sabiendas de la condición ilícita y deshonesta de tal relación amorosa con una tercera persona (hombre o mujer). Los asuntos de celos y discordias entre las parejas son muy comunes, y como todo el mundo sabe o presupone, son la causa de numerosos divorcios, separaciones y hasta crímenes pasionales.
Tener un amante o una amante en forma clandestina, siempre entraña una discordia potencial al enterarse la otra contraparte involucrada que llega a tener evidencia de tal relación “prohibida”. Pudiera pensarse como paradógico a la moralidad mundana ordinaria que tal relación en el mundo espiritual (parakiya-rasa) constituya la máxima conexión amorosa con Krishna en madhurya-rasa. Solo se menciona este aspecto superficialmente para no desviar el tema central, pues explicar la naturaleza absolutamente trascendental y pura de ese tipo de rasa conyugal requiere un estudio aparte que rebasa el marco del presente análisis. Baste saber que Krishna es el Supremo autócrata y que Su conducta, aunque parezca deleznable o criticable, asienta las normas de la moral suprema.
Desde el punto de vista mundano, no hay razón para decirles o convencer a quieres tiene una relación extramarital que eso es incorrecto. Sus mentes no lo entenderán porque están engañadas. Claro que cada quien puede trasgredir las normas, pero también está expuesto a determinadas reacciones, cualquiera que sean las violaciones de los principios o normas establecidas, tanto por la sociedad de los hombres como por las leyes eternas de Dios (sanatana-dharma).
Según el paradigma védico, afortunadamente la inteligencia nunca se corrompe completamente. Siempre queda una posibilidad de que recobre su función discriminativa normal. Sólo es confundida o reducida en sus funciones debido a la ilusión, y cuando este pase recobrara su condición estable, pues en el fondo la inteligencia siempre continúa teniendo el poder de discriminación o distinción valorativa. Pero puede quedar bajo la influencia de la mente mientras continúe el apego o la visión tergiversada de la realidad, tanto exterior como interior.
Car Gustav Jung y otros destacados psicológos modernos, aunque investigaron ciertos mecanismos de la conciencia y del inconsciente, no llegaron a conocer perfectamente la compleja estructura de la personalidad tal como se describe en los textos vedánticos.
El autoengaño y la ilusión son muy poderosos y nos juegan a todos malas pasadas. Volvamos al caso de la infidelidad conyugal. Ambas personas involucradas en una relacion extra-matrimonial están conscientes de que su relación es transgresora e incorrecta, sin embargo tratarán de convencerse a sí mismas y a otros que eso está bien. La sensualidad y otros factores esgrimen diversas razones ficticias, pero comprensibles, para justificar tal relación ilícita, que en Kali-yuga es tan frecuente como lo evidencias las estadísticas y los casos no conocidos.
Con las distinciones del caso, esta es la situación de Arjuna: su apego por sus amigos, familiares y maestro de armas (Dronacharya), afectó al principio su mente y se volvió afligido. Luego, paulatinamente, su fuerte apego también comenzó a corromper y teñir su inteligencia. Como resultado, comenzó a justificar que esa indebido luchar y no quiso pelear en la batalla de Kuruksetra. Pero Krishna, el psiquiatra supremo, asumió su condición de Adi-guru y le dijo que abandonara esa flaqueza de corazón, instruyéndolo acerca de la ciencia del alma, atma-tattva. Finalmente, ya sabemos como fue disipada la duda y la aflicción de Arjuna, asumiendo su rol como ksatrya al seguir la orden de su amigo Krishna, lo cual condujo a la victoria final de los Pandavas.
De manera que en la epopeya del Bhagavad-gita también estuvo presente la confusión de la inteligencia debido al apego y la ilusión, hasta que la presencia del maestro espiritual sacó a la inteligencia de Arjuna de tal enredo, iluminándolo en la ciencia del Bhakti-yoga, expuesta en los 18 capítulos y 700 versos del Bhagavad-gita.
Finalmente, debemos reconocer que las personas hablan sobre lo que está bien y lo que está mal según lo que les conviene. Como lo que convenía a Arjuna era citar entonces la virtud de la no-violencia (ahimsa), él uso eso en sus argumentos. El quería de algún modo evitar la situación donde fuera forzado a pelear y matar a las propias personas que apreciaba. Y citó varias razones “validas” para evitar la guerra.
Por lo tanto, el segundo defecto del apego es caer víctima de la ilusión, pensando que es corrdcto lo que se piensa para justificar una posición. Puesto que la inteligencia nunca está completamente corrompida con el engaño, no se rinde totalmente a la mente. Si Arjuna hubiera estado convencido que él no debía luchar, le habría pedido a su auriga (Sri Krishna) que lo llevara fuera del campo de batalla, en lugar de decirle todas esas palabras que se encuentran al inicio del Bhagavad-gita.
El hecho que alguien esté intentando de justificar su acción, muestra que la mente todavía está oscilando entre lo que es correcto e incorrecto. Y esa es tal vez una buena señal para convencerlo de que entre en razón y asume el sendero correcto.
Cuando una persona conoce el camino correcto (dharma), no tiene que escoger entre las alternativas. El simple hecho de Arjuna al exponer varios argumentos en favor de abandonar la guerra, muestra que él no estaba plenamente convencido de sus propios argumentos. Arjuna era el amo y Señor Krishna era su auriga.
No había ninguna razón para que Arjuna recibiera el permiso de Krishna para poner en acción sus pensamientos (o abandonar el campo de batalla). Sin embago, debido a la naturaleza misma de ese lila, Kuruksetra-lila, tanto Arjuna como Sri Krishna asumieron sus roles correspondientes para ilustrar a la toda humanidad sobre la acción correcta a seguir, y la necesidad de que cuando cae en la confusión, el alma sea instruida por un maestro espiritual y liberada de la ignorancia mediante la iluminación del conocimiento trascendental, que trasciende toda moral y psicología mundana, porque finalmente uno tiene que rendirse al deseo y la voluntad de Krishna (sarva-dharma…).
Aunque es universalmente conocido que la guerra es mala, sin embargo, podría tener que recurrise a ella cuando se vuelve imposible asegurar la práctica del dharma por cualquier otro medio. Es por ello que los cuatro métodos de la diplomacia, sama, dhana, bheda y danda son también las cuatro maneras a través de las cuales el dharma debe ser practicado y ellas tienen que seguirse en este orden específico.
En el contexto del Kuruksetra-lila, sama significa lograr la meta propuesta a través de los medios pacíficos. Cuando esto no fue posible, los Pandavas pidieron al menos cinco casas como regalo para resolver el conflicto. Eso es dhana.
Cuando Duryodhana se negó a ello, el Señor Krishna, en nombre de Pandavas, intentó debilitar a los Kurus mediante varios medios (como desarmar a Karna, haciendo que Vidhura abandonara a Duryodhana). Eso es bheda. Cuando esos tres métodos fallaron, los Pandavas tenían la opción de emprender una guerra. Al soplar la caracola en el campo de batalla, Bhishma comenzó la agresión. Por lo tanto, se volvió un deber de honor para Pandavas luchar. Eso estaba en concordancia con la línea del dharma.
Arjuna estaba consciente de todo eso y esa fue la razón por la cual dirigió el ejército para luchar contra Duryodhana. Sin embargo, debido a la confusión (causado por el apego) él comenzó a exponer varios argumentos para abandonar la pelea. Si Señor Krishna se hubiera opuesto a sus argumentos, no habría tenido efecto en Arjuna. Ésa fue la razón por la cual Krishna no dijo a nada. Es inútil decirle algo a alguien cuya mente esta cubierta por la ilusión. Tal es el efecto del apego.
