SRI
NRSIMHADEVA
SRI NRSIMHADEVA
Creado por juancas 1 de noviembre de 2010 a las 17:25
El Odissi y otras danzas clásicas de la India
de Visuddha-sattva Das (Notas)1 de noviembre de 2010 a las 17:25CONTENIDO
NOTAS de Visuddha-sattva Das
Publicadas en el AÑO 2011- Srila Prabhupada dijo: “Krishna puede rechazarte”
- Srila Prabhupada-siksa
- Srila prabhupada dijo: Contra el impersonalismo y la adoración de los semidioses
- Lo que dijo Srila Prabhupada sobre los procesos de siddha-pranali, asta-kaliya-lila y raganuga-bhakti
- Continuación: ¿Qué es siddha-pranali?
- Continuación: ¿Qué dijo Prabhupada sobre el siddha-pranali?
- Lo que Srila Prabhupada no quería
- Srila Prabhupada dijo: Pasajes extraidos de la Biografía de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada sobre los sueños y las experiencias astrales
- El Néctar de Prabhupada (Octava entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Una historia especial)
- El Néctar de Prabhupada (Séptima entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Sexta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Quinta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Cuarta entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Tercera entrega)
- El Néctar de Prabhupada (Segunda entrega)
- El Diario de Srila Prabhupada en el Jaladuta-1965
- Una carta de Srila Prabhupada a Srila Sridhara Maharaj
- Srila Prabhupada dijo: sobre la calificación de un brahmana
- Srila Prabhupada uvaca: El principio de yukta vairagya; toda riqueza y opulencia humana deben utilizarse en Krishna-seva
- Srila Prabhupada uvaca: ¿Quién es un devoto materialista o kanistha-adhikari?
- Srila Prabhupada y los profesores
- Los peligros de desviarse de las instrucciones del maestro espiritual: 3 cartas de Srila Prabhupada
- El significado del Vyasa-Puja de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada dijo
- Quien no sigue al guru tal como debe ser no puede ser considerado discípulo
- Pasatiempos de Srila Prabhupada: La primera edición del Bhagavad-gita
- Srila Prabhupada dijo (Bhag. 29 Sep. 1974)
- El néctar de Prabhupada (Serie de entregas)
- Srila Prabhupada uvaca: No hay dificutad para que Krishna nos dé un Guru
- Srila Prabhupada uvacha
- "La esencia de la prédica de la Conciencia de Krishna": Carta de Srila Prabhupada a R. Prakash (22 Junio 1951)
- Instrucciones de Srila Prabhupada...
- Memorias e instrucciones de Srila Prabhupada
- Prabhupada uvaca: ¿Quién es guru y cómo aceptar discípulos?
- Srila Prabhupada uvaca: Anavrttih sabdat—Liberación por medio del sonido
- La nefasta civilización moderna: citas de Srila Prabhupada
- Srila Prabhupada-lila… y un testimonio personal
- Srila Prabhupada uvaca: Sobre la vida sexual y su reflejo pervertido
- Visión y Plan Maestro para ISKCON Vrindavana (los verdaderos estándares de Srila Prabhupada)
- Visuddha-sattva Das - INDICE de NOTAS VAISHNAVAS
Srila Prabhupada
El Odissi y otras danzas clásicas de la India
1 de noviembre de 2010 a las 17:25
El Odissi y otras danzas clásicas de la India
En la milenaria cultura de la India, vasta y heterogénea dentro de su colorido territorio, el coloso sub-continente asiático que abarca desde los Himalayas hasta el Cabo Comorín, la danza y la música animan y enriquecen todas las fiestas y ceremonias, reafirmando la fe de todo un pueblo y su tradición espiritual. La India es bien llamada la tierra Madre de la sabiduría. La tradición de las artes del espectáculo tiene sus raíces en los antiguos textos que fundamentan el Veda y sus libros sagrados, donde el ritual se manifiesta a través de la música, la danza y el teatro.
Un antiguo tratado de arte dramático, el Natya-shastra, atribuido al sabio Bharata, explica que como los textos escritos se convirtieron en el patrimonio de una minoría de personas instruidas (la casta brahmínica y otros sectores privilegiados), los dioses (devas) le pidieron a Brahma, el creador apoderado del universo, que propagara un quinto Veda, destinado a estimular la sensibilidad estética, para que fuera accesible a todos, sin consideraciones de casta o educación. Así surgió el Natya-veda, basado en los cuatroVedas (Rig, Sama, Yajur y Atharva) y que presentaba la quintaesencia de todas las artes; la literatura, la escultura, la pintura, la música, el teatro y la danza.
En la cultura de la India, la religión (dharma), la filosofía y el mito no pueden separase de sus formas artísticas. Especialmente la danza y la música tienen una relación indisoluble en toda clase de ceremonias. Matrimonios, nacimientos, coronaciones, inauguraciones de un templo, un pueblo o una nueva casa, la acogida de un huésped distinguido, las procesiones religiosas, las cosechas, las festividades religiosas, etc, todas son ocasiones para cantar y bailar.
La formas clásicas de la danza de la India son ricas y variadas. Las danzas de la India son un maravilloso espectáculo donde quiera que se presentan en el mundo. Sus manifestaciones son aclamadas instantáneamente por todas las audiencias, tanto por su exotismo, como por la calidad de su ejecución artística, su vestuario y la destreza de sus bailarines y bailarines. Entre las danzas principales de la India se encuentran el Oddisi, Bharatanatyam, Kathakali, Kuchipudi, Kathak y Manipuri, siendo esta última una expresión artística de la región de Manipur, que no pertenece a la India, pero que está enraizada con su cultura devocional, y que merece ser distinguida aparte del grupo general.
La danza clásica de Odissi, sobre la cual disertaré en este documento, evolucionó en los salones de baile de los templos majestuosos de Orissa, una región al Sur de Bengala, rica en patrimonios arqueológicos y únicas expresiones artísticas. Evidencias esculturales muestran el predominio de esta danza en el siglo II a.C, en las figuras petrificadas de las danzarinas (devadasis) conocidas en Orissa como Maharis, quienes desarrollaron el Odissi durante siglos como un elemento esencial en los rituales del templo, especialmente en el famoso templo del Señor Jagannatha, en Puri, lugar sagrado para los Vaisnavas, por ser en Puri donde transcurrió la última parte de la vida de Sri Chaitanya, el avatara dorado de Visnu, que difundió la excelencia del culto del bhakti y fue ferviente adorador de Jagannatha (“El Señor del Universo”). El popular Ratha-yatra de o “festival de las carrozas” (celebrado en Julio) no sólo constituye uno de los mayores acontecimientos religiosos que atrae cada año a millones de peregrinos y turistas a Jagannatha Puri, sino también es celebrado en varios países occidentales desde hace ya más de tres décadas.
Odissi es en esencia una danza dedicatoria, pero el culto del bhakti le dio una dimensión espiritual más realzada por su prestancia estética. En el siglo XV una clase de jóvenes bailarinas conocidas como gotipuras, llevaron el Odissi a las masas, ejecutándolo fuera de los templos. Estas representaciones se volvieron muy populares, pero la tradición de lasMaharsis declinó gradualmente hasta casi extinguirse.
El momento del afortunado rescate del Odissi ha venido siendo realizado por la bailarina Sanjupta Panigrahi, quien se ha dedicado con celo misionero a revivir su estilo original. Ella ha trascendido las normas sociales prohibidas para una joven oriunda de una familia ortodoxa brahmana de Oriya, nativa de Orissa. Entre otras artistas, ella es pionera del renacimiento de la danza Odissi. Verla bailar es una gran experiencia estética, tanto es su inspiración como en sus movimientos y poses. Su destreza, vitalidad y gracia, reviven las congeladas esculturas de piedra de Konarak y de otros fabulosos templos de Orissa.
Venezuela tuvo la fortuna de ver a esta gran bailarina de la India en un inolvidable espectáculo de danza Odissi realizado en el marco artístico del 8º Festival Internacional de Teatro de Caracas, el 6 de Abril de 1990. En esa única representación, la bailarina Sanjupta Panigrahi y su troupe de músicos de Orissa, todos devotos del Señor Jagannatha de Puri, se ejecutaron varias piezas de gran colorido y trascendencia, en un espectáculo celebrado en el Teatro Cadafe, que dejo boquiabierta a una complacida audiencia que abarrotó todas las sillas, incluyendo muchas personas que gustosamente tuvieron que sentarse entre los escalones y pasillos de acceso, porque no querían perderse esa única representación.
Sabiendo acerca de mi conocimiento de la cultura y el pensamiento de la India, país donde he vivido por largo tiempo y al que siempre regreso, el secretario cultural de la Embajada de la India en Caracas, me solicitó que presentara ante el público el espectáculo, ya que el público venezolano no estaba familiarizado con la danza de Odissi, único grupo de la India que participó en ese 8º Festival Internacional de Teatro de Caracas, realizado del 31 Marzo al 15 de abril de 1990. Siendo yo amigo del Embajador de la India para ese entonces, el Dr. Singh, accedí gustosamente a la petición y colaboré con el evento cultural, presentando el espectáculo y sus actos fuera de escena, desde los micrófonos de la cabina del Teatro Cadafe. Algunos de los párrafos incluidos en este artículo actualizado fueron leídos con mi propia voz, antes de que comenzara cada uno de las diversas piezas ejecutadas por la bailarina Sanjupta Panigrahi y su grupo de músicos, con quien tuve cordiales diálogos y coincidencias, tanto entre bastidores, como en la residencia del Embajador, donde días después recibiera un agasajo la aclamada danza de Odissi, que tuvo grandes elogios de la crítica venezolana especializada, en todos los periódicos y la televisión.
Sanjupta Panigrahi comenzó su carrera de bailarina bajo la dirección de su maestro, Guru Kelucharan Mahapatra. Tuvo seis años de riguroso entrenamiento en la danza Bharat Natyam (de la cual hablaremos más adelante, por ser también una de las grandes manifestaciones de la danza de la India), bajo la dirección de Rukmini Devi. El grupo artístico de Sanjupta Panigrahi que nos brindó en Caracas su inusitado espectáculo, se ha presentado en muchos países, dejando una profunda impresión del rico repertorio del Odissi, con la aclamación de la crítica mundial. Ella ha liderado este estilo de baile en las últimas tres décadas, y habría que añadirle una más, pues ya entrado el Tercer Milenio, esta virtuosa bailarina sigue propagando esta manifestación única de la danza de la India.
Sanjupta es la encarnación de un arte del que se ha nutrido desde su infancia. Su danza es la quintaesencia de las innumerables bellezas líricas y esculturales de la India, de sus flexibles movimientos y de las majestuosas dimensiones espirituales de su expresión corporal, que ella ejecuta con gran ritmo, velocidad y gran destreza plástica. Su repertorio es extenso: desde la tragedia y la pasión, hasta los graciosos modales de brillante coquetería, desde una relación íntima que compenetra a sus admiradores en la audiencia, hasta el arrogante aislamiento y la solemnidad propia de los inmortales, que representa acompañadas con canciones y poemas, envolviendo al público espectador en una dimensión estética fuera del tiempo.
En su danza ella sumerge a todos en un ambiente atemporal y palpitante, moldeando el espacio al fluir en el como si fuera oro fundido. Al bailar, como en un trance yóguico consciente, Sanjupta trasciende las situaciones y gestualidades ordinarias del cuerpo, que a diferencia de las expresiones de la danza occidental, caracterizada por movimientos más rígidos y evocadores de una mundanidad pasional, llegando ella a un éxtasis de comunión interior. Toda su expresividad corporal se mezcla a una fina sensibilidad romántica de gran contenido devocional. Su genio transforma su escuela tradicional de danza en un lenguaje universal a través del cuerpo. Por su creatividad y sus nuevas composiciones y conceptos representativos, de gran brillo visual y de emocional frescura, Sanjupta Panigrahi también ha sido aclamada como coreógrafa. Es preciso destacar que durante sus representaciones, preside el escenario una Deidad similar a la del Señor Jagannatha, en Puri, Orissa.
