miércoles, 1 de octubre de 2014

El Pañcharatrika-vidhi y su origen, el Tantra, los Agamas, y el proceso de adoración de la Deidad





SRI

NRSIMHADEVA



SRI NRSIMHADEVA

Creado por juancasel lunes, 24 de noviembre de 2014 a la(s) 17:30


El Pañcharatrika-vidhi y su origen, el Tantra, los Agamas, y el proceso de adoración de la Deidad

de Visuddha-sattva Das (Notas)


CONTENIDO

NOTAS de Visuddha-sattva Das

Publicadas en el AÑO 2011, 2012

    Goloka-Vrindavan


  1. El pasaporte para viajar a Goloka-Vrindavan
  2. Los lilas manifestados (prakrta) y no-manifestados (aprakrtra) de Vrindavan-dhama
  3. Los animales de Vrindavana - 1º
  4. Los animales de Vrindavana - 2º
  5. Gokula y Goloka: Pasatiempos visibles (prakata-lila) e invisibles (aprakrata-lila)
  6. El polvo sagrado de Vrindavana y… el escenario del rasa-lila
  7. 3_Una historia sobre la excelencia de Vrindavana
  8. 2_Una historia sobre la excelencia de Vrindavana
  9. 1_Una historia sobre la excelencia de Vrindavana
  10. 1_2_La excelencia de Vrndavana-dhama (Un adelanto de mi presentación audivisual “Apreciando a Vrndavana-dhama”)
  11. 3_11_Continuación de la serie “Apreciando a Vrindavana-dhama”
  12. Sri Radhika

  13. Sri Radhika-dhyanamrta: El néctar de la meditación en Sri Radhika - 1º
  14. Sri Radhika-dhyanamrta: El néctar de la meditación en Sri Radhika - 2º
  15. La glorificación de Sri Guru (Sri Guru-vandana-mahimamrta)
  16. Rasamrta-katha: La historia del collar de perlas (Mukta-carita)
  17. 1. Las dulces glorias de Srimati Radharani (Sri Radha-mahima-madhuri)
  18. 2. Las amigas de Srimati Radhika
  19. 3. Una oración de súplica pidiendo la misericordia de Sri Radha
  20. Las glorias del Radha-nama
  21. Glorificación de Sri Radha
  22. GOPIS

  23. Sobre Lalita devi ó Lalita sakhi - 1ª
  24. Sobre Lalita devi ó Lalita sakhi - 2ª
  25. Sri Vrindavan-dham

  26. En el camino a Sri Vrindavan-dham 1º de Visuddha-sattva Das
  27. En el camino a Sri Vrindavan-dham 2º de Visuddha-sattva Das
  28. INDICE de NOTAS

  29. Visuddha-sattva Das - NOTAS VAISHNAVAS



El Pañcharatrika-vidhi y su origen, el Tantra, los Agamas, y el proceso de adoración de la Deidad.

1 de octubre de 2014 a la 1:39



El Pañcharatrika-vidhi y su origen, el Tantra, los Agamas, y el proceso de adoración de la Deidad.

_______Recopilación y comentarios de Visuddha-sattva das

* * *
Aclaratoria preliminar:
    Aunque en sánscrito las palabras pañca y pañcaratra se escriben correctamente así (a veces también aparecen como panca y pancaratra, sin la “ñ”, como ocurre con jnana,manjari y otras palabras sánscritas), en este documento aparecen escritas con “ch”:pañcha y pañcharatra, tal como lo he hecho en otras publicaciones para facilitar la pronunciación fonética española, con palabras como Caitanya por Chaitanya, caritamrtapor charitamrtacandra por chandra, etcétera.