Sin embargo, en la exposición de sus argumentos, Arjuna comprendió la inutilidad de su empeño material. Es muy difícil para uno entender que enl anhelo material (conseguir dinero, poder, posición, etc.) nunca dará una satisfacción o felicidad duradera. Incluso cuando una gran tragedia sacude a un individuo, él raramente piensa de esa manera.
La mayoría de las personas prosiguen ciegamente su búsqueda por las comodidades materiales con la esperanza de que un día logren finalmente la meta de estar siempre felices. Pero esa creencia es sólo una ilusión y es muy difícil de ver esta verdad. Pero Arjuna empezó a ver la verdad a en un momento afortunado de la tragedia, cuando fue iluminado en el ser por su amigo Krishna, que había tomado el papel de su maestro y el de toda la humanidad. De allí la validez universal del Bhagavad-gita.
En el Gita pueden verse los argumentos que hace Arjuna en los versos 31 al 45, tratando de sustentar su deseo de abandonar la batalla. Sin embargo, todos ellos son los argumentos erróneos, porque su escala de medición (su inteligencia) con que él está evaluando la situación estaba corrompida.
Similarmente, todo aquel que esté bajo la influencia de la ilusión (maya) procederá hacia su propia destrucción. Tales acciones de flaqueza o debilidad contradicen el instinto natural y conducen a la miseria y el deshonor. Por eso Arjuna tuvo que pelear y salió victorioso, porque la batalla ya estaba sellada desde el principio al estar Krishna en el bando de los piadosos Pandavas.
Resumen de las dudas y la ilusión de Arjuna y la instrucción de Krishna
Los siguientes versos del Bhagavad-gita son un resumen de las dudas de Arjuna y sus argumentos para no pelear. Una vez que el bienaventurado Señor Krishna disipó su ilusión y su mente confusa, Arjuna quedó iluminado en el ser y libre de dudas, y estuvo dispuesto a pelear en la batalla de Kuruksetra, actuando de conformidad a las instrucciones del Supremo Señor Krishna (Gita 18.73). Esta selección de versos muestran la confusión de Arjuna y las instrucciones de Krishna.
___________________
“Arjuna dijo: Mi querido Krishna, al ver a mis amigos y familiares presentes ante mí con tantos ánimos de pelear, siento que los miembros del cuerpo me tiemblan y que la boca se me está secando”. (1.28)
“Ahora me siento incapaz de permanecer aquí por más tiempo. La razón se me está ofuscando y la mente me da vueltas. Sólo veo cosas que serán causa de infortunio, ¡oh, Krishnaa, destructor del demonio Kesi!” (1.30)
“Si matamos a esos agresores, el pecado se apoderará de nosotros. Por lo tanto, no está bien que matemos a los hijos de Dhrtarastra y a nuestros amigos. ¡Oh, Krishna, esposo de la diosa de la fortuna!, ¿qué ganaríamos y cómo podríamos ser felices si matamos a nuestros propios parientes?” (1.36)
“¡Oh, Janardana!, aunque estos hombres, con sus corazones dominados por la codicia, no ven mal alguno en matar a su propia familia ni en reñir con amigos, ¿por qué nosotros, que podemos ver el crimen en el que se incurre al destruir una familia, habríamos de cometer esos pecados?” (1.37-38)
“Ahora estoy confundido en cuanto a mi deber, y he perdido toda compostura a causa de una mezquina flaqueza. En esta condición, Te pido que me digas claramente qué es lo mejor para mí. Ahora soy Tu discípulo y un alma entregada a Ti. Por favor, instrúyeme”. (2.7)
"No encuentro ninguna forma de apartar este pesar que me está secando los sentidos. No podré disiparlo ni siquiera si obtengo en la Tierra un reino próspero y sin igual, con una soberanía tal como la de los semidioses en el cielo”. (2.8)
“Sañjaya dijo: Habiendo hablado así, Arjuna, el castigador de los enemigos, le dijo a Krishna ‘Govinda, no pelearé ‘, y enmudeció”. (2.9)
“La Suprema Personalidad de Dios dijo: Mientras hablas con palabras cultas, te lamentas por lo que no es digno de lamentarse. Aquellos que son sabios no se lamentan ni por los vivos ni por los muertos”. (2.11)
“¡Oh, tú, el mejor entre los hombres [Arjuna]!, la persona que no se perturba ante la felicidad y la aflicción, y que permanece estable en medio de ambas, es sin duda merecedora de la liberación”. (2.15)
‘Considerando tu deber específico como ksatriya, debes saber que no hay mejor ocupación para ti que la de pelear en base a los principios religiosos; así que, no tienes por qué titubear”. (2.31)
‘Los grandes generales que han tenido tu nombre y fama en alta estima, pensarán que abandonaste el campo de batalla sólo por temor, y, así pues, te considerarán insignificante”. (2.35)
‘¡Oh, hijo de Kunti!, o bien eres matado en el campo de batalla y vas a los planetas celestiales, o bien triunfas y disfrutas del reino terrenal. Levántate, pues, con determinación, y pelea”. (2.37)
“Pelea por pelear, sin tomar en cuenta la felicidad ni la aflicción, la pérdida ni la ganancia, la victoria ni la derrota, y, por actuar así, nunca incurrirás en pecado”. (2.38)
“Hasta aquí te he descrito este conocimiento a través del estudio analítico. Ahora escucha la explicación que voy a dar de ello en términos del trabajo que se realiza sin resultados fruitivos. ¡Oh, hijo de Prtha!, cuando actúes con esa clase de conocimiento, podrás liberarte del cautiverio de las obras”. (2.39)
“En la mente de aquellos que están demasiado apegados al goce de los sentidos y a la opulencia material, y que están confundidos por esas cosas, no se presenta la determinación resuelta de prestarle servicio devocional al Señor Supremo”. (2.44)
“Desempeña tu deber de un modo equilibrado, ¡oh, Arjuna!, abandonando todo apego al éxito o al fracaso. Esa clase de ecuanimidad se denomina yoga”. (2.48)
“Cuando tu inteligencia haya salido del espeso bosque de la ilusión, te volverás indiferente a todo lo que se ha oído y a todo lo que habrá de oírse”. (2.49)
"Aquel que restringe los sentidos, manteniéndolos totalmente bajo control, y fija su conciencia en Mí, es conocido como un hombre de inteligencia estable”. (2.61)
"Por lo tanto, las dudas que te han surgido en el corazón debido a la ignorancia, deben ser cortadas con el arma del conocimiento. Armado con el yoga, ¡oh, Bharata!, levántate y pelea”. (4.42)
"Por favor, háblame en detalle de Tus poderes divinos, mediante los cuales estás omnipresente en todos estos mundos”. (10.16)
SIGNIFICADO
“En este verso parece ser que Arjuna ya está satisfecho con su comprensión de la Suprema Personalidad de Dios, Krishna. Por la gracia de Krishna, Arjuna tiene experiencia personal, inteligencia y conocimiento, y cualquier otra cosa que una persona pueda tener por intermedio de todo ello, y él ha entendido que Krishna es la Suprema Personalidad de Dios. Para él no hay ninguna duda, pero, aun así, le está pidiendo a Krishna que explique Su naturaleza omnipresente. La generalidad de la gente y los impersonalistas se interesan sobre todo en la naturaleza omnipresente del Supremo. Así que Arjuna está preguntando cómo Él existe en Su aspecto omnipresente a través de Sus diferentes energías. Ha de saberse que Arjuna está preguntando eso en nombre de la gente común”.