La esencia espiritual y mística de la danza de Odissi y de su expresividad a través del arte de Sanjupta, a diferencias de los planteamientos occidentales del baile, comprende una manifestación trascendente de contenidos simbólicos, asimilados a la meditación y la devoción religiosa. La multiplicidad de humores o estados anímicos, la expresividad de sussolos en escena, los cuales son el camino más íntimo y complejo para llegar a comprender el corazón de su danza y de su ritmo, son de gran calidad técnica. Ella y sus músicos acompañantes, están consagrados a un mismo arte tradicional, el cual se nos muestra mediante una de las más bellas expresiones culturales de la India.
Esta figura virtuosa de la danza de Odissi, cual fina joya que irradia su propia personalidad bajo las luces, nos pone en comunión con la gestualidad espiritual del alma. Sus movimientos codifican un arte milenario por medio de la conquista de su propio cuerpo, de su propio espíritu. El arte de esta bailarina, cuyo trabajo técnico es la perfección personificada, ha transformado su escuela tradicional de danza en un lenguaje universal, abrazando nuevos experimentos y valores, nuevas composiciones y horizontes, que nutren visuales y emocionalmente su baile de manera fresca y brillante. Ha recibido varios premios y distinciones por su dedicación y contribución al desarrollo y enriquecimiento del Odissi. Además de múltiples representaciones en su país, Sanjupta Panigrahi ha hechos giras mundiales por Rusia y Europa (Francia, Alemania, Suiza, Luxemburgo, Bélgica, Scandinavia), Japón, Filipinas, Venezuela, etc., despertando grandes elogios como este:
“Cuando baila, no se puede permanecer con los pies en la tierra; las barreras físicas se traspasan sin querer y el alma, se eleva como el viento hacia el cielo.”
Fue motivo de privilegio, dentro de las programaciones del 8ª Festival Internacional de Teatro de Caracas, haber tenido de oportunidad de contribuir culturalmente con la Embajada de la India y de haber presentado ante el público esta única representación clásica de la danza de Odissi, y su renacimiento cultural a cargo de Sanjupta Panigrahi y su grupo de músicos acompañantes, a quienes presenté después del intermedio, entre ellos su esposo, Raghunath Panigrahi, el vocalista, gran exponente de la música clásica y compositor. Casado en 1959 con la famosa bailarina Sanjupta, él ha realizado exitosamente con ella en todo el mundo esta expresión devocional del Odissi. Raghunath Panigrahi heredó desde niño su talento musical, canta en 12 lenguas diferentes y ha sido aclamado por su maestría en la ejecución de la inmortal creación Gita-Govindam, del poeta y santo Jayadeva. Dotado de una voz melódica, él imparte un profundo fervor devocional a su canto. Fue premiado por la Central Sangeet Natak Academy por su contribución en el campo de la música. El resto del grupo esta compuesto por Banamali Maharana, percusionista (mrdanga, tambor); Hemant Kumar Das, en el seetar; Kishantal Sharma, flauta; y Parthasarathi Panigrahi, karatalas (pequeños címbalos de bronce).
En el espectáculo que presentó este singular grupo de Odissi, hubo varias piezas caracterizadas por los diversos sentimientos y danzas que son ejecutadas según la estación y el humor religioso. En la representación del Odissi que vimos en el 8º Festival Internacional de Teatro de Caracas en Abril de 1990, fueron presentadas las siguientes piezas:
Primera parte:
I) Mangalacharam (introducción musical invocativa);
II) Pallavi( elaboraciones, música y danza se unen en complejo lirismo rítmico, de virtuosos momentos de danza pura);
III) Demostración de los nueve sentimientos principales de la danza clásica de la India:
1) Sringar (el sentimiento amoroso);
2) Hasya (lo humorístico);
3) Karuna (tristeza, pena, compasión),
4) Raudra (ira, enojo);
5) Vira (heroísmo);
6) Bhayanak (temor);
7) Vimaksa (disgusto, desavenencia);
8) Adbhuta (asombro, admiración);
9) Shanta (tranquilidad, paz, serenidad).
Cada uno de estos humores o rasas, previamente comentados por la.3 bailarina Sanjupta Panigrahi en Inglés, fueron explicados al público en mi traducción simultánea, a medida que eran ejecutados por ella en la escena;
IV) Abhinaya (pieza basada en una canción tradicional de Orissa, escrita por el poeta musulmán Bhakta Salbega, en honor al Señor Jagannatha, cuya Deidad de madera negra, de grandes ojos felizmente asombrados, estaba en escena).
Segunda Parte:
V) Presentación de los músicos;
VI) Yugma Owanda (contrapunto vocalista, cantante-bailarina, como en el cante hondo del baile gitano español);
VII) Mokshya Mangalam (baile de liberación con abundancia de alegres movimientos a través del cuerpo y el alma de la bailarina), una pieza larga de gran intensidad y colorido.
Aunque estaba previsto en el programa incluir otras piezas, tras un intercambio tras bastidores con la bailarina y su grupo, acordamos que se realizarían sólo las mencionadas piezas, excluyendo otras que estaban programadas. Al final, los aplausos del público en pie, obligaron a Sanjukta Panigrahi a ejecutar varias improvisaciones que a todos deleitaron. Entre las piezas que no fueron incluidas, y que me parece pertinente mencionar, estaba la primera canción (el primer verso) del Gita Govinda, “Pralaya Payodhi Jaley,” que alaba las glorias del Señor Supremo, que aparece en este mundo para vencer todo mal y restaurar la regla de la justicia y la religión. Jayadeva, su autor nos recuerda los diez encarnaciones (dasa-avataras): Kurma (la tortuga); Varaha (el jabalí); Narahari o Nrisimha (el león-hombre); Vamana (el enano); Brguphati o Parasurama (el guerrero); Rama (el reverenciado Señor Ramachandra); Krishna-Balarama (el “todo atractivo” vaquero de la flauta, quien vino acompañado de su hermano Balarama, el sostenedor de pico y la maza); Buddha (el iluminado y pacífico); y Kalki (el guerrero montado en un caballo, que adviene al final de Kali-yuga). El rol y el espíritu de cada una de estas encarnaciones es representado por la bailarina, en una ejecución dramática y psicológica, abundante de mudras (mímica gestual de las manos) y complejas expresiones faciales y corporales.
Otras de las piezas incluidas originalmente en el repertorio que Srimati Sanjukta Panigrahi decidió no presentar (debido a que sobrapasaría el tiempo programado del espectáculo), fue Rajanijanita Gurujagare (Ya Hi Madhava), que es una hermosa historia romántica donde Krishna visita al fin a la abandonada Radha, su amada consorte, al amanecer, y Radha lo amonesta con un dulce regaño. Uno de los cantos que acompañan esta bella pieza dice así:
“Tengo la impresión de que tu corazón es tan oscuro como tu cuerpo azulado [Syama], de otra forma, ¿Cómo pudiste engañarme, a Mí, quien tanto te desea y se quema en la confesada fiebre intensa del amor [prema-bhakti]? Por lo tanto, ¡Oh, Madhava! ¡Oh, Kesava!, no hables palabras falsas y vete a buscar la compañía de quienes te encantan y te han arrancado de mí…”
Una voz expresa como coda de esta pieza: “¡Oh, sabio, escucha esta dulce canción de Jayadeva en la angustia de Radha en Su Amor Divino, que es tan dulce como el néctar y tan extraño incluso en los cielos…
El virtuosismo de esta gran manifestación de la danza de Odissi, hace de la experiencia contemplativa algo fascinante, y todos admiramos la impecable técnica y ejecución de la bailarina Sankukta Panigrahi, una mujer con dominio artístico de su propio cuerpo, cuya concepción de la danza de la India revela su propia personalidad. Su alegórica mezcla de movimientos y poses, sus ojos, manos y pies, son exquisitas simulaciones de las esculturas pétreas y los frisos de los grandes templo de Orissa, y codifican un lenguaje milenario, que es escena nos dibuja en nuestra impresión visual la vida de un gran arte, propio del regocijo de los antiguos dioses orientales.
Le prometí a Srimati Sanjupta Panigrahi y a su esposo, escribir algo sobre su espectáculo, lo cual hice, pero nunca publiqué en las páginas culturales de la prensa caraqueña. No me pareció entonces apropiado dar una breve reseña de tan buen espectáculo en la avalancha de columnas insípidas que aparecieron con motivo de los diversos eventos de aquel 8º Festival Internacional de teatro. La danza de Odissi merecía una exposición más detallada, para informar mejor al lector acerca de su genuino esplendor y trascendencia. La bailarina Sanjupta me cedió gentilmente tres páginas con copias de numerosas críticas mundiales sobre su espectáculo, aclamado desde 1982, incluyendo una serie de elogios de revistas y publicaciones especializadas de la India. Mencionar esos reconocimientos ocuparía varias páginas. Prefiero haber cumplido con ella y con su arte, al haber tratado de recoger en este artículo, algunas de las apreciaciones sensibles de su técnica y su virtuosismo, para acercar algo más al lector a la esencia del Odissi que ella, junto con otras bailarinas de la India, ha contribuido a resurgir, revelando la espiritualidad de esta danza al mundo occidental.
Otras formas clásicas de la danza en la India
Además del Odissi, la danza clásica de la India tiene otras manifestaciones, mencionadas al comienzo de estas páginas. En la India proliferan varios estilos, cuyas formas están bien determinadas. Cada uno de estos estilos han surgido en diferentes regiones, y llevan todo el sabor y colorido de su cuna original. Los principales y más populares estilos de danza que pueden verse en una escena son el Bharata-natyam de la región sureña de Tamil Nadu, el Odissi de Orissa, del cual he dado un resumen en las paginas anteriores, el Kathakali de la provincia de Kerala, el Kuchipudi de Andra Pradesh, el Kathak de Lucknow y de Jaipur, y el Manipuri de Manipur. Pero estos no son los únicos. Muchas otras formas de danza tradicional que entran en la categoría de danzas populares semi-clásicas, de arte dramático y de artes marciales, contribuyen a expandir el paisaje de la danza en la India.
Actualmente, los estilos principales se ilustran en todo el país (y sus espectáculos han salido fuera de la India, siendo muy aclamados por la crítica artística), y ya no son propiedad exclusiva de los habitantes de sus regiones de origen ni de sus grupos tribales. Todos estos estilos forman un muy rico mosaico, tanto por la diversidad de sus costumbres y vestuarios, la riqueza de su contenido literario, la belleza de los temas musicales y el refinamiento de los instrumentos que acompañan a los artistas.
Las bases fundamentales de la danza de la India
La danza de la India, antiguamente conocida como Bharata-varsa o la tierra donde impero el reino esplendoroso del rey Barata, se fundamento sobre los conceptos de nrittay de nrttya, de raga y de tala, de mudra y de nayaka-nayika-bhava y de guru-shisya-parampara (tradición discipular de guru o maestro y de su discípulo). Explicaré resumidamente estos términos o conceptos claves, que son comunes a todos los grandes estilos de la danza basados en la autoridad de los textos antiguos y venerados, en las numerosas esculturas y frescos de los templos, y en los mitos y las leyendas de la India.
Nritta es la danza pura. Es una encadenamiento de pasos sin significación particular, que sigue simplemente el desarrollo rítmico de la música. Por el contrario, nrttya, es la puesta en escena que expresa el tema elegido. Allí, el bailarín o bailarina se basa en el texto en verso o sahitya, y también por los mudra o hasta, que designan los gestos de las manos, cada uno representando una palabra, una frase o una idea; manifestados por el abhinaya(la expresión). La combinación de todos estos elementos con la música se ensamblan y conducen a la construcción de un “lenguaje,” de manera tal que el espectador vea como las palabras se desarrollan a través de los dedos del bailarín, que traduce la emoción de cada instante mediante sus ojos y su sonrisa. Esta posibilidad expresiva es un rasgo único de la danza india.