* * *
El sistema de conocimiento pancharatra

     Como el viddhi-marga o el sendero del conocimiento prescrito en las enseñanzas védicas, el pañcharatrika-marga es también un antiguo proceso de auto-descubrimiento o realización del ser, el cual existe desde tiempo inmemorial. El sistema Pancharatra es dado por la Suprema Personalidad de Dios, Sri Krishna, tal como el Señor habló el Bhagavad-gita:


pancharatrasya kritsnasya
vakta to bhagavan svayam


      De acuerdo al Narada Pancaratra la palabra Pancaratra significa cinco tipos de conocimiento. El Ahirbudhnya Samhita, escrito por  Kathavarta,  dice que el Pañcaratratiene ese nombre debido a que se relaciona que la manifestación de Vasudeva en su aspecto quíntuple: para, vyuha, vibhava, archa y antaryami. Según los textos Pañcharatrael Señor aparece en cinco formas (rupa):

  1. para —La forma original del Señor en el mundo espiritual, Goloka Vrindavana.
  2. vyuha —Las cuatro expansiones, “ayudas de campo” del Señor, conocidas comochatur-vyuha: Vasudeva, Sankarsana, Pradyumna y Anirudha.
  3. vibhava Las 24 expansiones de Narayana que presiden en los planetas Vaikunta. Cada una de ellas tiene su nombre y se distingue por la ubicación en sus cuatro brazos de los atributos: disco, caracola, loto y mazo.
  4. antaryami —La manifestación del Señor que reside en el corazón de toda entidad viviente como el Paramatma o Superalma.
  5. archa-vigraha La forma de la Deidad del Señor que aparece para aceptar adoración. El archa-vigraha incluye las otras cuatro formas anteriores y por lo tanto posee todas las potencias de la Suprema Personalidad de Dios.
En el Srimad-Bhagavatam (11.27.4), Uddhava le dice a Krishna que él considera que adorarlo en la forma de la deidad es la más beneficiosa de todas las prácticas espirituales. Los beneficios de la adoración de la deidad son numerosos. Más adelante daré una lista de algunos de los beneficios de la adoración a la deidad.

Aunque existen múltiples referencias sobre este tema, una introducción al Pañcharatra yAhirbudhnya Samhita, puede verse en una vieja versión de 1916, la cual puede encontrarse en el siguiente enlace:  https://archive.org/details/introductiontoth020344mbp

En los textos Pañcharatra, escritos por diferentes rsis y autoridades espirituales, se explica el sistema de adoración del Señor en Su Deidad (archa-vigraha). De allí surgen losPancharatras de diversos autores; Brahma, Siva, Laksmi-devi, etcétera. El Narada PañcharatraPadma Pañcharatra, Hayasirsa Pañcharatra, Laksmi-tantra, y Mahesa Pañcharatra, son algunos de los más importantes textos Pañcharatra.

Los Pañcharatra también contienen descripciones detalladas sobre el tema de las expansiones y las encarnaciones de la Suprema Personalidad de Dios, especialmente las encarnaciones de la Divinidad, así como información pormenorizadas de la adoración diaria de las forma de la Deidad, el proceso e instalación de templos y deidades (ceremonias de prana-pratistha), e instrucciones de cómo celebrar diferentes festivales en glorificación de los pasatiempos del Señor.

Según las reglas védicas ortodoxas (vidhi), para adorar a la Deidad se requiere ser un genuino hijo de un brahmana, pero este concepto clasista, basado en consideración del nacimiento por casta, fue rechazado por Sri Chaitanya Mahaprabhu, quien en base al sastra estableció que un sudra o alguien incluso más bajo (chandala y melecha), puede ser elevado a la posición de los brahmanas mediante la purificación del sistema Pañcharatrika-vidhi, tema que será analizado en las siguientes páginas.

A medida que la sociedad humana se degrada a causa de la influencia de la era de Kali, las personas se vuelven más incapacitadas para seguir el sistema védico, el cual exige ciertos estándares de conducta y de pensamiento. De manera que el sistema Pancharatracapacita incluso a seres de nacimiento inferior (como muchas almas caídas de Occidente), para ser iniciados en el proceso el servicio devocional. Mediante este sistema, las personas sinceras pueden  ocuparse plenamente en el servicio de la Deidad (Visnumurtis). Junto con el canto del santo nombre, este es el único método práctico para la liberación en esta era de Kali, donde predomina la oscuridad de la ignorancia, la riña, la hipocresía, la duplicidad, la ausencia de compasión, veracidad, limpieza, religiosidad, etcétera.