“Arjuna dijo: Por haber oído las instrucciones que has tenido a bien darme acerca de estos asuntos espirituales que son de lo más confidenciales, ahora mi ilusión se ha disipado”. (11.1)
‘¡Oh, Señor de los señores!, ¡oh, Tú, el de esta forma tan feroz!, por favor dime quién eres. Te ofrezco mis reverencias; por favor, sé misericordioso conmigo. Tú eres el Señor original. Yo quiero saber acerca de Ti, pues no sé cuál es Tu misión”. (11.31)
“La Suprema Personalidad de Dios dijo: Yo soy el tiempo, el gran destructor de los mundos, y he venido aquí a destruir a toda la gente. Con excepción de ustedes [los Pandavas], todos los soldados que se encuentran aquí en ambos lados serán matados”. (11.32)
‘Por lo tanto, levántate. Prepárate a pelear y gánate la gloria. Conquista a tus enemigos y disfruta de un reino floreciente. Ellos ya han sido destinados a morir por disposición Mía, y tú, ¡oh, Savyasac…!, no puedes sino ser un instrumento en la contienda”. (11.33)
“Considerándote mi amigo y sin conocer Tus glorias, te he llamado irreflexivamente "¡oh, Krishna!", "¡oh, Yadava!", "¡oh, amigo mío!". Por favor, perdona todo lo que haya hecho por locura o por amor. Te he faltado el respeto muchas veces, bromeando mientras descansábamos, acostándome en la misma cama, sentándome contigo o comiendo contigo, a veces a solas y a veces frente a muchos amigos. ¡Oh, Tú, el infalible!, por favor perdóname por todas esas ofensas”. (11.41-42)
‘Tú eres el Señor Supremo, quien ha de ser adorado por todo ser viviente. Debido a ello, caigo a ofrecerte mis respetuosas reverencias y a pedir Tu misericordia. Así como un padre tolera la imprudencia de su hijo, o como alguien tolera la impertinencia de un amigo, o como la esposa tolera la familiaridad de su cónyuge, por favor tolera los agravios que te pude haber hecho”. (11.44)
“Después de ver esta forma universal, que nunca antes había visto, me siento contento, pero al mismo tiempo tengo la mente perturbada por el temor. En consecuencia, por favor confiéreme Tu gracia y revélame de nuevo Tu forma como la Personalidad de Dios, ¡oh, Señor de los señores!, ¡oh, morada del universo!” (11.45)
‘¡Oh, tú, el mejor de los guerreros Kurus!, nadie había visto esta forma universal Mía antes que tú, ya que ni con el estudio de los Vedas, ni con la ejecución de sacrificios, ni mediante caridades, ni mediante actividades piadosas, ni por medio de severas penitencias, se Me puede ver en esta forma en el mundo material”. (11.48)
“Sañjaya le dijo a Dhrtarastra: La Suprema Personalidad de Dios, Krishna, después de hablarle así a Arjuna, mostró Su verdadera forma de cuatro brazos, y finalmente mostró Su forma de dos brazos, animando con ello al temeroso Arjuna”. (11.50)
‘Cuando Arjuna vio de ese modo a Krishna en Su forma original, dijo: ¡Oh, Jarn€rdana!, por ver esta forma semejante a la humana, sumamente hermosa, tengo ahora la mente serena y me he reintegrado a mi naturaleza original”. (11.51)
‘Mi querido Arjuna, a Mí se me puede entender tal como soy, tal como estoy ante ti, únicamente por medio del servicio devocional íntegro, y de ese modo se me puede ver directamente. Sólo así podrás penetrar los misterios de Mi comprensión, ¡oh, conquistador de los enemigos!” (11.54)
“Siempre piensa en Mí, conviértete en devoto Mío, adórame a Mí y ofréceme a Mí tu homenaje. De ese modo, vendrás a Mí sin falta. Yo te prometo eso, porque tú eres Mi muy querido amigo”. (18.65)
“Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones pecaminosas. No temas”. (18.66)
“Este conocimiento confidencial nunca se les debe explicar a aquellos que no son austeros, o devotos, o que no están dedicados al servicio devocional, ni a alguien que está envidioso de Mí”. (18.67)
“Aquel que les explica a los devotos este secreto supremo, tiene garantizado el servicio devocional puro, y al final vendrá de vuelta a Mí”. (18.68)
“Y Yo declaro que aquel que estudia esta sagrada conversación nuestra, Me adora con su inteligencia”. (18.70)
“¡Oh, hijo de Prtha!, ¡oh, conquistador de riquezas!, ¿has oído todo esto con atención? Y, ¿se disiparon ya tu ignorancia e ilusiones?” (18.72)
“Arjuna dijo: Mi querido Krishna, ¡oh, Tú, el Infalible!, ahora mi ilusión se ha disipado. Por Tu misericordia he recobrado la memoria. Ahora estoy firme y libre de dudas, y estoy dispuesto a actuar de conformidad con Tus instrucciones”. (18.73)
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Este es un análisis de la ilusión que produce el apego al confundir a la mente y la inteligencia, enfocando la situación de Arjuna en Kuruksetra al no querer luchar en la batalla en bases a consideraciones de su apego material.
Ante la duda de que acción tomar, Arjuna es iluminado por Krishna en los primeros capítulos del Bhagavad-gita, donde se analiza exhaustivamente la ciencia del ser (atma-tattva) y las causas que confunden a las almas condicionadas.
Algunas reflexiones finales dentro de este contexto, consideran los cuatro métodos védicos usados en la diplomacia (sama, dana, bheda y danda), tal como fueron expuestos en una reciente nota anterior.
En el Gita (2.49) Krishna le dice a Arjuna: “Cuando tu inteligencia haya salido del espeso bosque de la ilusión, te volverás indiferente a todo lo que se ha oído y a todo lo que habrá de oírse”.
_______________
En el Bhagavad-gita se explica que las causas del apego y la ilusión confunden al alma condicionada. Uno sufre debido a sus apegos. Cuando una persona se apega al concepto corporal de la vida, sufre al perder lo que considera sus posesiones. Pero la muerte nos quitara todo, porque vinimos sin nada a este mundo y tendremos que irnos de la misma manera.
La principal causa del sufrimiento es el apego. Los apegos por las cosas burdas y sutiles están arraigados en la mente debido al distinto karma individual. La pérdida o separación de los seres u objetos queridos nos produce dolor. Eso se debe a que esos apegos están arraigados en el corazón. El evangelio de Buda explica que la causa fundamental del sufrimiento son los deseos materiales.
El deseo produce apego y de tal apego surge la aflicción. Así la gente se apega a sus hijos, esposa, esposo, padres, hermanos, amigos, trabajo, enseres, e incluso a condiciones mentales y patrones erróneos que determinan una conducta particular y forma de pensar. Renunciar a todo eso no es fácil, pero es necesario para la liberación del cautiverio material. Todo comienza por la mente. Controlando la mente por controlar primero los sentidos, también puede controlarse la inteligencia. Así que a través de la inteligencia debemos entender la necesidad de practicar el conocimiento (jñana) y cultivar el desapego (vairagya). Eso se obtiene automáticamente al ocuparse en el servicio de Vasudeva, Krishna.
En el Bhagavad-gita Krishna mismo le instruye a Arjuna acerca de renunciar a sus apegos, por muy nobles que puedan parecer. Todo el capítulo dos del Gita es un resumen analítico de las enseñanzas de Krishna sobre el sistema de Yoga y la forma de liberarse del ciclo del nacimiento y muerte (samsara).
Debido al apego Arjuna cayó en la ilusión (maya) y Krishna tuvo que isntruirlo en la ciencia imperecedera expuesta en el Gita. El no quería pelear en la batalla de Kuruksetra. Y dio motivos y argumentaciones que fueron derrotadas por Krishna.