La raga es el modo musical de una pieza, un tema melódico de base que posee sus reglas de ejecución y desarrollo, y que eventualmente permite la improvisación en complejas gamas, de acuerdo al instrumento. La raga determina el clima psicológico de una situación y se dirige a su efecto emocional. Habría mucho que decir sobre la raga, pero básicamente es lo dicho. Una composición o melodía en la música clásica de la India se llama un raga, o en femenino, ragini. Raga significa aquello que da placer. Raga y raginiestán formados por la combinación de siete notas básicas de la escala: SA, RE, GA, MA, PA, DHA, y NI. Cada raga y ragini se considera que es una persona. Los rishis percibieron que detrás de todo hay personalidad; la conciencia tiene personalidad. Las ragas están también asociadas con un tiempo particular del día y con frecuencia con una estación particular. Dentro de las pautas del sistema del raga, los músicos se expresan singularmente a sí mismos. A través de los siglos, en India evolucionaron casi seis milragas diferentes. El sistema es extremadamente flexible, así como lo es el jazz entre el resto de la música occidental.
Las ragas combinan todo que la música occidental descompone en tema, afinación, fraseo, forma, e incluso composición. Pero los músicos que las componen no las consideran como composiciones. Según Ravi Shankar, un raga es “descubierta tal como un zoólogo puede descubrir nuevas especies animales, o un geógrafo puede descubrir una nueva isla.” Lasragas se entienden mejor como arquetipos musicales. El raga se acompaña por los ciclos de tiempo rítmico. Esos ciclos de tiempo se conocen como matra y pueden ser tan extensos como 108 golpes. Aunque el oído occidental está perdido, el oído entrenado sigue con una excitación sutil las secuencias más largas, esperando que la cadencia rítmica complete el ciclo y se encuentre con otros músicos, moviéndose todas esas series separadamente en subdivisiones de intrincadas elaboraciones rítmicas.
La música de la India suena muy diferente a la occidental. A pesar que la escala también se basa en siete notas, la separación entre nota y nota es muy diferente y varía para cada una de las muchas escalas que son equivalentes a los modos accidentales mayor y menor, y que establecen el carácter de la obra o raga, siendo algunas más apropiadas para la mañana, el atardecer o la noche, mezclándose de esta manera la música y la contemplación.
Por otra parte, el tala es el ritmo, el golpeo o percusión de fondo de un canto, un ciclo rítmico que teje su trama a través de la música, guiándola, sin retirarla de su fuerza expresiva, sino al contrario, prestándola sutileza y carácter.
El nayaka-nayika-bhava son los sentimientos básicos del héroe y de la heroína protagonistas del tema, que constituyen elementos fundamentales de las representaciones artísticas de la India, dramáticas o devocionales. A través de las generaciones, esta cultura ha estado en manos de gurus o preceptores espirituales tradicionales. Los maestros son los herederos del conocimiento védico que ellos han trasmitido oralmente, y que exigía un alto grado de confianza y de fidelidad de parte del alumno o discípulo (sishya), quien era formado en la disciplina de la auto-realización.
Idealmente, el guru es para el discípulo la encarnación misma del arte que estudia. Esta relación directa, de la divinidad a su devoto, de padre a hijo, de maestro a discípulo, es un concepto fundamental de la cultura religiosa y de la tradición hindú, y es llamadoguru-sishya-parampara o cadena de sucesión discipular. No sólo el conocimiento trascendental, sino el de todas las manifestaciones artísticas se ha transmitido en esta forma desde tiempo inmemorial, de acuerdo a las declaraciones del Bhagavad-gita.
Con el movimiento Bhakti (el yoga de la devoción) se inició una era romántica cuyas ramificaciones se extendieron a la forma y diseño de todas las artes y disciplinas de la India, en varias escuelas y estilos. El impulso cultural en las artes y la literatura tradicionales de la India persistió en los primeros días de la época de la invasión británica, pero hubo luego una declinación debido a las nocivas influencias occidentales. El concepto de magnanimidad y grandeza sucumbió a las bajas inquietudes y las pretensiones decorativas.
Consideraciones culturales en el desarrollo de las artes
La gran mezcla entre el pueblo hindú y el musulmán, que convivían en un mismo territorio, que había dado origen a la amalgama cultural entre el arte y la cultura del siglo XIV, en el período posterior del año 1300, estuvo a punto de disolverse debido a mezquinos intereses religiosos y regionales. Eso fue parcialmente causado por la nueva política divisionista promovida por los ingleses, y en parte a la burocratización de la cultura, que sustituyó o mecenazgo tradicional de los rajarsis, maharajas, nawabs y sultanes, por una nueva clase de patrocinadores anónimos e impersonales. Como los propios voceros de la administración actual admiten, ya consumada hace más de 50 años la democracia de la India, que es la más antigua del mundo, la semilla de la burocracia que sembró la ocupación inglesa, creció en la siguientes décadas para convertirse en un consabido mal, y el arte y la cultura no escapó a ello.
La mediocridad comenzó a ocupar la posición honorable de la fértil tradición de antaño. Pero las nuevas generaciones más conscientes y deseosas de rescatar los valores puros del arte y el antiguo patrimonio espiritual, comenzaron un movimiento en pro del renacimiento de las expresiones genuinas del arte y de cultura autóctona de ese gran país, el séptimo más extenso del mundo (con una superficie de 3.287.263 Km.2) y el segundo más poblado después de la China, el 16% de la población mundial. Su población (según estimaciones para 1994) era de unos 913.070.000 habitantes; esto representa un incremento de unos 220 millones, o un 32%, sobre el total del censo de 1981. Solamente en Bombay hay más de 15 millones de habitantes. Los factores medioambientales e históricos también han favorecido la coexistencia en la India de muchos pueblos con características físicas y culturales distintas; esto también se refleja en la diversidad lingüística de la India; el país tiene 15 grandes grupos lingüísticos y más de 1.000 dialectos.
Las escuelas de danza y música llamadas Kalashetras, donde asisten los miembros más adinerados de la sociedad, se encuentran en Madrás, donde los estudiantes aprender a tocar el instrumento tradicional, el sitar. Pero la educación de la mayoría de la población sigue siendo problemática, debido a la falta de recursos económicos, y la diversidad de lenguas y culturas en el país. En 1901 el poeta y Premio Nobel Rabindranath Tagore, uno de los más grandes poetas de la India moderna, fundó una escuela experimental en Santiniketan, a 160 Km. de Calcuta, que tomaba como modelo el antiguo tapovana indio (‘ermita de la selva’), y pretendía combinar lo mejor de las culturas occidental e india. En 1921 la escuela se convirtió en la Universidad Visva-Bharati y atrajo a estudiantes de todo el mundo.
Desde que en 1947 obtuvo su independencia de Gran Bretaña, la India ha intentado desarrollar un sistema de escuelas moderno y comprensivo. No obstante, debido a las complejidades sociales y religiosas, la educación de la numerosa y joven población de la India ha sido dificultosa, pues los fondos que se debían haber utilizado para la educación han tenido que utilizarse para combatir la pobreza, la escasez de alimentos y los problemas de superpoblación. Sin embargo, han florecido las expresiones de la danza, la música y el arte dramático, profundamente enraizadas a su cultura y sus tradiciones.
Lo que generalmente se entiende por música de la India se refiere a la tradición clásica, que se basa en el sistema melódico de los raga y el sistema métrico de los tala, ambos ya explicados. Esta música se remonta miles de años, a los tiempos de los cantos de losVedas, aunque alcanzó su forma actual durante los últimos 400 o 500 años. Esta evolución de casi dos mil años ha sido documentada en una serie de tratados teóricos, la mayor parte de ellos escritos en Sánscrito. El término habitual de los textos en sánscrito para referirse a la música es sangit, palabra que denota la primacía de la música vocal; la música instrumental se deriva en gran parte de aquélla, y la danza es otro elemento integrador. Si bien no se espera que los músicos sean bailarines, sí es vital que los bailarines sean músicos.
Inspiración de la danza en los antiguos mitos y leyendas: los diversos estilos
Los estilos de la danza tienen su fuente inspiradora en la fecunda mitología, así como en la abundancia en las grandes epopeyas y obras clásicas (Mahabharata y Ramayana, losPuranas, etc.), y las leyendas populares. Cada estilo trata más o menos de los mismos temas recurrentes; las relaciones del hombre con Dios, en una plano espiritual y un plano humano, y las relaciones a través del concepto de nayaka-nayika-bhava, es decir del héroe-heroína y su intercambio de sentimientos, un núcleo central de todas las danzas de la India.
Las diferentes danzas también representan de hecho las facetas culturales de diferentes estados que comprenden la unión India. Entre las principales expresiones clásicas ya mencionadas, hay otras danzas conocidas como Basant Rasa, Rang Rasia, Artes Marciales, Kathak Salami, Dhol Cholom, Gidha, Kom Naga, Ghoomar, Ha Laam, Amdia, Lai Haraoba, Maibi Jagoi, Danzas Rajastani de matrimonio, la danza Bhangra del Punjab, etc. Describiré una síntesis de estas últimas, para luego explicar el grupo de danzas más clásicas y principales.
El Basant Rasa es una danza teatral que celebra la estación de primavera (basanta), la cual es originaria de estado oriental de Manipur, y está basada en la danza clásica delmanipuri, muy vistosa y singular. Básicamente su escenario es el siguiente: En la noche de Luna llena del mes de Chaitra (Marzo), Krishna, el amante legendario se acerca al bosque prefijado de Vrindavana. Su amada consorte, Radha, acompañada por sus amigas, lasgopis o pastoras de vacas de la aldea de Vraja, responde al llamado de Su flauta y ellos bailan todos juntos en un círculo. Ellos juegan el Holi (el festival de los colores) y la danza concluye con la adoración de Sri Krishna y Radha.
El Rang Rasia refleja la vitalidad y exuberancia de la gente de la provincia de Gujarat. La danza comienza con las muchachas ejecutando Garba, que conduce al Rumal o danza del pañuelo o chal y culmina con la danza de los palos. Se ejecuta durante las noches de luna llena en las plazas de los pueblos.
Las Artes marciales son una expresión especial de danza oriental que requiere gran destreza. Los manipuris son expertos en esta danza, donde participan hombres y mujeres. La llamado Leitang Harba es una danza ornamental que demuestra movimientos y posturas defensivas, y la Thang-chungoi Yannaba es una prueba de espadachines entre dos atacantes, los cuales usan escudos y espadas en el antiguo estilo de Manipur Thang-Ta (artes marciales).* En el Punjab, donde legendariamente hay una estirpe de guerreros de la secta Sikh, también hay danzas folklóricas con lanzas, dos espadas, escudos y dagas.
[* Tuve ocasión de presentar el grupo cultural manipuri Ranganiketam (literalmente “Casa de coloridas artes”), un grupo de bailarines, músicos, cantantes y ejecutantes de artes marciales, coreógrafos y finos artesanos, cuya compañía (la Ranganiketan Manipuri Cultural Arts Troupe, fundado en 1989), en un programa que fue presentado en Venezuela en Marzo de 1994, en el Festival Internacional de Teatro que se celebró ese año en Caracas. Habiendo trabajado en India con su Fundador y Director Ejecutivo (el Dr. T.D.Sing Ph.D.) durante la época de los setenta y comienzos de los ochenta (cuando era miembro del grupo científico del Bhaktivedanta Institute), fue para mi un honor haber servido como presentador y traductor de las dos presentaciones del magnífico espectáculo de Ranganiketam, dentro del marco cultural de la programación internacional celebrada en Caracas.]
La danza clásica llamada Kathak Salami es oriunda del Norte de la India, y era gran favorita en las cortes de los gobernantes Mogoles. Es notable por sus intrincados pasos, en un espíritu de competencia entre los artistas y también entre los bailarines y los que tocan los instrumentos de percusión.
La llamada Dhol Cholom es una vigora danza manipuri de tambores (mrdangas), que son tocados con virtuosismo en un patrón rítmico particular. Sólo la realizan artistas masculinos, únicamente durante el festival de Holi.
Gida es la danza realizada por los amigos de la novia durante las ceremonias de matrimonio en el Punjab. El baile es acompañado por ingeniosas parejas y el aplauso de los danzantes.
La danza Kom Naga es un baile de la tribu Kom Naga de Manipur, que es rico en tradiciones de baile y vistoso folklore. Esta danza tribal se lleva a cabo para celebrar las buenas cosechas.