En su significado del Srimad-Bhagavatam (1.5.38), Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada expresa lo siguiente:

     “…Ese método de adoración se recomienda en el sistema pañcaratrika, que es tanto reconocido como autorizado. El sistema pañcaratrika, tiene los códigos más autorizados que existen para el trascendental servicio devocional. Sin la ayuda de esos códigos, uno no se puede acercar al Señor, y seguro que ello no es posible mediante la árida especulación filosófica. El sistema pañcaratrika es tanto práctico como idóneo para esta era de riña. Para esta era moderna, el Pañcaratrika es más importante que el Vedanta”.

En las cuatro sampradayas autorizadas, los acharyas han compilado manuales (paddhatis) para la adoración de la Deidad basadas en los libros Pañcharatra. Sri Chaitanya Mahaprabhu instruyó a Rupa Goswami y Sanatana Goswami sobre la temática delPañcharatra y les dijo que escribieran libros sobre el tema.

¿Cómo surgió el sistema de conocimiento pañcaratrika?

     Para responder a esta natural inquietud es preciso conocer la siguiente historia:

     “Al comienzo de la creación el Señor Brahma escuchó los Vedas de Sri Krishna. Los demonios Madhu y Kaitabha aparecieron de Maha-Visnu, entraron en la mente de Brahma y robaron los Vedas. Entonces Krishna manifestó la encarnación Hayagriva para matar a Madhu y Kaitabha. El Señor Brahma le pidió a Krishna que le enseñará nuevamente losVedas, pero sólo la esencia, ya que podía morir en cualquier momento.
      Durante cinco (pañca) noches consecutivas, Krishna le dio a Brahma la esencia de losVedas. Ese conocimiento (ratra) fue conocido como el pañcaratrika o pañcaratra, el sistema de filosofía práctica y procedimientos para la adoración, que comprende las cinco ramas de conocimiento (vedayogamayamukti y bhakti), y cuyo sistema, las smrti-sastras, describen que consiste en cinco estados de purificación o pañca-samskaras(tapah, pundra, nama, mantra y yaga)”.

El Hari-Bhakti-vilasa contiene la esencia del pañcaratrica-viddhi

    Por orden de Sri Chaitanya Mahaprabhu, Sanatana Goswami compiló con ayuda de Gopal Bhatta Goswami el Hari-bhakti-vilas, un libro sobre las normas, procedimientos y estándares Vaisnavas. Tiene 20 divisiones y está basado en el Pañcharatra y otros textos. Los genuinos seguidores del Señor Chaitanya aceptan la guía del Hari-bhakti-vilasa como la referencia autorizada en relación al proceso de adoración de la Deidad y las normas devocionales.

El Hari-Bhakti-vilasa contiene la esencia del conocimiento pañcaratrica-viddhi. Elpañcaratrika-marga, que incluye la adoración de la Deidad y el canto de los Gayatri-mantras, regula y purifica las actividades del alma condicionada de sus tendencias materiales. El devoto puede fijarse así en el plano trascendental sirviendo al Señor. Este proceso también lo ayuda a perfección su canto del maha-mantra Hare Krishna y progresar sólidamente en el sendero del bhagavata-marga, que se sigue simultáneamente, despertando el amor por Dios. Por lo tanto, los Bhagavata acharyas recomiendan seguir elpañcaratrika-marga y bhagavata-marga simultáneamente.

La perfección en el pañcaratrica-marga se alcanza cuando un discípulo, por la misericordia del guru, alcanza svarupa siddhi (realización de nuestra eterna identidad espiritual). En ese momento, uno entiende plenamente que la Deidad es la Suprema Personalidad de Dios, Sri Krishna, y lo adora a través del servicio a Sus devotos. En una clase de Srila Prabhupada, dada el 27 de diciembre de 1969, él dice lo siguiente:

       “El pañcaratrica-viddhi simplifica las cosas. El antiguo viddhi védico no es posible en la era actual. Viddhi védico significa que uno debe haber nacido en una familia de brahmanasy seguido la tradición familiar. Entonces, de acuerdo a los ritos védicos, él debe ser iniciado o se le debe ofrecer el cordón sagrado (upavita). Pero el pañcaratrica-viddhi está  especialmente destinado para esta era. Cualquiera que tenga una mínima  tendencia de volverse devoto se le debe dar una oportunidad. Esta es la bendición especial del Señor Chaitanya. Por ejemplo, Haridasa Thakura nació en una familia musulmana, pero el Señor lo nombró el namacarya, la autoridad en el canto del Hare Krishna maha-mantra”.