El apego produce dolor: cuando no tenemos disponible lo que estamos apegados sufrimos. La aflicción y angustia mental dan también origen a la perturbación, la desesperación, el tormento y el desconsuelo, haciendo la vida amarga y falta de alegría. Una mente perturbada no puede incluso funcionar para en control de la intelifencia, porque la visión se omnubila o enturbia. Pero afortundamente, tal situación no puede prevalecer por mucho tiempo. La inteligencia (buddhi), es más sutil que la mente (manas) y esta que los sentidos (indriyas). Sólo podemos funcionar normalmente cuando la mente y la inteligencia trabajan en sintonía.
Dependiendo de la fuerza mental y claridad de la inteligencia, los seres humanos pronto se alcanzan un equilibrio (samah), y “entran en razón” aplicando el sentido común. Demos un ejemplo: Supongamos que muere alguien querido en nuestra familia (hijo, esposa, madre, padre, hermano, sobrino, etcétera). Las noticias repentinas de su muerte nos impactan. Mucha gente se queda sin habla, llora, cae en desesperación o no sabe como actuar. Todo eso y más es posible: la noticia nos produce un sentimiento doloroso y perturbación mental, dependiendo de la vinculación y grado del apego.
Luego que pase el primer impacto, la persona afectada recobrará la calma y no está por mucho tiempo en la misma condición de sufrimiento. Eso se debe a que la inteligencia actúa pronto para que la persona naturalmente afligida regrese a la normalidad en pocos días, pasado el duelo por tan entrañable perdida.
Aunque, generalmente, es de esperar que la inteligencia asuma el control de la mente, sin embargo, si el apego es muy fuerte, la mente comienza a influenciar a la inteligencia, que normalmente sabe que es lo correcto y lo que no lo es, porque distingue entre la acción apropiada y la reacción indebida. Cuando eso sucede, la mente ya no puede comportarse normalmente. Entonces mucha gente comienza a hacer cosas que son dañinas o perjudiciales para sí mismas y para otros, debido a que su inteligencia ya no es más capaz de diferenciar entre lo que es bueno y malo.
Tal vez los psicologos que han incursionado en los estudios de criminalística podrían entender mejor la mentalidad desquiciada de los criminales en serie o las mentalidades desquiciadas, si consideraran la dicotomía que puede existir entre la mente y la conciencia en la estructura psicólogica de una mentalidad confundida, traumatizada y/o carente de valores morales y éticos, que debido a fuertes shocks o impactos existenciales, es llevada fuera de control, actuando insanamente sin distinguir entre el bien y el mal.
En el campo científico de la criminalísitica, debería comtemplarse la información que las escrituras védicas dan acerca de la jerarquí estructural del cuerpo, la mente, la inteligencia, la personalidad total o ego, y sus interelaciones en el individuo. Es finalmente la conciencia, como manifestación del alma o espiritu humano, es sus diversos niveles de desarrollo, la que determina la conducta de un ser humano, de acuerdo a su karma y psicología individual.
La psicología conductivista, al igual que la ciencia mecanista y determinista, no sabe como relacionarse con muchos femómenos que se manfiestan en los casos alterados de conciencia, en diferentes gamas. Desafortundamente, las personas tampoco son capaces por sí mismas de ver que su inteligencia está corrompida o contaminada. Sólo con una inteligencia purificada (visuddha-bhudayah) es posible aplicar el buen albedrio en las acciones de nuestra vida y distinguir claramente la acción correcta de la incorrecta.
Cada acción acarrea una reacción y toda la conducta humana ejemplar radica en la aplicación apropiada de la voluntad individual, para lo cual los Vedas prescriben normas y principios útiles a seguir para tener una mentalidad saludable y una vida sana y feliz. La raíz de todo sufrimiento está en los apegos y los deseos materiales insatisfechos. Quien no puede ver claramente la realidad ni su propia realidad, tiene una visión confusa de la vida. Es como llevar un cristal coloreado y no saber que es un vidrio coloreado. El resultado de tal ignorancia es devastador.
Para personas con una visión distorsionada de la realidad, lo bueno parece ser malo y lo correcto parece estar errado. Ellas no pueden funcionar normalmente por mucho tiempo. De allí surgen las neurosis, las angustias crónicas, y hasta las enfermedades mentales más severas, que constituyen un serio problema de salud en la era actual y que han sido catalogadas bajo el rótulo benevolente de “bipolaridades” y/o problemas disfuncionales, dando origen a diversas clasificaciones psquiátricas y sintomatologías clínicas.
El problema radica en el control de la mente, y este en los valores de la estructura psicológica individual, es decir del estado de conciencia de un ser que sufre debido a diferentes causas y situaciones. Tal condición enfermiza pudiera extenderse por largo tiempo, aunque la mente y la inteligencia funcionen conjuntamente, aunque no lo hagan en la dirección correcta.
No parece fácil para alguien sin la debida preparación ni conocimiento espiritual evitar que su mente pueda predominar sobre su inteligencia. Para quien no conoce ciertas técnicas de relajación y control, como las que suministra la práctica efectiva del yoga, la mente pueden comenzar a inventar razones y convencer a la inteligencia que lo incorrecto es correcto y que lo malo es bueno.
Si una persona no está educada y posee un conocimiento limitado, es fácil que su mente se posesione de su inteligencia, con fatales consecuencias, puesto que de allí en adelante, su inteligencia caerá como en un pozo oscuro y quedará sometida a los dictados enfermizos de la mente.
¿Cómo es posible convencer a las personas así afectadas que ellas están equivocadas? Veamos un ejemplo dado también en estos casos imaginarios, pero con basamentos muy reales y probables.
Supongamos que un oficial de policia sabe que su hijo u toro familiar es culpable de un crimen. A pesar de que debe ser imparcial y defender la ley, debido a su apego su mente está parcializada. En consecuencia, le permite a su hijo que escape de la cárcel y comienza a buscar atajos legales para declarar que su hijo es inocente. El citará innumerables casos de escaparse del castigo por la culpabilidad.
Aunque su inteligencia no esté completamente corrupta, el policia será incapaz de actuar correctamente en el caso de su hijo, aunque lo haga con otras situaciones ajenas a su sentimiento de apego. Supóngase que este policia arresta a otra persona que ha cometido un crimen similar; seguro que él no lo dejará escapar.
Aquí entra naturalmente en juego el valor moral de la persona, y es también comprensible (pero ni justificable) que debido a estar afectado por la situación del apego afectivo, se sienta impulsado a violar la ley, aun cuando sea un representante de su cumplimiento. Tales son las conductas contradictorias de muchos seres humanos en situaciones similares.
Es preciso darse cuenta del mecanismo que opera tras esa conducta y analizar el funcionamiento de una mente contaminada o afligada debido al apego y la ilusión: el apego causa una ceguera parcial de la inteligencia, lo cual es lo que se llama ilusión. Uno percibe así una sombra (abhasa) de la realidad, algo que no es (maya).
Producto de esa ilusión, la persona se vuelve ilógica e irreflexiva. Entonces no es posible hablar sensatamente con ella y convencerla acerca de lo que es correcto y no lo es. En tales casos, también es difícil y hasta contraproducente al relacionarse con ella aplicar los cuatro métodos de la diplomacia (sama, dana, bheda y danda).
Un ejemplo de tal dificultad de relacionamiento ocurre cuando una relación extra-matrimonial ocurre entre una pareja y quiere justificarse (citando varias razones “validas”) entre las personas involucradas en la transgresión a las normas conyugales, a sabiendas de la condición ilícita y deshonesta de tal relación amorosa con una tercera persona (hombre o mujer). Los asuntos de celos y discordias entre las parejas son muy comunes, y como todo el mundo sabe o presupone, son la causa de numerosos divorcios, separaciones y hasta crímenes pasionales.