El Goomer es una colorida danza popular del folklore del estado de Rajastan, ejecutada por mujeres durante el tiempo de festival. Como su nombre lo sugiere, esta danza se caracteriza por sus movimientos circulares (a semejanza del rasa-lila o danza rasa, que se celebra en la noche de luna llena de la estación de Otoño, entre Krishna y las gopis), y las diestras ondulaciones de los ejecutantes.
La Ga Laam o la danza del cangrejo de las tribus Kabuli Naga estimula la naturaleza y los movimientos del cangrejo, pero con un sentido de gracia y belleza.
La danza Madia es un baile tribal de las profundas junglas de Madhya Padresh, en la India central. Las tribus cantan y bailan mientras rompiendo calles y caminos.
(Sigue en la próxima nota: Danzas Manipuris)
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
En la milenaria cultura de la India, vasta y heterogénea dentro de su colorido territorio, el coloso sub-continente asiático que abarca desde los Himalayas hasta el Cabo Comorín, la danza y la música animan y enriquecen todas las fiestas y ceremonias, reafirmando la fe de todo un pueblo y su tradición espiritual. La India es bien llamada la tierra Madre de la sabiduría. La tradición de las artes del espectáculo tiene sus raíces en los antiguos textos que fundamentan el Veda y sus libros sagrados, donde el ritual se manifiesta a través de la música, la danza y el teatro.
Un antiguo tratado de arte dramático, el Natya-shastra, atribuido al sabio Bharata, explica que como los textos escritos se convirtieron en el patrimonio de una minoría de personas instruidas (la casta brahmínica y otros sectores privilegiados), los dioses (devas) le pidieron a Brahma, el creador apoderado del universo, que propagara un quinto Veda, destinado a estimular la sensibilidad estética, para que fuera accesible a todos, sin consideraciones de casta o educación. Así surgió el Natya-veda, basado en los cuatroVedas (Rig, Sama, Yajur y Atharva) y que presentaba la quintaesencia de todas las artes; la literatura, la escultura, la pintura, la música, el teatro y la danza.
En la cultura de la India, la religión (dharma), la filosofía y el mito no pueden separase de sus formas artísticas. Especialmente la danza y la música tienen una relación indisoluble en toda clase de ceremonias. Matrimonios, nacimientos, coronaciones, inauguraciones de un templo, un pueblo o una nueva casa, la acogida de un huésped distinguido, las procesiones religiosas, las cosechas, las festividades religiosas, etc, todas son ocasiones para cantar y bailar.
La formas clásicas de la danza de la India son ricas y variadas. Las danzas de la India son un maravilloso espectáculo donde quiera que se presentan en el mundo. Sus manifestaciones son aclamadas instantáneamente por todas las audiencias, tanto por su exotismo, como por la calidad de su ejecución artística, su vestuario y la destreza de sus bailarines y bailarines. Entre las danzas principales de la India se encuentran el Oddisi, Bharatanatyam, Kathakali, Kuchipudi, Kathak y Manipuri, siendo esta última una expresión artística de la región de Manipur, que no pertenece a la India, pero que está enraizada con su cultura devocional, y que merece ser distinguida aparte del grupo general.
La danza clásica de Odissi, sobre la cual disertaré en este documento, evolucionó en los salones de baile de los templos majestuosos de Orissa, una región al Sur de Bengala, rica en patrimonios arqueológicos y únicas expresiones artísticas. Evidencias esculturales muestran el predominio de esta danza en el siglo II a.C, en las figuras petrificadas de las danzarinas (devadasis) conocidas en Orissa como Maharis, quienes desarrollaron el Odissi durante siglos como un elemento esencial en los rituales del templo, especialmente en el famoso templo del Señor Jagannatha, en Puri, lugar sagrado para los Vaisnavas, por ser en Puri donde transcurrió la última parte de la vida de Sri Chaitanya, el avatara dorado de Visnu, que difundió la excelencia del culto del bhakti y fue ferviente adorador de Jagannatha (“El Señor del Universo”). El popular Ratha-yatra de o “festival de las carrozas” (celebrado en Julio) no sólo constituye uno de los mayores acontecimientos religiosos que atrae cada año a millones de peregrinos y turistas a Jagannatha Puri, sino también es celebrado en varios países occidentales desde hace ya más de tres décadas.
Odissi es en esencia una danza dedicatoria, pero el culto del bhakti le dio una dimensión espiritual más realzada por su prestancia estética. En el siglo XV una clase de jóvenes bailarinas conocidas como gotipuras, llevaron el Odissi a las masas, ejecutándolo fuera de los templos. Estas representaciones se volvieron muy populares, pero la tradición de lasMaharsis declinó gradualmente hasta casi extinguirse.
El momento del afortunado rescate del Odissi ha venido siendo realizado por la bailarina Sanjupta Panigrahi, quien se ha dedicado con celo misionero a revivir su estilo original. Ella ha trascendido las normas sociales prohibidas para una joven oriunda de una familia ortodoxa brahmana de Oriya, nativa de Orissa. Entre otras artistas, ella es pionera del renacimiento de la danza Odissi. Verla bailar es una gran experiencia estética, tanto es su inspiración como en sus movimientos y poses. Su destreza, vitalidad y gracia, reviven las congeladas esculturas de piedra de Konarak y de otros fabulosos templos de Orissa.
Venezuela tuvo la fortuna de ver a esta gran bailarina de la India en un inolvidable espectáculo de danza Odissi realizado en el marco artístico del 8º Festival Internacional de Teatro de Caracas, el 6 de Abril de 1990. En esa única representación, la bailarina Sanjupta Panigrahi y su troupe de músicos de Orissa, todos devotos del Señor Jagannatha de Puri, se ejecutaron varias piezas de gran colorido y trascendencia, en un espectáculo celebrado en el Teatro Cadafe, que dejo boquiabierta a una complacida audiencia que abarrotó todas las sillas, incluyendo muchas personas que gustosamente tuvieron que sentarse entre los escalones y pasillos de acceso, porque no querían perderse esa única representación.
Sabiendo acerca de mi conocimiento de la cultura y el pensamiento de la India, país donde he vivido por largo tiempo y al que siempre regreso, el secretario cultural de la Embajada de la India en Caracas, me solicitó que presentara ante el público el espectáculo, ya que el público venezolano no estaba familiarizado con la danza de Odissi, único grupo de la India que participó en ese 8º Festival Internacional de Teatro de Caracas, realizado del 31 Marzo al 15 de abril de 1990. Siendo yo amigo del Embajador de la India para ese entonces, el Dr. Singh, accedí gustosamente a la petición y colaboré con el evento cultural, presentando el espectáculo y sus actos fuera de escena, desde los micrófonos de la cabina del Teatro Cadafe. Algunos de los párrafos incluidos en este artículo actualizado fueron leídos con mi propia voz, antes de que comenzara cada uno de las diversas piezas ejecutadas por la bailarina Sanjupta Panigrahi y su grupo de músicos, con quien tuve cordiales diálogos y coincidencias, tanto entre bastidores, como en la residencia del Embajador, donde días después recibiera un agasajo la aclamada danza de Odissi, que tuvo grandes elogios de la crítica venezolana especializada, en todos los periódicos y la televisión.
Sanjupta Panigrahi comenzó su carrera de bailarina bajo la dirección de su maestro, Guru Kelucharan Mahapatra. Tuvo seis años de riguroso entrenamiento en la danza Bharat Natyam (de la cual hablaremos más adelante, por ser también una de las grandes manifestaciones de la danza de la India), bajo la dirección de Rukmini Devi. El grupo artístico de Sanjupta Panigrahi que nos brindó en Caracas su inusitado espectáculo, se ha presentado en muchos países, dejando una profunda impresión del rico repertorio del Odissi, con la aclamación de la crítica mundial. Ella ha liderado este estilo de baile en las últimas tres décadas, y habría que añadirle una más, pues ya entrado el Tercer Milenio, esta virtuosa bailarina sigue propagando esta manifestación única de la danza de la India.
Sanjupta es la encarnación de un arte del que se ha nutrido desde su infancia. Su danza es la quintaesencia de las innumerables bellezas líricas y esculturales de la India, de sus flexibles movimientos y de las majestuosas dimensiones espirituales de su expresión corporal, que ella ejecuta con gran ritmo, velocidad y gran destreza plástica. Su repertorio es extenso: desde la tragedia y la pasión, hasta los graciosos modales de brillante coquetería, desde una relación íntima que compenetra a sus admiradores en la audiencia, hasta el arrogante aislamiento y la solemnidad propia de los inmortales, que representa acompañadas con canciones y poemas, envolviendo al público espectador en una dimensión estética fuera del tiempo.
En su danza ella sumerge a todos en un ambiente atemporal y palpitante, moldeando el espacio al fluir en el como si fuera oro fundido. Al bailar, como en un trance yóguico consciente, Sanjupta trasciende las situaciones y gestualidades ordinarias del cuerpo, que a diferencia de las expresiones de la danza occidental, caracterizada por movimientos más rígidos y evocadores de una mundanidad pasional, llegando ella a un éxtasis de comunión interior. Toda su expresividad corporal se mezcla a una fina sensibilidad romántica de gran contenido devocional. Su genio transforma su escuela tradicional de danza en un lenguaje universal a través del cuerpo. Por su creatividad y sus nuevas composiciones y conceptos representativos, de gran brillo visual y de emocional frescura, Sanjupta Panigrahi también ha sido aclamada como coreógrafa. Es preciso destacar que durante sus representaciones, preside el escenario una Deidad similar a la del Señor Jagannatha, en Puri, Orissa.
La esencia espiritual y mística de la danza de Odissi y de su expresividad a través del arte de Sanjupta, a diferencias de los planteamientos occidentales del baile, comprende una manifestación trascendente de contenidos simbólicos, asimilados a la meditación y la devoción religiosa. La multiplicidad de humores o estados anímicos, la expresividad de sussolos en escena, los cuales son el camino más íntimo y complejo para llegar a comprender el corazón de su danza y de su ritmo, son de gran calidad técnica. Ella y sus músicos acompañantes, están consagrados a un mismo arte tradicional, el cual se nos muestra mediante una de las más bellas expresiones culturales de la India.
Esta figura virtuosa de la danza de Odissi, cual fina joya que irradia su propia personalidad bajo las luces, nos pone en comunión con la gestualidad espiritual del alma. Sus movimientos codifican un arte milenario por medio de la conquista de su propio cuerpo, de su propio espíritu. El arte de esta bailarina, cuyo trabajo técnico es la perfección personificada, ha transformado su escuela tradicional de danza en un lenguaje universal, abrazando nuevos experimentos y valores, nuevas composiciones y horizontes, que nutren visuales y emocionalmente su baile de manera fresca y brillante. Ha recibido varios premios y distinciones por su dedicación y contribución al desarrollo y enriquecimiento del Odissi. Además de múltiples representaciones en su país, Sanjupta Panigrahi ha hechos giras mundiales por Rusia y Europa (Francia, Alemania, Suiza, Luxemburgo, Bélgica, Scandinavia), Japón, Filipinas, Venezuela, etc., despertando grandes elogios como este:
“Cuando baila, no se puede permanecer con los pies en la tierra; las barreras físicas se traspasan sin querer y el alma, se eleva como el viento hacia el cielo.”
Fue motivo de privilegio, dentro de las programaciones del 8ª Festival Internacional de Teatro de Caracas, haber tenido de oportunidad de contribuir culturalmente con la Embajada de la India y de haber presentado ante el público esta única representación clásica de la danza de Odissi, y su renacimiento cultural a cargo de Sanjupta Panigrahi y su grupo de músicos acompañantes, a quienes presenté después del intermedio, entre ellos su esposo, Raghunath Panigrahi, el vocalista, gran exponente de la música clásica y compositor. Casado en 1959 con la famosa bailarina Sanjupta, él ha realizado exitosamente con ella en todo el mundo esta expresión devocional del Odissi. Raghunath Panigrahi heredó desde niño su talento musical, canta en 12 lenguas diferentes y ha sido aclamado por su maestría en la ejecución de la inmortal creación Gita-Govindam, del poeta y santo Jayadeva. Dotado de una voz melódica, él imparte un profundo fervor devocional a su canto. Fue premiado por la Central Sangeet Natak Academy por su contribución en el campo de la música. El resto del grupo esta compuesto por Banamali Maharana, percusionista (mrdanga, tambor); Hemant Kumar Das, en el seetar; Kishantal Sharma, flauta; y Parthasarathi Panigrahi, karatalas (pequeños címbalos de bronce).
En el espectáculo que presentó este singular grupo de Odissi, hubo varias piezas caracterizadas por los diversos sentimientos y danzas que son ejecutadas según la estación y el humor religioso. En la representación del Odissi que vimos en el 8º Festival Internacional de Teatro de Caracas en Abril de 1990, fueron presentadas las siguientes piezas:
Primera parte:
I) Mangalacharam (introducción musical invocativa);
II) Pallavi( elaboraciones, música y danza se unen en complejo lirismo rítmico, de virtuosos momentos de danza pura);
III) Demostración de los nueve sentimientos principales de la danza clásica de la India:
1) Sringar (el sentimiento amoroso);
2) Hasya (lo humorístico);
3) Karuna (tristeza, pena, compasión),
4) Raudra (ira, enojo);
5) Vira (heroísmo);
6) Bhayanak (temor);
7) Vimaksa (disgusto, desavenencia);
8) Adbhuta (asombro, admiración);
9) Shanta (tranquilidad, paz, serenidad).
Cada uno de estos humores o rasas, previamente comentados por la.3 bailarina Sanjupta Panigrahi en Inglés, fueron explicados al público en mi traducción simultánea, a medida que eran ejecutados por ella en la escena;
IV) Abhinaya (pieza basada en una canción tradicional de Orissa, escrita por el poeta musulmán Bhakta Salbega, en honor al Señor Jagannatha, cuya Deidad de madera negra, de grandes ojos felizmente asombrados, estaba en escena).
Segunda Parte:
V) Presentación de los músicos;
VI) Yugma Owanda (contrapunto vocalista, cantante-bailarina, como en el cante hondo del baile gitano español);
VII) Mokshya Mangalam (baile de liberación con abundancia de alegres movimientos a través del cuerpo y el alma de la bailarina), una pieza larga de gran intensidad y colorido.
Aunque estaba previsto en el programa incluir otras piezas, tras un intercambio tras bastidores con la bailarina y su grupo, acordamos que se realizarían sólo las mencionadas piezas, excluyendo otras que estaban programadas. Al final, los aplausos del público en pie, obligaron a Sanjukta Panigrahi a ejecutar varias improvisaciones que a todos deleitaron. Entre las piezas que no fueron incluidas, y que me parece pertinente mencionar, estaba la primera canción (el primer verso) del Gita Govinda, “Pralaya Payodhi Jaley,” que alaba las glorias del Señor Supremo, que aparece en este mundo para vencer todo mal y restaurar la regla de la justicia y la religión. Jayadeva, su autor nos recuerda los diez encarnaciones (dasa-avataras): Kurma (la tortuga); Varaha (el jabalí); Narahari o Nrisimha (el león-hombre); Vamana (el enano); Brguphati o Parasurama (el guerrero); Rama (el reverenciado Señor Ramachandra); Krishna-Balarama (el “todo atractivo” vaquero de la flauta, quien vino acompañado de su hermano Balarama, el sostenedor de pico y la maza); Buddha (el iluminado y pacífico); y Kalki (el guerrero montado en un caballo, que adviene al final de Kali-yuga). El rol y el espíritu de cada una de estas encarnaciones es representado por la bailarina, en una ejecución dramática y psicológica, abundante de mudras (mímica gestual de las manos) y complejas expresiones faciales y corporales.
Otras de las piezas incluidas originalmente en el repertorio que Srimati Sanjukta Panigrahi decidió no presentar (debido a que sobrapasaría el tiempo programado del espectáculo), fue Rajanijanita Gurujagare (Ya Hi Madhava), que es una hermosa historia romántica donde Krishna visita al fin a la abandonada Radha, su amada consorte, al amanecer, y Radha lo amonesta con un dulce regaño. Uno de los cantos que acompañan esta bella pieza dice así:
“Tengo la impresión de que tu corazón es tan oscuro como tu cuerpo azulado [Syama], de otra forma, ¿Cómo pudiste engañarme, a Mí, quien tanto te desea y se quema en la confesada fiebre intensa del amor [prema-bhakti]? Por lo tanto, ¡Oh, Madhava! ¡Oh, Kesava!, no hables palabras falsas y vete a buscar la compañía de quienes te encantan y te han arrancado de mí…”
Una voz expresa como coda de esta pieza: “¡Oh, sabio, escucha esta dulce canción de Jayadeva en la angustia de Radha en Su Amor Divino, que es tan dulce como el néctar y tan extraño incluso en los cielos…
El virtuosismo de esta gran manifestación de la danza de Odissi, hace de la experiencia contemplativa algo fascinante, y todos admiramos la impecable técnica y ejecución de la bailarina Sankukta Panigrahi, una mujer con dominio artístico de su propio cuerpo, cuya concepción de la danza de la India revela su propia personalidad. Su alegórica mezcla de movimientos y poses, sus ojos, manos y pies, son exquisitas simulaciones de las esculturas pétreas y los frisos de los grandes templo de Orissa, y codifican un lenguaje milenario, que es escena nos dibuja en nuestra impresión visual la vida de un gran arte, propio del regocijo de los antiguos dioses orientales.
Le prometí a Srimati Sanjupta Panigrahi y a su esposo, escribir algo sobre su espectáculo, lo cual hice, pero nunca publiqué en las páginas culturales de la prensa caraqueña. No me pareció entonces apropiado dar una breve reseña de tan buen espectáculo en la avalancha de columnas insípidas que aparecieron con motivo de los diversos eventos de aquel 8º Festival Internacional de teatro. La danza de Odissi merecía una exposición más detallada, para informar mejor al lector acerca de su genuino esplendor y trascendencia. La bailarina Sanjupta me cedió gentilmente tres páginas con copias de numerosas críticas mundiales sobre su espectáculo, aclamado desde 1982, incluyendo una serie de elogios de revistas y publicaciones especializadas de la India. Mencionar esos reconocimientos ocuparía varias páginas. Prefiero haber cumplido con ella y con su arte, al haber tratado de recoger en este artículo, algunas de las apreciaciones sensibles de su técnica y su virtuosismo, para acercar algo más al lector a la esencia del Odissi que ella, junto con otras bailarinas de la India, ha contribuido a resurgir, revelando la espiritualidad de esta danza al mundo occidental.
Otras formas clásicas de la danza en la India
Además del Odissi, la danza clásica de la India tiene otras manifestaciones, mencionadas al comienzo de estas páginas. En la India proliferan varios estilos, cuyas formas están bien determinadas. Cada uno de estos estilos han surgido en diferentes regiones, y llevan todo el sabor y colorido de su cuna original. Los principales y más populares estilos de danza que pueden verse en una escena son el Bharata-natyam de la región sureña de Tamil Nadu, el Odissi de Orissa, del cual he dado un resumen en las paginas anteriores, el Kathakali de la provincia de Kerala, el Kuchipudi de Andra Pradesh, el Kathak de Lucknow y de Jaipur, y el Manipuri de Manipur. Pero estos no son los únicos. Muchas otras formas de danza tradicional que entran en la categoría de danzas populares semi-clásicas, de arte dramático y de artes marciales, contribuyen a expandir el paisaje de la danza en la India.
Actualmente, los estilos principales se ilustran en todo el país (y sus espectáculos han salido fuera de la India, siendo muy aclamados por la crítica artística), y ya no son propiedad exclusiva de los habitantes de sus regiones de origen ni de sus grupos tribales. Todos estos estilos forman un muy rico mosaico, tanto por la diversidad de sus costumbres y vestuarios, la riqueza de su contenido literario, la belleza de los temas musicales y el refinamiento de los instrumentos que acompañan a los artistas.
Las bases fundamentales de la danza de la India
La danza de la India, antiguamente conocida como Bharata-varsa o la tierra donde impero el reino esplendoroso del rey Barata, se fundamento sobre los conceptos de nrittay de nrttya, de raga y de tala, de mudra y de nayaka-nayika-bhava y de guru-shisya-parampara (tradición discipular de guru o maestro y de su discípulo). Explicaré resumidamente estos términos o conceptos claves, que son comunes a todos los grandes estilos de la danza basados en la autoridad de los textos antiguos y venerados, en las numerosas esculturas y frescos de los templos, y en los mitos y las leyendas de la India.
Nritta es la danza pura. Es una encadenamiento de pasos sin significación particular, que sigue simplemente el desarrollo rítmico de la música. Por el contrario, nrttya, es la puesta en escena que expresa el tema elegido. Allí, el bailarín o bailarina se basa en el texto en verso o sahitya, y también por los mudra o hasta, que designan los gestos de las manos, cada uno representando una palabra, una frase o una idea; manifestados por el abhinaya(la expresión). La combinación de todos estos elementos con la música se ensamblan y conducen a la construcción de un “lenguaje,” de manera tal que el espectador vea como las palabras se desarrollan a través de los dedos del bailarín, que traduce la emoción de cada instante mediante sus ojos y su sonrisa. Esta posibilidad expresiva es un rasgo único de la danza india.
La raga es el modo musical de una pieza, un tema melódico de base que posee sus reglas de ejecución y desarrollo, y que eventualmente permite la improvisación en complejas gamas, de acuerdo al instrumento. La raga determina el clima psicológico de una situación y se dirige a su efecto emocional. Habría mucho que decir sobre la raga, pero básicamente es lo dicho. Una composición o melodía en la música clásica de la India se llama un raga, o en femenino, ragini. Raga significa aquello que da placer. Raga y raginiestán formados por la combinación de siete notas básicas de la escala: SA, RE, GA, MA, PA, DHA, y NI. Cada raga y ragini se considera que es una persona. Los rishis percibieron que detrás de todo hay personalidad; la conciencia tiene personalidad. Las ragas están también asociadas con un tiempo particular del día y con frecuencia con una estación particular. Dentro de las pautas del sistema del raga, los músicos se expresan singularmente a sí mismos. A través de los siglos, en India evolucionaron casi seis milragas diferentes. El sistema es extremadamente flexible, así como lo es el jazz entre el resto de la música occidental.
Las ragas combinan todo que la música occidental descompone en tema, afinación, fraseo, forma, e incluso composición. Pero los músicos que las componen no las consideran como composiciones. Según Ravi Shankar, un raga es “descubierta tal como un zoólogo puede descubrir nuevas especies animales, o un geógrafo puede descubrir una nueva isla.” Lasragas se entienden mejor como arquetipos musicales. El raga se acompaña por los ciclos de tiempo rítmico. Esos ciclos de tiempo se conocen como matra y pueden ser tan extensos como 108 golpes. Aunque el oído occidental está perdido, el oído entrenado sigue con una excitación sutil las secuencias más largas, esperando que la cadencia rítmica complete el ciclo y se encuentre con otros músicos, moviéndose todas esas series separadamente en subdivisiones de intrincadas elaboraciones rítmicas.
La música de la India suena muy diferente a la occidental. A pesar que la escala también se basa en siete notas, la separación entre nota y nota es muy diferente y varía para cada una de las muchas escalas que son equivalentes a los modos accidentales mayor y menor, y que establecen el carácter de la obra o raga, siendo algunas más apropiadas para la mañana, el atardecer o la noche, mezclándose de esta manera la música y la contemplación.
Por otra parte, el tala es el ritmo, el golpeo o percusión de fondo de un canto, un ciclo rítmico que teje su trama a través de la música, guiándola, sin retirarla de su fuerza expresiva, sino al contrario, prestándola sutileza y carácter.
El nayaka-nayika-bhava son los sentimientos básicos del héroe y de la heroína protagonistas del tema, que constituyen elementos fundamentales de las representaciones artísticas de la India, dramáticas o devocionales. A través de las generaciones, esta cultura ha estado en manos de gurus o preceptores espirituales tradicionales. Los maestros son los herederos del conocimiento védico que ellos han trasmitido oralmente, y que exigía un alto grado de confianza y de fidelidad de parte del alumno o discípulo (sishya), quien era formado en la disciplina de la auto-realización.