Tener un amante o una amante en forma clandestina, siempre entraña una discordia potencial al enterarse la otra contraparte involucrada que llega a tener evidencia de tal relación “prohibida”. Pudiera pensarse como paradógico a la moralidad mundana ordinaria que tal relación en el mundo espiritual (parakiya-rasa) constituya la máxima conexión amorosa con Krishna en madhurya-rasa. Solo se menciona este aspecto superficialmente para no desviar el tema central, pues explicar la naturaleza absolutamente trascendental y pura de ese tipo de rasa conyugal requiere un estudio aparte que rebasa el marco del presente análisis. Baste saber que Krishna es el Supremo autócrata y que Su conducta, aunque parezca deleznable o criticable, asienta las normas de la moral suprema.
Desde el punto de vista mundano, no hay razón para decirles o convencer a quieres tiene una relación extramarital que eso es incorrecto. Sus mentes no lo entenderán porque están engañadas. Claro que cada quien puede trasgredir las normas, pero también está expuesto a determinadas reacciones, cualquiera que sean las violaciones de los principios o normas establecidas, tanto por la sociedad de los hombres como por las leyes eternas de Dios (sanatana-dharma).
Según el paradigma védico, afortunadamente la inteligencia nunca se corrompe completamente. Siempre queda una posibilidad de que recobre su función discriminativa normal. Sólo es confundida o reducida en sus funciones debido a la ilusión, y cuando este pase recobrara su condición estable, pues en el fondo la inteligencia siempre continúa teniendo el poder de discriminación o distinción valorativa. Pero puede quedar bajo la influencia de la mente mientras continúe el apego o la visión tergiversada de la realidad, tanto exterior como interior.
Car Gustav Jung y otros destacados psicológos modernos, aunque investigaron ciertos mecanismos de la conciencia y del inconsciente, no llegaron a conocer perfectamente la compleja estructura de la personalidad tal como se describe en los textos vedánticos.
El autoengaño y la ilusión son muy poderosos y nos juegan a todos malas pasadas. Volvamos al caso de la infidelidad conyugal. Ambas personas involucradas en una relacion extra-matrimonial están conscientes de que su relación es transgresora e incorrecta, sin embargo tratarán de convencerse a sí mismas y a otros que eso está bien. La sensualidad y otros factores esgrimen diversas razones ficticias, pero comprensibles, para justificar tal relación ilícita, que en Kali-yuga es tan frecuente como lo evidencias las estadísticas y los casos no conocidos.
Con las distinciones del caso, esta es la situación de Arjuna: su apego por sus amigos, familiares y maestro de armas (Dronacharya), afectó al principio su mente y se volvió afligido. Luego, paulatinamente, su fuerte apego también comenzó a corromper y teñir su inteligencia. Como resultado, comenzó a justificar que esa indebido luchar y no quiso pelear en la batalla de Kuruksetra. Pero Krishna, el psiquiatra supremo, asumió su condición de Adi-guru y le dijo que abandonara esa flaqueza de corazón, instruyéndolo acerca de la ciencia del alma, atma-tattva. Finalmente, ya sabemos como fue disipada la duda y la aflicción de Arjuna, asumiendo su rol como ksatrya al seguir la orden de su amigo Krishna, lo cual condujo a la victoria final de los Pandavas.
De manera que en la epopeya del Bhagavad-gita también estuvo presente la confusión de la inteligencia debido al apego y la ilusión, hasta que la presencia del maestro espiritual sacó a la inteligencia de Arjuna de tal enredo, iluminándolo en la ciencia del Bhakti-yoga, expuesta en los 18 capítulos y 700 versos del Bhagavad-gita.
Finalmente, debemos reconocer que las personas hablan sobre lo que está bien y lo que está mal según lo que les conviene. Como lo que convenía a Arjuna era citar entonces la virtud de la no-violencia (ahimsa), él uso eso en sus argumentos. El quería de algún modo evitar la situación donde fuera forzado a pelear y matar a las propias personas que apreciaba. Y citó varias razones “validas” para evitar la guerra.
Por lo tanto, el segundo defecto del apego es caer víctima de la ilusión, pensando que es corrdcto lo que se piensa para justificar una posición. Puesto que la inteligencia nunca está completamente corrompida con el engaño, no se rinde totalmente a la mente. Si Arjuna hubiera estado convencido que él no debía luchar, le habría pedido a su auriga (Sri Krishna) que lo llevara fuera del campo de batalla, en lugar de decirle todas esas palabras que se encuentran al inicio del Bhagavad-gita.
El hecho que alguien esté intentando de justificar su acción, muestra que la mente todavía está oscilando entre lo que es correcto e incorrecto. Y esa es tal vez una buena señal para convencerlo de que entre en razón y asume el sendero correcto.
Cuando una persona conoce el camino correcto (dharma), no tiene que escoger entre las alternativas. El simple hecho de Arjuna al exponer varios argumentos en favor de abandonar la guerra, muestra que él no estaba plenamente convencido de sus propios argumentos. Arjuna era el amo y Señor Krishna era su auriga.
No había ninguna razón para que Arjuna recibiera el permiso de Krishna para poner en acción sus pensamientos (o abandonar el campo de batalla). Sin embago, debido a la naturaleza misma de ese lila, Kuruksetra-lila, tanto Arjuna como Sri Krishna asumieron sus roles correspondientes para ilustrar a la toda humanidad sobre la acción correcta a seguir, y la necesidad de que cuando cae en la confusión, el alma sea instruida por un maestro espiritual y liberada de la ignorancia mediante la iluminación del conocimiento trascendental, que trasciende toda moral y psicología mundana, porque finalmente uno tiene que rendirse al deseo y la voluntad de Krishna (sarva-dharma…).
Aunque es universalmente conocido que la guerra es mala, sin embargo, podría tener que recurrise a ella cuando se vuelve imposible asegurar la práctica del dharma por cualquier otro medio. Es por ello que los cuatro métodos de la diplomacia, sama, dhana, bheda y danda son también las cuatro maneras a través de las cuales el dharma debe ser practicado y ellas tienen que seguirse en este orden específico.
En el contexto del Kuruksetra-lila, sama significa lograr la meta propuesta a través de los medios pacíficos. Cuando esto no fue posible, los Pandavas pidieron al menos cinco casas como regalo para resolver el conflicto. Eso es dhana.
Cuando Duryodhana se negó a ello, el Señor Krishna, en nombre de Pandavas, intentó debilitar a los Kurus mediante varios medios (como desarmar a Karna, haciendo que Vidhura abandonara a Duryodhana). Eso es bheda. Cuando esos tres métodos fallaron, los Pandavas tenían la opción de emprender una guerra. Al soplar la caracola en el campo de batalla, Bhishma comenzó la agresión. Por lo tanto, se volvió un deber de honor para Pandavas luchar. Eso estaba en concordancia con la línea del dharma.
Arjuna estaba consciente de todo eso y esa fue la razón por la cual dirigió el ejército para luchar contra Duryodhana. Sin embargo, debido a la confusión (causado por el apego) él comenzó a exponer varios argumentos para abandonar la pelea. Si Señor Krishna se hubiera opuesto a sus argumentos, no habría tenido efecto en Arjuna. Ésa fue la razón por la cual Krishna no dijo a nada. Es inútil decirle algo a alguien cuya mente esta cubierta por la ilusión. Tal es el efecto del apego.
Sin embargo, en la exposición de sus argumentos, Arjuna comprendió la inutilidad de su empeño material. Es muy difícil para uno entender que enl anhelo material (conseguir dinero, poder, posición, etc.) nunca dará una satisfacción o felicidad duradera. Incluso cuando una gran tragedia sacude a un individuo, él raramente piensa de esa manera.
La mayoría de las personas prosiguen ciegamente su búsqueda por las comodidades materiales con la esperanza de que un día logren finalmente la meta de estar siempre felices. Pero esa creencia es sólo una ilusión y es muy difícil de ver esta verdad. Pero Arjuna empezó a ver la verdad a en un momento afortunado de la tragedia, cuando fue iluminado en el ser por su amigo Krishna, que había tomado el papel de su maestro y el de toda la humanidad. De allí la validez universal del Bhagavad-gita.