Idealmente, el guru es para el discípulo la encarnación misma del arte que estudia. Esta relación directa, de la divinidad a su devoto, de padre a hijo, de maestro a discípulo, es un concepto fundamental de la cultura religiosa y de la tradición hindú, y es llamadoguru-sishya-parampara o cadena de sucesión discipular. No sólo el conocimiento trascendental, sino el de todas las manifestaciones artísticas se ha transmitido en esta forma desde tiempo inmemorial, de acuerdo a las declaraciones del Bhagavad-gita.
Con el movimiento Bhakti (el yoga de la devoción) se inició una era romántica cuyas ramificaciones se extendieron a la forma y diseño de todas las artes y disciplinas de la India, en varias escuelas y estilos. El impulso cultural en las artes y la literatura tradicionales de la India persistió en los primeros días de la época de la invasión británica, pero hubo luego una declinación debido a las nocivas influencias occidentales. El concepto de magnanimidad y grandeza sucumbió a las bajas inquietudes y las pretensiones decorativas.
Consideraciones culturales en el desarrollo de las artes
La gran mezcla entre el pueblo hindú y el musulmán, que convivían en un mismo territorio, que había dado origen a la amalgama cultural entre el arte y la cultura del siglo XIV, en el período posterior del año 1300, estuvo a punto de disolverse debido a mezquinos intereses religiosos y regionales. Eso fue parcialmente causado por la nueva política divisionista promovida por los ingleses, y en parte a la burocratización de la cultura, que sustituyó o mecenazgo tradicional de los rajarsis, maharajas, nawabs y sultanes, por una nueva clase de patrocinadores anónimos e impersonales. Como los propios voceros de la administración actual admiten, ya consumada hace más de 50 años la democracia de la India, que es la más antigua del mundo, la semilla de la burocracia que sembró la ocupación inglesa, creció en la siguientes décadas para convertirse en un consabido mal, y el arte y la cultura no escapó a ello.
La mediocridad comenzó a ocupar la posición honorable de la fértil tradición de antaño. Pero las nuevas generaciones más conscientes y deseosas de rescatar los valores puros del arte y el antiguo patrimonio espiritual, comenzaron un movimiento en pro del renacimiento de las expresiones genuinas del arte y de cultura autóctona de ese gran país, el séptimo más extenso del mundo (con una superficie de 3.287.263 Km.2) y el segundo más poblado después de la China, el 16% de la población mundial. Su población (según estimaciones para 1994) era de unos 913.070.000 habitantes; esto representa un incremento de unos 220 millones, o un 32%, sobre el total del censo de 1981. Solamente en Bombay hay más de 15 millones de habitantes. Los factores medioambientales e históricos también han favorecido la coexistencia en la India de muchos pueblos con características físicas y culturales distintas; esto también se refleja en la diversidad lingüística de la India; el país tiene 15 grandes grupos lingüísticos y más de 1.000 dialectos.
Las escuelas de danza y música llamadas Kalashetras, donde asisten los miembros más adinerados de la sociedad, se encuentran en Madrás, donde los estudiantes aprender a tocar el instrumento tradicional, el sitar. Pero la educación de la mayoría de la población sigue siendo problemática, debido a la falta de recursos económicos, y la diversidad de lenguas y culturas en el país. En 1901 el poeta y Premio Nobel Rabindranath Tagore, uno de los más grandes poetas de la India moderna, fundó una escuela experimental en Santiniketan, a 160 Km. de Calcuta, que tomaba como modelo el antiguo tapovana indio (‘ermita de la selva’), y pretendía combinar lo mejor de las culturas occidental e india. En 1921 la escuela se convirtió en la Universidad Visva-Bharati y atrajo a estudiantes de todo el mundo.
Desde que en 1947 obtuvo su independencia de Gran Bretaña, la India ha intentado desarrollar un sistema de escuelas moderno y comprensivo. No obstante, debido a las complejidades sociales y religiosas, la educación de la numerosa y joven población de la India ha sido dificultosa, pues los fondos que se debían haber utilizado para la educación han tenido que utilizarse para combatir la pobreza, la escasez de alimentos y los problemas de superpoblación. Sin embargo, han florecido las expresiones de la danza, la música y el arte dramático, profundamente enraizadas a su cultura y sus tradiciones.
Lo que generalmente se entiende por música de la India se refiere a la tradición clásica, que se basa en el sistema melódico de los raga y el sistema métrico de los tala, ambos ya explicados. Esta música se remonta miles de años, a los tiempos de los cantos de losVedas, aunque alcanzó su forma actual durante los últimos 400 o 500 años. Esta evolución de casi dos mil años ha sido documentada en una serie de tratados teóricos, la mayor parte de ellos escritos en Sánscrito. El término habitual de los textos en sánscrito para referirse a la música es sangit, palabra que denota la primacía de la música vocal; la música instrumental se deriva en gran parte de aquélla, y la danza es otro elemento integrador. Si bien no se espera que los músicos sean bailarines, sí es vital que los bailarines sean músicos.
Inspiración de la danza en los antiguos mitos y leyendas: los diversos estilos
Los estilos de la danza tienen su fuente inspiradora en la fecunda mitología, así como en la abundancia en las grandes epopeyas y obras clásicas (Mahabharata y Ramayana, losPuranas, etc.), y las leyendas populares. Cada estilo trata más o menos de los mismos temas recurrentes; las relaciones del hombre con Dios, en una plano espiritual y un plano humano, y las relaciones a través del concepto de nayaka-nayika-bhava, es decir del héroe-heroína y su intercambio de sentimientos, un núcleo central de todas las danzas de la India.
Las diferentes danzas también representan de hecho las facetas culturales de diferentes estados que comprenden la unión India. Entre las principales expresiones clásicas ya mencionadas, hay otras danzas conocidas como Basant Rasa, Rang Rasia, Artes Marciales, Kathak Salami, Dhol Cholom, Gidha, Kom Naga, Ghoomar, Ha Laam, Amdia, Lai Haraoba, Maibi Jagoi, Danzas Rajastani de matrimonio, la danza Bhangra del Punjab, etc. Describiré una síntesis de estas últimas, para luego explicar el grupo de danzas más clásicas y principales.
El Basant Rasa es una danza teatral que celebra la estación de primavera (basanta), la cual es originaria de estado oriental de Manipur, y está basada en la danza clásica delmanipuri, muy vistosa y singular. Básicamente su escenario es el siguiente: En la noche de Luna llena del mes de Chaitra (Marzo), Krishna, el amante legendario se acerca al bosque prefijado de Vrindavana. Su amada consorte, Radha, acompañada por sus amigas, lasgopis o pastoras de vacas de la aldea de Vraja, responde al llamado de Su flauta y ellos bailan todos juntos en un círculo. Ellos juegan el Holi (el festival de los colores) y la danza concluye con la adoración de Sri Krishna y Radha.
El Rang Rasia refleja la vitalidad y exuberancia de la gente de la provincia de Gujarat. La danza comienza con las muchachas ejecutando Garba, que conduce al Rumal o danza del pañuelo o chal y culmina con la danza de los palos. Se ejecuta durante las noches de luna llena en las plazas de los pueblos.
Las Artes marciales son una expresión especial de danza oriental que requiere gran destreza. Los manipuris son expertos en esta danza, donde participan hombres y mujeres. La llamado Leitang Harba es una danza ornamental que demuestra movimientos y posturas defensivas, y la Thang-chungoi Yannaba es una prueba de espadachines entre dos atacantes, los cuales usan escudos y espadas en el antiguo estilo de Manipur Thang-Ta (artes marciales).* En el Punjab, donde legendariamente hay una estirpe de guerreros de la secta Sikh, también hay danzas folklóricas con lanzas, dos espadas, escudos y dagas.
[* Tuve ocasión de presentar el grupo cultural manipuri Ranganiketam (literalmente “Casa de coloridas artes”), un grupo de bailarines, músicos, cantantes y ejecutantes de artes marciales, coreógrafos y finos artesanos, cuya compañía (la Ranganiketan Manipuri Cultural Arts Troupe, fundado en 1989), en un programa que fue presentado en Venezuela en Marzo de 1994, en el Festival Internacional de Teatro que se celebró ese año en Caracas. Habiendo trabajado en India con su Fundador y Director Ejecutivo (el Dr. T.D.Sing Ph.D.) durante la época de los setenta y comienzos de los ochenta (cuando era miembro del grupo científico del Bhaktivedanta Institute), fue para mi un honor haber servido como presentador y traductor de las dos presentaciones del magnífico espectáculo de Ranganiketam, dentro del marco cultural de la programación internacional celebrada en Caracas.]
La danza clásica llamada Kathak Salami es oriunda del Norte de la India, y era gran favorita en las cortes de los gobernantes Mogoles. Es notable por sus intrincados pasos, en un espíritu de competencia entre los artistas y también entre los bailarines y los que tocan los instrumentos de percusión.
La llamada Dhol Cholom es una vigora danza manipuri de tambores (mrdangas), que son tocados con virtuosismo en un patrón rítmico particular. Sólo la realizan artistas masculinos, únicamente durante el festival de Holi.
Gida es la danza realizada por los amigos de la novia durante las ceremonias de matrimonio en el Punjab. El baile es acompañado por ingeniosas parejas y el aplauso de los danzantes.
La danza Kom Naga es un baile de la tribu Kom Naga de Manipur, que es rico en tradiciones de baile y vistoso folklore. Esta danza tribal se lleva a cabo para celebrar las buenas cosechas.
El Goomer es una colorida danza popular del folklore del estado de Rajastan, ejecutada por mujeres durante el tiempo de festival. Como su nombre lo sugiere, esta danza se caracteriza por sus movimientos circulares (a semejanza del rasa-lila o danza rasa, que se celebra en la noche de luna llena de la estación de Otoño, entre Krishna y las gopis), y las diestras ondulaciones de los ejecutantes.
La Ga Laam o la danza del cangrejo de las tribus Kabuli Naga estimula la naturaleza y los movimientos del cangrejo, pero con un sentido de gracia y belleza.
La danza Madia es un baile tribal de las profundas junglas de Madhya Padresh, en la India central. Las tribus cantan y bailan mientras rompiendo calles y caminos.
(Sigue en la próxima nota: Danzas Manipuris)
Vaisnava dasanudasa
Visuddha-sattva dasa
(Bhaktivedanta Institute)
OM TAT SAT
Dando una clase del Srimad-Bhagavatam (4.26.20) en el templo de Vrindavan, el 29 de Diciembre de 2012.
Dando una charla el día de la aparición del Señor Nityananda, en el templo de Caracas, el 12 de Febrero de 2014.
Charla dada en el Krishna-Balarama mandir, con motivo de la desaparición de mi querido hermano espiritual y amigo Sripada Bhaktisvarupa Damodara Maharaj, después que pusimos en samadhi su cuerpo en Radhap-kunda, el 4 de Noviembre de 2006.
Otra foto cuando estaba ofreciendo mi testimonio a los devotos ese mismo día en el templo de Vrindavana, al lado de una frondosa planta de Tulasi.
Caminando con Srila Prabhupada por el Parque del Este de Caracas. durante su visita en Febrero de 1975. De derecha a izquierda: Pramana, Visuddha-sattva y Jagajivan, todos atendiendo lo que decía Srila Prabhupada señalando a un árbol con el dedo índice su su mano derecha.
Caminando con Srila Prabhupada por el Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), durante su visita a Caracas, en Febrero de 1975. El brazo cortado a la derecha es de Hrdayananda das Goswami.
En el sangan, a la orilla de Sri Radha-kunda, durante catur-masya vrata, Kartika 1999.
Dando una clase del Bhagavad-gita en Caracas, años atrás. (Foto de Muni-priya das)
En el samadhi de Srila Raghunatha dasa Goswami en Sri Radha-kunda, durante mi catur-masya de 1999.
En Radha-Damodara Mandir, Sri Radha-kunda, kartika de1999.
En el bhajana-kutir de Srila Jiva Goswami, Sri Radha-kunda, kartika 1999.
Esta foto fue sacada dentro de la casa de Prabhupada, cuando dimos algunos testimonios personales el día que celebramos su desaparición, el 17 de Noviembre de 2012. Con el micrófono, mi hermano espiritual Bhumipati Prabhu ofreciendo sus palabras. Sentado a la derecha, nuestro amigo Dina-bandhu Prabhu, que fue el chairman de la ceremonia. Luego me pasaría el micrófono para que ofreciera mi testimonio en esa tarde en la casa de Prabhupada, que estaba llena de devotos y devotas.
En el cuarto de Prabhupada, el día de su desaparición, el14 de Noviembre de 2007.
La murti de Prabhupada en su escritorio, dentro de su cuarto en Vrindavana. Detrás un estante con varias publicaciones. (Foto de Visuddha-sattva dasa, tomada el 26 de noviembre de 2012)
Otra vista del interior de la casa de Prabhupada, con su escritorio y su murti. (Foto de Visuddha-sattva dasa, tomada el 26 de noviembre de 2012)
Entrada al recinto de Srila Prabhupada, donde los devotos suelen cantar japas en la mañana temprano, cuando está abierta la casa para el darshan. La cama donde abandonó su cuerpo se mantiene en este lugar, donde se celebra su desaparición en un acto especial donde hablamos sus discípulos. (Foto de Visuddha-sattva dasa, tomada el 26 de noviembre de 2012)
Murti de Srila Prabhupada escribiendo, que está al lado del palanquín mostrado en la foto anterior. (Foto de Visuddha-sattva dasa, tomada el 26 de noviembre de 2012)
El palanquín donde fue trasportado el cuerpo trascendental de Srila Prabhupada para tomar el último darshan de los templos de Vrindavana. (Foto de Visuddha-sattva dasa, tomada el 26 de noviembre de 2012)
El cuarto privado de Srila Prabhupada que usaba en el piso superior de su casa den Vrindavana-dhama, dentro del Krishna-Balarama mandir. (Foto de Visuddha-sattva dasa, tomada el 26 de noviembre de 2012
El jardín privado de Prabhupada en su casa de Vrindavana donde se sentaba para cantar japa y/o recibir invitados.
Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES |
Madhava - 24 Hour Kirtan in Spain 2010 - HD 720p
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 1/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 2/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 3/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 4/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 5/5
24 Hour Kirtan at Kirtan Fiesta festival with Pandava Sena in New Vrajamandala ISKCON farm in Spain. August 13, 2010…
Beautiful Hare Krishna Song 1
The Bhakti ChannelActualizado el 26 jun. 2009
Beautiful Hare Krishna song 1 Take care. Haribol.
Listas de reproducción creadas
The Bhakti ChannelFavoritos - (54 vídeos)
DEVOTIONAL SONGS - (194 vídeos)
Krishna Katha Videos inspired by Padmavati Mataji - (57 vídeos)
Mayapur Dhama - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada (B) - (125 vídeos)
Srila Prabhupada on Tour - (10 vídeos)
JAGANNATHA PURI - (5 vídeos)
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakura Prabhupada - (6 vídeos)
Srila Prabhupada Music Videos - (13 vídeos)
Festival of the Chariots - (12 vídeos)
Bhagavad Gita in Hindi - (24 vídeos)
Krishna Katha - (100 vídeos)
Villages - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada - (116 vídeos)
Sri Caitanya Mahaprabhu - (3 vídeos)
Jaiva Dharma - (12 vídeos)
Prayers of Queen Kunti Part - (51 vídeos)
Kumbha Mela - (4 vídeos)
Srila Prabhupada in Australia - (14 vídeos)
Vrndavana - (3 vídeos)
PARIKRAMA - (28 vídeos)
Nandagrama - (22 vídeos)
The Hills Of Varshana Part - (2 vídeos)
Mother Ganga - (5 vídeos)
Mangalacarana
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Mangalacarana invocazione di buon auspicio
priyavrata das
Da cantare o recitare prima di ogni attività spirituale
Mangalacarana - Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Guna-grahi & Kirtan for the Soul
Mangalacarana bhajan by Gita Manjari
wryndawana
Shree Shree Sad Goswami Ashtaka
bakaja
Kishori Mohan - Hare Krishna
Henrique Gripp V. de Menezes Guerra
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
meropalPublicado el 10 abr. 2013
Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami
Vaishnava Bhajans
Krishna Videode Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015
Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.
Radha Krishna Maha Raas Leela
gaurav103g
Actualizado el 22 ago. 2008
Radha Krishna Bhajan Ramanand Sagar Krishna Serial Raas Leela Maha Raas
0240 KRISHNA STORY -- NAR NARAYAN AND BIRHT OF URVASHI
Actualizado el 13 feb. 2011
The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.
When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.
The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.
See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar
Radha Krishna Maha Raas Leela
gaurav103g
Shri Krishna Parte 30 por Ramanand Sagar
Rasleela con las Gopis de Shri Krishna
DANZA RASA
Tilak
Una experiencia única que conecta al devoto con Dios y al buscador con el conocimiento. Tilak presenta Divya Bhoomi, darshan sobrenatural de famosos lugares religiosos de la India. Peregrinación a lugares divinos y disfrute del Bhagwat Darshan completo.
Sant Gyaneshwar New

tseriesbhakti
Publicado el 05/04/2012
Watch Hindi Devotional Movie Sant Gyaneshwar only on T-Series Bhakti Sagar Channel
Categoría
Protagonistas:
Dirigido por:
Producido por:
Creado por:
Licencia
Licencia de YouTube estándar
AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST
IVOOX.COM
PRINCIPALES de ivoox.com
- BIBLIA I - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- BIBLIA II - LINKS en ivoox.com - sábado, 29 de diciembre de 2012
- BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
- Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
- HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012
BIBLIA - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com
VIDA de los SANTOS - LINKS en ivoox.com - domingo, 28 de octubre de 2012BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com
EGIPTO - LINKS - ivoox.com
Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com
HISTORIA en GENERAL - LINKS
PLAYLIST - EMBEDR
- JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
- Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
- El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011
MEDICINA NATURAL, RELAJACION
- Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
- Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012
VAISHNAVAS, HINDUISMO
- KRSNA - RAMA - VISHNU - jueves 16 de febrero de 2012
- Gopal Krishna Movies - jueves 16 de febrero de 2012
- Yamuna Devi Dasi - jueves 16 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA I - miércoles 15 de febrero de 2012
- SRILA PRABHUPADA II - miércoles 15 de febrero de 2012
- KUMBHA MELA - miércoles 15 de febrero de 2012
- AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS - miércoles 15 de febrero de 2012
- GANGA DEVI MATA - miércoles 15 de febrero de 2012
- SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
- GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
- Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
- Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
- La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
- Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012
Biografías
- Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
- Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
Romanos
- Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012
Egipto
- Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
- EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
- EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
La Bíblia
- El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
- El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
- El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
- El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
- La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
- La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
- La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
- La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011
Para Buscar páginas de este BLOG de srinrsimhadas
Disculpen las Molestias Planet ISKCON - 2010 · Planet ISKCON - 2011
Maestros Espirituales
FACEBOOKS - DEVOTOS VAISHNAVAS
CONCEPTOS RIG-VÉDICOS
A
- a + vakshati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aachakre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aadityaas (Mitra, Varuna, Bhaga y Aryamaan) de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aakiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aapih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aasatsi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aashira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aatmeva vaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- abhidyubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aditi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adrivah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- adruhah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni, Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Aguas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ahah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aharvida de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ajaayata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- akshitotih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aktubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amiivachaatanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- amrtatva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anga, angiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Añgiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- añjibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjibhih vashibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aniveshanaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anjah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- antariksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- anvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apah o aapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- apturah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- araavnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arankrtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ararushah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ari krshtayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- aritram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arujatnuhbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arunapsavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arushii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- arvaañcha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asaami prayajyavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ashvaavatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-1 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ashvins-2 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- astra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- asya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atithim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- atrinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avadyagohana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrataan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- avrkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ayajvaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
B
- barhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhiraanushak de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- barhishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaa u de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhadra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Bhaga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bhaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- bodhaantu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- braahmana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brahmaani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhadrantha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhant de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- brhat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brhatii, Satobrahatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Brahmanaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Budhna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
C
- Carro o Carroza de Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- carros de los Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Chamasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chamuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- charshaniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chatushpat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chetanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chettaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chikitvaan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chimaayaaso de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- chitrabhaano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Los Siete Corceles del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Cuerpo Humano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
D
- Daanu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dakshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dakshinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashagvaas y los Navagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dashdyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dashushu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- deva viitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- devayanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhartaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhiya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap1
- dhiyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap2
- dhiyaa vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuuma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dhuumaketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- diidyagni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Diosas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- divishtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dravinasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duulabham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- duutam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dvipat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dyauh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- dadhyaashirah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Dioses Védicos de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
E
G
- Ganapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gandhavrva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gau de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gavyanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaachiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaahavana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ghrtaprasham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- glaciar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- go de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- godaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- gomatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- goshu aghnyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- graama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Graavaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- grhapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
H
- harii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- harita de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- haskaaraat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havishkrtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havimabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaaham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- havyavaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hi kam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- himyeva vaasasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Hiranyastuupah Añgirasah Rishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotraabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hotrvuurye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- hrdi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
I
- iha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iidha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ilaa, Sarasvatii y Mahii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- iliibisha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Soma, Maruts, Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Indra, Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- isham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
J
- jaataveda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajnaanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jajñana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- janmane ubhayaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jaritaarah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jeshah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jetaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jihva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jiivase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juhva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- juurnaayaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- jyotishkrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
K
- kaanvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kalasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kashaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kaushika de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kavikratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- keshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Khavih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kshapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- kundrnaachi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Kutsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
M
- maataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- maayinaam maayaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- madhujihvam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahikerava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mahitvam astu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- makhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mano ruhaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Manu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- manurhitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- martaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maruts - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Maatarishvan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- medhaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Medhyaatithi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- mithu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Mitra, Varuna, Vrtra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
N
- na vidasyanti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naakam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naasatyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naavyaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nakta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- napaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Naraashamsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- naraashamsam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- narah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navagvaas y los Dashagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Navavaastva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- navedasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Neshtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nedishtham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ni + dhiimahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nidah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nih + adhamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ninyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- niveshani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- nrmaadanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
O
P
- paavaka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- padam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Panis de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pari + adadhaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- paraavatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- parvata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pastya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- potr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prachetase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- praja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prapra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Praskanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prathamajaam ahiinaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pravataa udvataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prayas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- priyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Priyamedha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prshatiibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prthivii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- prtsu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Las Puertas Divinas Abiertas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- pura de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puraam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purohitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- puruutamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- purvebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Puushan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
R
- raayah avanih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- raatayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rajantam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rakshasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratnadhatamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rarha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ratha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rathiniih ishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap...
- ratna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rayim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rbhuus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rbhus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- revatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Siete ríos madre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rjiisham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rohitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshikrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rshti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtuun de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvijam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Rudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- rujaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
S
- saadane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saataye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sada de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadaspatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sadha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahasraaksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sahuutibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sajuuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sakhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sam siidasva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samindhate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- samudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- saniila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- santya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sarasvati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Satobrahatii, Brhatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyadharmaanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Savitr, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sayana, Comentador del Rig Veda
- shachii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shamyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shatakratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shiprin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shravas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrudhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shrushtivaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Shunahshepah Aajiigartih
- Shushna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- shyena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Simbolismo de algunas palabras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Soma, Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- somaparvabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- spasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stoma, ukthaa, shamsa y gaayatra de Haripada Acary...
- stoma vaahasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stomam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stubh o stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- stuupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Su de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Sudaasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukhatame rathe de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sukrtyaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sumati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suruupakrtnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Suurya, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Surya, la hija del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutapaavane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sutasomaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suteshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suunrtaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuntra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suurachkashasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- suuyavasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaadhyaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaaha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svadhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaratiirapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svaryam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- svasti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- sve dame de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Svitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
T
- tanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tarpaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tatarda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tayor de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- toka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tridhaatu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trikadrukeshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Triple asiento de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- trishu yonishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- turiiyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turvasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Turviiti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tuvijaataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaadaatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tvaayavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Tvashtr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- tyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
U
- udyatasruche de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Ugraadeva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uktebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uru de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- urukshaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Usha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ushata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- usriyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- utpaatayati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- ut uttaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- uutaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
V
- vaaghatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaaja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajayaamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vaajiniivasuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vahnibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vajiniivatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vajrin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vakshanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vala de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vanaspati o Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vashat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vena y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- verdhamanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vi + adrshram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vibodhaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vichetas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyaama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vidyuta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viiluuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vimucho napaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipashchitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vipra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- viraashaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Viruupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vishvavedasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vishvedevaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vivasvate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrataani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrktabarhishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshabha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrshniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtra - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Vrtra - 1, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vrtrataram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- vyushtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Y
- yaaman de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yaatudhaanaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yadu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñam adhvaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yajñasya devam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- Yama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yashasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yoga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaakava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
- yuvaaku de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
Árboles Genealógicos y Glosarios
- Śrīla Prabhupāda Mercy
- Evitar las malas compañías según Las Escrituras Ve...