En el Gita pueden verse los argumentos que hace Arjuna en los versos 31 al 45, tratando de sustentar su deseo de abandonar la batalla. Sin embargo, todos ellos son los argumentos erróneos, porque su escala de medición (su inteligencia) con que él está evaluando la situación estaba corrompida.
Similarmente, todo aquel que esté bajo la influencia de la ilusión (maya) procederá hacia su propia destrucción. Tales acciones de flaqueza o debilidad contradicen el instinto natural y conducen a la miseria y el deshonor. Por eso Arjuna tuvo que pelear y salió victorioso, porque la batalla ya estaba sellada desde el principio al estar Krishna en el bando de los piadosos Pandavas.
Resumen de las dudas y la ilusión de Arjuna y la instrucción de Krishna
Los siguientes versos del Bhagavad-gita son un resumen de las dudas de Arjuna y sus argumentos para no pelear. Una vez que el bienaventurado Señor Krishna disipó su ilusión y su mente confusa, Arjuna quedó iluminado en el ser y libre de dudas, y estuvo dispuesto a pelear en la batalla de Kuruksetra, actuando de conformidad a las instrucciones del Supremo Señor Krishna (Gita 18.73). Esta selección de versos muestran la confusión de Arjuna y las instrucciones de Krishna.
___________________
“Arjuna dijo: Mi querido Krishna, al ver a mis amigos y familiares presentes ante mí con tantos ánimos de pelear, siento que los miembros del cuerpo me tiemblan y que la boca se me está secando”. (1.28)
“Ahora me siento incapaz de permanecer aquí por más tiempo. La razón se me está ofuscando y la mente me da vueltas. Sólo veo cosas que serán causa de infortunio, ¡oh, Krishnaa, destructor del demonio Kesi!” (1.30)
“Si matamos a esos agresores, el pecado se apoderará de nosotros. Por lo tanto, no está bien que matemos a los hijos de Dhrtarastra y a nuestros amigos. ¡Oh, Krishna, esposo de la diosa de la fortuna!, ¿qué ganaríamos y cómo podríamos ser felices si matamos a nuestros propios parientes?” (1.36)
“¡Oh, Janardana!, aunque estos hombres, con sus corazones dominados por la codicia, no ven mal alguno en matar a su propia familia ni en reñir con amigos, ¿por qué nosotros, que podemos ver el crimen en el que se incurre al destruir una familia, habríamos de cometer esos pecados?” (1.37-38)
“Ahora estoy confundido en cuanto a mi deber, y he perdido toda compostura a causa de una mezquina flaqueza. En esta condición, Te pido que me digas claramente qué es lo mejor para mí. Ahora soy Tu discípulo y un alma entregada a Ti. Por favor, instrúyeme”. (2.7)
"No encuentro ninguna forma de apartar este pesar que me está secando los sentidos. No podré disiparlo ni siquiera si obtengo en la Tierra un reino próspero y sin igual, con una soberanía tal como la de los semidioses en el cielo”. (2.8)
“Sañjaya dijo: Habiendo hablado así, Arjuna, el castigador de los enemigos, le dijo a Krishna ‘Govinda, no pelearé ‘, y enmudeció”. (2.9)
“La Suprema Personalidad de Dios dijo: Mientras hablas con palabras cultas, te lamentas por lo que no es digno de lamentarse. Aquellos que son sabios no se lamentan ni por los vivos ni por los muertos”. (2.11)
“¡Oh, tú, el mejor entre los hombres [Arjuna]!, la persona que no se perturba ante la felicidad y la aflicción, y que permanece estable en medio de ambas, es sin duda merecedora de la liberación”. (2.15)
‘Considerando tu deber específico como ksatriya, debes saber que no hay mejor ocupación para ti que la de pelear en base a los principios religiosos; así que, no tienes por qué titubear”. (2.31)
‘Los grandes generales que han tenido tu nombre y fama en alta estima, pensarán que abandonaste el campo de batalla sólo por temor, y, así pues, te considerarán insignificante”. (2.35)
‘¡Oh, hijo de Kunti!, o bien eres matado en el campo de batalla y vas a los planetas celestiales, o bien triunfas y disfrutas del reino terrenal. Levántate, pues, con determinación, y pelea”. (2.37)
“Pelea por pelear, sin tomar en cuenta la felicidad ni la aflicción, la pérdida ni la ganancia, la victoria ni la derrota, y, por actuar así, nunca incurrirás en pecado”. (2.38)
“Hasta aquí te he descrito este conocimiento a través del estudio analítico. Ahora escucha la explicación que voy a dar de ello en términos del trabajo que se realiza sin resultados fruitivos. ¡Oh, hijo de Prtha!, cuando actúes con esa clase de conocimiento, podrás liberarte del cautiverio de las obras”. (2.39)
“En la mente de aquellos que están demasiado apegados al goce de los sentidos y a la opulencia material, y que están confundidos por esas cosas, no se presenta la determinación resuelta de prestarle servicio devocional al Señor Supremo”. (2.44)
“Desempeña tu deber de un modo equilibrado, ¡oh, Arjuna!, abandonando todo apego al éxito o al fracaso. Esa clase de ecuanimidad se denomina yoga”. (2.48)
“Cuando tu inteligencia haya salido del espeso bosque de la ilusión, te volverás indiferente a todo lo que se ha oído y a todo lo que habrá de oírse”. (2.49)
"Aquel que restringe los sentidos, manteniéndolos totalmente bajo control, y fija su conciencia en Mí, es conocido como un hombre de inteligencia estable”. (2.61)
"Por lo tanto, las dudas que te han surgido en el corazón debido a la ignorancia, deben ser cortadas con el arma del conocimiento. Armado con el yoga, ¡oh, Bharata!, levántate y pelea”. (4.42)
"Por favor, háblame en detalle de Tus poderes divinos, mediante los cuales estás omnipresente en todos estos mundos”. (10.16)
SIGNIFICADO
“En este verso parece ser que Arjuna ya está satisfecho con su comprensión de la Suprema Personalidad de Dios, Krishna. Por la gracia de Krishna, Arjuna tiene experiencia personal, inteligencia y conocimiento, y cualquier otra cosa que una persona pueda tener por intermedio de todo ello, y él ha entendido que Krishna es la Suprema Personalidad de Dios. Para él no hay ninguna duda, pero, aun así, le está pidiendo a Krishna que explique Su naturaleza omnipresente. La generalidad de la gente y los impersonalistas se interesan sobre todo en la naturaleza omnipresente del Supremo. Así que Arjuna está preguntando cómo Él existe en Su aspecto omnipresente a través de Sus diferentes energías. Ha de saberse que Arjuna está preguntando eso en nombre de la gente común”.