- El rescate del olvido de los Lugares Sagrados de P...
- The disciplic succession
- Nombres dados a Śrī Caitanya Mahāprabhu
- Las seis tesis filosóficas son
- Anecdotario de Devotos de Sri Caitanya
- 146 maneras de describir Krishna o Dios
- Los 11 Upaniṣads más importantes y los 108 Upaniṣa...
- Sucesión Discipular de los Vaiṣṇavas Gauḍīyas (Bra...
- Los descendientes de Gaurīdāsa Paṇḍita
- Las ramas principales de Śrī Gadādhara Pandita fueron
- Las expansiones del Señor Nityānanda
- Vīrabhadra Gosāñi - 1º Rama del Señor Sri Nityānanda
- Genealogia de Ravana
- Guruparampara en el Rig Veda
- Los Descendientes de Uttānapāda
- Las expansiones plenarias de Dios, y los Descendie...
- Los Descendientes de Kaśyapa Muni
- Los Descendientes de Purūrava
- Los Descendientes de Purūrava (cont.)
- Sucesión Discipular - Brahmā-sampradāya
- Sri Madhavacarya - Familia Espiritual
- Familia de los Kurus
- Arbol Genealógico de Srimati Radharani
- GOSWAMIS, CAKRAVARTI, KAVIRAJAS, GOPALAS
- Deidades Planetarias 2
- la dinastía de los ādityas (hijos de Aditi) en S.B...
- Diti + Kaśyapa en S.B. 6,18
- aṣṭa-sakhīs
- Relación entre las 9 Islas de Navadvipa y el Servi...
- Los 64 sendas del Servicio Devocional Regulado - C...
- Las veinticuatro formas del Señor Viṣṇu, según la ...
- Los Nueve Yogendras, hijos de Ṛṣabhadeva y Jayantī
- Las dos manifestaciones son prābhava y vaibhava, d...
- Los 64 Procesos de Servicio Devocional - Sadhana-b...
- Las Deudas de los Seres Humanos, con los semidiose...
- Las trece divisiones de anubhāva - CC Madhya 19.180
- Las 9 Formas de Servicio Devocional - CC Madhya 19...
- Los Doce Bosques de Vṛndāvana - CC Madhya 17.193
- Los veinticuatro ghats (lugares para bañarse) que ...
- Las doce cualidades de un brahmana - CC Madhya-lil...
- La sucesión discipular de la Madhvācārya-sampradāy...
- sucesión discipular de Śaṅkarācārya - CC Madhya 9.244
- Los 64 mahantas del Gaura-lila de Visuddha-sattva Das
- Los sannyasis de la Gaudiya Math de Visuddha Sattv...
- Los 18 Reconocidos Sanyasis Iniciados directamente...
- La sucesión discipular de la Nimbārka-sampradāya, ...
- Bhakti Hridaya Bon sus sannyasis iniciados
- Ramales de Devotos que Parten de Srila Bhaktisiddh...
- Las Reinas de Dvārakā y los Hijos que tuvieron con...
- Sri Madhavendra Puri - mayor arbol
- Sri Madhavendra Puri
- RELACIÓN ENTRE LOS 8 GOSWAMIS Y LAS 8 MANJARIS
- Los Siete Sabios
- Avatares - Avatars
- Vasishtha cuenta a Rama su Genealogia, del Ramayan...
- Jatayús cuenta su Genealogía de Rama, Ramayana de ...
- Genealogia de Janaka, Ramayana de Valmiki
- Dinastía de Ikshvaku a Rama, del Ramayana de Valmiki
- Familia de Dakṣa, Kaśyapa, del Liṅga Purāṇa
- Linaje de Cyavana, del Ramayana de Valmiki
- Genealogía de Śrī Rāma
- Lineas Genealógicas de Turvasu, Druhyu, Anu y Pūru...
- Vidarbha, Sāttvata, Yudhājit, Andhaka, Devaka, Ugr...
- Las Madres (Devīs)
- Las Nueve Diosas (Śiva)
- Las Doce Manifestaciones de la Diosa
- Los Nombres del Señor, según el Garuḍa Purāṇa
- Dinastía Lunar, del Garuḍa Purāṇa
- Dinastía Solar, del Garuḍa Purāṇa
- Los Manus de los distintos MANVANTARAS del Garuda ...
- Los 14 MANVANTARAS del GARUDA PURANA
- Priyavrata + Śatarūpā, Río y Montañas de las Siete...
- Genealogia del Garuda Purana - Arbol Genealógico
- El Árbol de Śrī Caitanya Mahāprabhu
- Genealogía de Yayāti en Árbol Genealógico
- las cuatro formas de liberación (sārṣṭi, sārūpya, ...
- las modalidades trascendentales de servicio de amo...
- Las 13 Esposas de Kaśyapa, SB 6.6.24-26
- El Segundo Prajāpati Dakṣa con su esposa Asiknī tu...
- Tārkṣya, un nombre de Kaśyapa
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Los 1.000 Nombres de Visnu - Visnu-sahasra-nama-st...
- Hijos de Brahma
- THE SIDDHIS - LOS SIDDHIS
- THE WIVES - Las Esposas de Krishna
- THE SONS OF KRISHNA - Los Hijos de Krishna
- THE LUNAR DYNASTY - DINASTÍA LUNAR del Bhagavata P...
- Soudâsa, Khatvânga, Daśaratha, Maru, Nimi
- Bâhuka, Sagara
- Haris Chandra
- Yuvanâsva
- IKSHVÂKU
- Ambarisha
- NABHAGA
- SARYÂTI
- IKSHVÂKU BROTHERS
- LOS 14 MANVANTARAS del Bhagavata Purana
- DESCENDENCIA DE KASYAPA Y DITI - THE DAITYAS - LOS...
- Otras Descendencias
- THE PROGENY OF DHARMA - La Progenie de Dharma
- LOS NARAKAS - THE NARAKAS
- LOS PÂTÂLAS
- Los 7 Océanos del Hinduismo
- Descripción de Jambu Dvipa
- Dioses y Sus Moradas
- Genealogía de Priyavrata hasta Viraja
- Genealogía de Prithu
- Tabla sobre los Dioses, Nagas, Gandharvas...
- Generación de Kaśyapa
- Krisâsva, Tarksha, Chandra (Moon)
- Bhūta y Svarupā
- Dharma, Descendencia con las Hijas de Daksa
- 1º.- Uttanapada (Suruchi y Suniti), 2º.- (Sunitha,...
- Adharma y Mithyā
- Daksa y Prasuti
- Pulaha y Gati, Kratu y Kriya, Vasistha y Arundhati...
- Marici y Kala, Atri y Anasuya, Angirasa y Sraddha,...
- IV. DIVISIONS OF KÂLA - Divisiones del Tiempo
- THE DEATH OF THE YOGI AND AFTER - LA MUERTE DEL YO...
- Arbol de Svayambhuva Manu y Satarupa
- La Creación del Bhagavata Purana
- PRESERVATION BY LILÂ AVATÂRAS
- Siva Nataraja, sus partes simbolicas
- Los 36 Tattvas, Sivaita
- Genealogía de Antiguos Ksatriyas, BP. Tomo 33
- Genealogías de los Dioses Hindues
- Genealogía de Yayāti, BP Vol 33., págs. 40-100
- Manus, Descendencia Solar y Lunar 1º
- Manus, Descendencia Solar y Lunar 2º
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - Y
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - V
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - U
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - T
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - S
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - R
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - P
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - O
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - N
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - M
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - L
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - K
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - J
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - I
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - H
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - G
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - E
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - D
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - C
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - B
- Sri Ramana Maharshi - Glosario de SÁNSCRITO - A
- Viṭhṭhaleśvara
- Palabras de Teresa de Calcuta, en SU VIDA
- Bhajo Patita Uddharana Sri Gaura Hari
- Literatura Védica, de Maharishi Mahesh Yogi
- Deidades - Desa
- A Tus Pies, de Srila Bhaktivedanta Narayana Mahara...
- mañana lo que queda - Libros
- Our Eternal Nature, Nuestra Eterna Naturaleza, de ...
- Nectar of Govinda-lila, Libros Vaishnavas
- Navadvipa-dhama-mahatmya, de Srila Bhaktivinode Th...
- Navadvipa-dhama, de Sri Sriman Bhaktivedanta Naray...
- My Siksa-guru and Priya-bandhu, de Śrī Śrīmad Bhak...
- Letters from America, Cartas desde América
- Hidden Path of Devotion, El Sendero Oculto de la D...
- Harmony, de Sri Srimad Bhaktivedanta Narayana Gosv...
- Harinama Maha-mantra, de Srimad Bhaktivedanta Nara...
- Hari-kathamrta Vol.1 y 2, de Srila Bhaktivedanta N...
- Camatkara-candrika, de Srila Visvanatha Cakravarti...
- Caitanya-lila for Children, Libros Vaishnavas
- Caitanya Mahaprabhu - The Original Form of Godhead...
- Butter Thief, El Ladrón de Mantequilla, Libros Vai...
- Brhad-bhagavatamrta Canto 2 Volume 1 de Srila Sana...
- Brahma-samhita, Libros Vaishnavas
- Bhakti-rasamrta-sindhu-bindu, por Srila Visvanatha...
- Bhagavad-gita, Libros Vaishnavas
- Beyond Nirvana, Más Allá del Nirvana, Libros Vaish...
- Beyond Liberation, Más Allá de la Liberación, Libr...
- Arcana-dipika, Adoración a la Deidad, Libros Vaish...
- Acarya Kesari Sri Srimad Bhakti Prajnana Kesava Go...
- Happiness in a Fool's Paradise, Libros Vaishnavas
- Guru-devatatma, de Srila Bhaktivedanta Narayana Go...
- Gopi-gita, Libros Vaishnavas
- Going Beyond Vaikuntha, de Srila Bhaktivedanta Nar...
- Gita-govinda de Sri Jayadeva Gosvami
- Gift of Sri Caitanya Mahaprabhu, de Sri Srimand Bh...
- Five Essential Essays de Srila Bhaktivedanta Naray...
- Damodarastakam, Libros Vaishnavas
- Confidential Secrets of Bhajana, de Srila Bhaktive...
- Verdades Secretas del Bhagavatam, de Srila Narayan...
- Sri Gaudiya Giti-guccha, compilados bajo la guía d...
- Sri Bhajana-rahasya, de Srila Bhaktivinoda Thakura
- Siva Tattva, de Srila Bhaktivedanta Narayana Gosva...
- Secretos del Ser Desconocido, de Srila Bhaktivedan...
- Manah Siksa de Sri Raghunatha Dasa Gosvami, Libros...
- Lazos Eternos, de Srila Bhaktivedanta Narayana Gos...
- La Esencia de Todas las Instrucciones, compilación...
- La Esencia de la Bhagavad-Gita, recopilación de cl...
- La Alquimia de Amor (Bhakti-rasayana), Libros Vais...
- Jaiva Dharma, por Srila Bhaktivinoda Thakura, Libr...
- Gauravani Pracarine - Parte I y II, Libros Vaishnavas
- El Viaje del Alma, Libros Vaishnavas
- El Príncipe Prahlad, Libros Vaishnavas
- El Origen del Ratha-yatra, Libros Vaishnavas
- El Despertar de la Conciencia, Libros Vaishnavas
- Srila Prabhupada uvaca: El riesgo de aceptar discí...
No hay comentarios:
Publicar un comentario