“Arjuna dijo: Por haber oído las instrucciones que has tenido a bien darme acerca de estos asuntos espirituales que son de lo más confidenciales, ahora mi ilusión se ha disipado”. (11.1)
‘¡Oh, Señor de los señores!, ¡oh, Tú, el de esta forma tan feroz!, por favor dime quién eres. Te ofrezco mis reverencias; por favor, sé misericordioso conmigo. Tú eres el Señor original. Yo quiero saber acerca de Ti, pues no sé cuál es Tu misión”. (11.31)
“La Suprema Personalidad de Dios dijo: Yo soy el tiempo, el gran destructor de los mundos, y he venido aquí a destruir a toda la gente. Con excepción de ustedes [los Pandavas], todos los soldados que se encuentran aquí en ambos lados serán matados”. (11.32)
‘Por lo tanto, levántate. Prepárate a pelear y gánate la gloria. Conquista a tus enemigos y disfruta de un reino floreciente. Ellos ya han sido destinados a morir por disposición Mía, y tú, ¡oh, Savyasac…!, no puedes sino ser un instrumento en la contienda”. (11.33)
“Considerándote mi amigo y sin conocer Tus glorias, te he llamado irreflexivamente "¡oh, Krishna!", "¡oh, Yadava!", "¡oh, amigo mío!". Por favor, perdona todo lo que haya hecho por locura o por amor. Te he faltado el respeto muchas veces, bromeando mientras descansábamos, acostándome en la misma cama, sentándome contigo o comiendo contigo, a veces a solas y a veces frente a muchos amigos. ¡Oh, Tú, el infalible!, por favor perdóname por todas esas ofensas”. (11.41-42)
‘Tú eres el Señor Supremo, quien ha de ser adorado por todo ser viviente. Debido a ello, caigo a ofrecerte mis respetuosas reverencias y a pedir Tu misericordia. Así como un padre tolera la imprudencia de su hijo, o como alguien tolera la impertinencia de un amigo, o como la esposa tolera la familiaridad de su cónyuge, por favor tolera los agravios que te pude haber hecho”. (11.44)
“Después de ver esta forma universal, que nunca antes había visto, me siento contento, pero al mismo tiempo tengo la mente perturbada por el temor. En consecuencia, por favor confiéreme Tu gracia y revélame de nuevo Tu forma como la Personalidad de Dios, ¡oh, Señor de los señores!, ¡oh, morada del universo!” (11.45)
‘¡Oh, tú, el mejor de los guerreros Kurus!, nadie había visto esta forma universal Mía antes que tú, ya que ni con el estudio de los Vedas, ni con la ejecución de sacrificios, ni mediante caridades, ni mediante actividades piadosas, ni por medio de severas penitencias, se Me puede ver en esta forma en el mundo material”. (11.48)
“Sañjaya le dijo a Dhrtarastra: La Suprema Personalidad de Dios, Krishna, después de hablarle así a Arjuna, mostró Su verdadera forma de cuatro brazos, y finalmente mostró Su forma de dos brazos, animando con ello al temeroso Arjuna”. (11.50)
‘Cuando Arjuna vio de ese modo a Krishna en Su forma original, dijo: ¡Oh, Jarn€rdana!, por ver esta forma semejante a la humana, sumamente hermosa, tengo ahora la mente serena y me he reintegrado a mi naturaleza original”. (11.51)
‘Mi querido Arjuna, a Mí se me puede entender tal como soy, tal como estoy ante ti, únicamente por medio del servicio devocional íntegro, y de ese modo se me puede ver directamente. Sólo así podrás penetrar los misterios de Mi comprensión, ¡oh, conquistador de los enemigos!” (11.54)
“Siempre piensa en Mí, conviértete en devoto Mío, adórame a Mí y ofréceme a Mí tu homenaje. De ese modo, vendrás a Mí sin falta. Yo te prometo eso, porque tú eres Mi muy querido amigo”. (18.65)
“Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te libraré de todas las reacciones pecaminosas. No temas”. (18.66)
“Este conocimiento confidencial nunca se les debe explicar a aquellos que no son austeros, o devotos, o que no están dedicados al servicio devocional, ni a alguien que está envidioso de Mí”. (18.67)
“Aquel que les explica a los devotos este secreto supremo, tiene garantizado el servicio devocional puro, y al final vendrá de vuelta a Mí”. (18.68)
“Y Yo declaro que aquel que estudia esta sagrada conversación nuestra, Me adora con su inteligencia”. (18.70)
“¡Oh, hijo de Prtha!, ¡oh, conquistador de riquezas!, ¿has oído todo esto con atención? Y, ¿se disiparon ya tu ignorancia e ilusiones?” (18.72)
“Arjuna dijo: Mi querido Krishna, ¡oh, Tú, el Infalible!, ahora mi ilusión se ha disipado. Por Tu misericordia he recobrado la memoria. Ahora estoy firme y libre de dudas, y estoy dispuesto a actuar de conformidad con Tus instrucciones”. (18.73)
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Por la misericordia de Srila Prabhupada podemos comprender el Bhagavad-gita Tal Como Es, una edición dorada que distribuimos en español.
La ilusión confundió la mente e inteligencia de Arjuna. En medio de ambos bandos en el campo de batalla de Kuruksetra, le dijo a Krishhna: “Ahora estoy confundido en cuanto a mi deber, y he perdido toda compostura a causa de una mezquina flaqueza. En esta condición, Te pido que me digas claramente qué es lo mejor para mí. Ahora soy Tu discípulo y un alma entregada a Ti. Por favor, instrúyeme”. (2.7) Krishna le respondió (ver resumen de todos los versos relacionados): "...las dudas que te han surgido en el corazón debido a la ignorancia, deben ser cortadas con el arma del conocimiento. Armado con el yoga, ¡oh, Bharata!, levántate y pelea”. (4.42).
“¡Oh, hijo de Prtha!, ¡oh, conquistador de riquezas!, ¿has oído todo esto con atención? Y, ¿se disiparon ya tu ignorancia e ilusiones?” (18.72) “Arjuna dijo: Mi querido Krishna, ¡oh, Tú, el Infalible!, ahora mi ilusión se ha disipado. Por Tu misericordia he recobrado la memoria. Ahora estoy firme y libre de dudas, y estoy dispuesto a actuar de conformidad con Tus instrucciones”. (18.73).
"Dondequiera que esté Krishna el maestro de todos los místicos, y dondequiera que esté Arjuna, el arquero supremo, es seguro que estarán también la opulencia, la victoria, el poder extraordinario y la moralidad". (18.78).
"Los libros son la base, la prédica es la esencia, y la pureza es la fuerza espiritual". ¡Srila Prabhupada ki jay!.
Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES |
Madhava - 24 Hour Kirtan in Spain 2010 - HD 720p
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 1/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 2/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 3/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 4/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 5/5
24 Hour Kirtan at Kirtan Fiesta festival with Pandava Sena in New Vrajamandala ISKCON farm in Spain. August 13, 2010…
Beautiful Hare Krishna Song 1
The Bhakti ChannelActualizado el 26 jun. 2009
Beautiful Hare Krishna song 1 Take care. Haribol.
Listas de reproducción creadas
The Bhakti ChannelFavoritos - (54 vídeos)
DEVOTIONAL SONGS - (194 vídeos)
Krishna Katha Videos inspired by Padmavati Mataji - (57 vídeos)
Mayapur Dhama - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada (B) - (125 vídeos)
Srila Prabhupada on Tour - (10 vídeos)
JAGANNATHA PURI - (5 vídeos)
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakura Prabhupada - (6 vídeos)
Srila Prabhupada Music Videos - (13 vídeos)
Festival of the Chariots - (12 vídeos)
Bhagavad Gita in Hindi - (24 vídeos)
Krishna Katha - (100 vídeos)
Villages - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada - (116 vídeos)
Sri Caitanya Mahaprabhu - (3 vídeos)
Jaiva Dharma - (12 vídeos)
Prayers of Queen Kunti Part - (51 vídeos)
Kumbha Mela - (4 vídeos)
Srila Prabhupada in Australia - (14 vídeos)
Vrndavana - (3 vídeos)
PARIKRAMA - (28 vídeos)
Nandagrama - (22 vídeos)
The Hills Of Varshana Part - (2 vídeos)
Mother Ganga - (5 vídeos)
Mangalacarana
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Mangalacarana invocazione di buon auspicio
priyavrata das
Da cantare o recitare prima di ogni attività spirituale
Mangalacarana - Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Mangalacarana bhajan by Gita Manjari
wryndawana
Shree Shree Sad Goswami Ashtaka
bakaja
Kishori Mohan - Hare Krishna
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
meropalPublicado el 10 abr. 2013
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
Vaishnava Bhajans
Krishna Videode Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015
Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.
Radha Krishna Maha Raas Leela
gaurav103g
Actualizado el 22 ago. 2008
Radha Krishna Bhajan Ramanand Sagar Krishna Serial Raas Leela Maha Raas
0240 KRISHNA STORY -- NAR NARAYAN AND BIRHT OF URVASHI
Saurabh Parikh
Actualizado el 13 feb. 2011
The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.
When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.
The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.
See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar
Sant Gyaneshwar New
tseriesbhakti
Publicado el 05/04/2012
Watch Hindi Devotional Movie Sant Gyaneshwar only on T-Series Bhakti Sagar Channel
Categoría
Protagonistas:
Dirigido por:
Producido por:
Creado por:
Licencia
Licencia de YouTube estándar
AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST
IVOOX.COM
PRINCIPALES de ivoox.com
- BIBLIA I - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- BIBLIA II - LINKS en ivoox.com - sábado, 29 de diciembre de 2012
- BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
- HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012
BIBLIA - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
HISTORIA en GENERAL - LINKS
PLAYLIST - EMBEDR
- JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
- Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011
MEDICINA NATURAL, RELAJACION
- Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012
VAISHNAVAS, HINDUISMO
- KRSNA - RAMA - VISHNU - jueves 16 de febrero de 2012
- Gopal Krishna Movies - jueves 16 de febrero de 2012
- Yamuna Devi Dasi - jueves 16 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA I - miércoles 15 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA II - miércoles 15 de febrero de 2012
- KUMBHA MELA - miércoles 15 de febrero de 2012
- AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS - miércoles 15 de febrero de 2012
- GANGA DEVI MATA - miércoles 15 de febrero de 2012
- SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
- GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
- Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012
Biografías
- Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
- Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
Romanos
- Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012
Egipto
- Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
- EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012
La Bíblia
- El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
- El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
- La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
- La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
- La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011
Para Buscar páginas de este BLOG de srinrsimhadas
Disculpen las Molestias Planet ISKCON - 2010 · Planet ISKCON - 2011
Maestros Espirituales
FACEBOOKS - DEVOTOS VAISHNAVAS
CONCEPTOS RIG-VÉDICOS
A
- a + vakshati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aachakre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aadityaas (Mitra, Varuna, Bhaga y Aryamaan) de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aakiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aapih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aasatsi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aatmeva vaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- abhidyubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aditi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adrivah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adruhah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni, Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aguas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ahah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aharvida de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ajaayata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshitotih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aktubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amiivachaatanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amrtatva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anga, angiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Añgiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- añjibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjibhih vashibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aniveshanaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antariksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apah o aapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apturah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- araavnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arankrtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ararushah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ari krshtayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aritram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arujatnuhbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arunapsavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arushii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arvaañcha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asaami prayajyavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ashvaavatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-1 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-2 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- astra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atithim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avadyagohana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrataan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ayajvaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
B
- barhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhiraanushak de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaa u de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhadra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Bhaga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bodhaantu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- braahmana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhadrantha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhant de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhatii, Satobrahatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brahmanaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Budhna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
C
- Carro o Carroza de Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- carros de los Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Chamasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chamuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- charshaniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chatushpat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chetanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chettaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chikitvaan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chimaayaaso de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitrabhaano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Los Siete Corceles del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Cuerpo Humano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
D
- Daanu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dakshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dakshinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashagvaas y los Navagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashdyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dashushu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- deva viitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- devayanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhartaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap1
- dhiyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap2
- dhiyaa vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuuma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuumaketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- diidyagni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Diosas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divishtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dravinasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duulabham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duutam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvipat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dyauh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dadhyaashirah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dioses Védicos de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
E
G
- Ganapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gandhavrva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gau de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavyanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaachiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaahavana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaprasham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- glaciar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- go de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- godaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gomatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- goshu aghnyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- graama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Graavaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grhapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
H
- harii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- harita de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- haskaaraat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havishkrtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havimabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaaham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hi kam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- himyeva vaasasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Hiranyastuupah Añgirasah Rishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotraabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotrvuurye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hrdi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
I
- iha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iidha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaa, Sarasvatii y Mahii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iliibisha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Soma, Maruts, Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
J
- jaataveda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajnaanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajñana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- janmane ubhayaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jaritaarah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jeshah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jetaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jihva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jiivase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juhva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juurnaayaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jyotishkrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
K
- kaanvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kalasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kashaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kaushika de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavikratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Khavih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kshapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kundrnaachi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kutsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
M
- maataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maayinaam maayaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- madhujihvam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahikerava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahitvam astu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- makhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mano ruhaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Manu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- manurhitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- martaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maatarishvan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- medhaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Medhyaatithi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mithu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra, Varuna, Vrtra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
N
- na vidasyanti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naakam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naasatyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naavyaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nakta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- napaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Naraashamsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naraashamsam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- narah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navagvaas y los Dashagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navavaastva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- navedasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Neshtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nedishtham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ni + dhiimahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nidah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nih + adhamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ninyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- niveshani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nrmaadanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
O
P
- paavaka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- padam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Panis de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pari + adadhaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- paraavatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parvata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pastya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- potr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prachetase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- praja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prapra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Praskanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prathamajaam ahiinaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pravataa udvataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prayas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- priyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Priyamedha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prshatiibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prthivii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prtsu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Las Puertas Divinas Abiertas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pura de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puraam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purohitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puruutamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purvebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Puushan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
R
- raayah avanih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- raatayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rajantam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rakshasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratnadhatamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rarha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rathiniih ishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap...
- ratna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rayim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rbhuus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rbhus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- revatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Siete ríos madre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rjiisham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rohitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshikrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtuun de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvijam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rujaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
S
- saadane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saataye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sada de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadaspatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahasraaksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahuutibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sajuuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sakhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sam siidasva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samindhate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saniila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- santya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sarasvati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Satobrahatii, Brhatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyadharmaanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Savitr, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sayana, Comentador del Rig Veda
- shachii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shamyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shatakratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shiprin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrudhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrushtivaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shunahshepah Aajiigartih
- Shushna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shyena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Simbolismo de algunas palabras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma, Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- somaparvabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- spasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma, ukthaa, shamsa y gaayatra de Haripada Acary...
- stoma vaahasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stomam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stubh o stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stuupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Su de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sudaasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukhatame rathe de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukrtyaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sumati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suruupakrtnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Suurya, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Surya, la hija del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutapaavane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutasomaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suteshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuntra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suurachkashasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuyavasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaadhyaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaaha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaratiirapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaryam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svasti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sve dame de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Svitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
T
- tanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tarpaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tatarda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tayor de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- toka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tridhaatu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trikadrukeshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Triple asiento de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trishu yonishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- turiiyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turvasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turviiti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tuvijaataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaadaatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaayavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Tvashtr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
U
- udyatasruche de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ugraadeva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uru de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- urukshaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Usha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- usriyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- utpaatayati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ut uttaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uutaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
V
- vaaghatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaaja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajayaamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajiniivasuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajiniivatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vajrin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vakshanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vala de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vanaspati o Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vashat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vena y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- verdhamanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vi + adrshram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibodhaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vichetas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyaama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyuta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viiluuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vimucho napaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipashchitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viraashaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Viruupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vishvavedasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishvedevaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vivasvate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrataani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrktabarhishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshabha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtra - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vrtra - 1, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtrataram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyushtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Y
- yaaman de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yaatudhaanaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yadu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñam adhvaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñasya devam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yoga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaakava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaaku de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
CUADRO GENERAL ANTIGUO
No hay comentarios:
Publicar un comentario