La necesidad del sistema pañcharatrika

     Para que los seres condicionados en la plataforma material puedan ser promovidos al conocimiento superior, necesitan previamente un proceso purificatorio. El vaidhi-bhaktifacilita ese objetivo a través de seguir las reglas y regulaciones del sadhana-bhakti, de acuerdo a los métodos prescritos en el pañcaratrika-marga, el cual incluye el canto del Gayatri y la ejecución de puja o adoración.

Mediante la práctica del pañcaratrika-viddhi el alma condicionada regula y purifica al alma condicionada sus tendencias materiales y puede fijar la mente espiritualmente en el servicio devocional (bhakti-marga), ejecutando las regulaciones prescritas. Pero los Vaisnavas avanzados dan mayor importancia al bhagavata-parampara (que tiene más brillo y poder), el cual incluye el pañcaratrika-parampara, el proceso formal. En esa línea no hay obstrucción en relación al tiempo.

La cadena de sucesión discipular se conserva en base a la esencia del siksa y se basa en el grado de magnificencia o prominencia fijada en el bhajana (bhajana-nistha). Desde el punto de vista del suddha-bhakti o el servicio devocional puro, tanto la doctrina delpañcaratrika y la del bhagavata, ilustran o explican opiniones sinónimas con el mismo objetivo. Más adelante dedicaremos una sección a estas dos líneas por donde desciende el conocimiento trascendental.

Los Vaisnavas aceptan los textos Pañcharatra como autorizados en lo que concierne con los procesos de iniciación (diksa), deberes diarios devocionales (sadhana-bhakti), adoración de la deidad (archana-vigraha) y construcción de templos.

En el servicio de la adoración de la Deidad (archana-seva), los pujaris Gaudiya Vaisnavas deben tener en cuenta las normas y regulaciones prescritas en el Vaisnava-tantra, descritas en el Archana-paddhati del Hari-Bhakti-vilasa y otros manuales actualizados sobre el proceso de la adoración de la Sri Murti (archa-vigraha) del Señor.

Otra referencia útil es el Pañcharatra Pradipa, la una publicación en dos volúmenes sobre el método de adoración de la Deidad autorizado en ISKCON. Esta obra fue recopilada por un calificado comité de adoración autorizado. La primera y esmerada edición empastada, con amplias citas de Srila Prabhupada y exhaustiva documentación y gráficos explicativos, apareció 1994 y fue publicada por el BBT de Mayapur, bajo el copyright de IKSCON GBC PRESS.

Sri Gopal Bhatta Goswami escribió otro compendio titulado Sat-kriya-sara-dipika, para la ejecución de rituales específicos y diversos samskaras (ceremonias purificatorias). Estas referencias autorizadas son usadas por los seguidores de la Sri Rupanuga Gaudiya Vaisnava sampradaya.

El pañcharatrika es parte del tantra

   El Tantra-sastra es parte de la Literatura Védica y fue promulgado por el Señor Siva, para aquellas personas que se encuentran por debajo del estándar requerido del proceso védico de purificación. Relacionados especialmente con las sectas, congregaciones o grupos religiosos, hay ciertos tratados aparentemente análogos a los Puranas. Esta clase de textos se les da el nombre genérico de Tantras. Los tantras tratan sobre reglas y normas específicas, según la escuela filosófica o los senderos místicos que tienen en la India sus adeptos.

Originalmente, la palabra tantra se refiere a las instrucciones de adoración, pero más tarde llegó a ser pervertida en un estilo de veneración materialista a los semidioses, basada en la modalidad de la ignorancia (tama-guna), con las correspondientes desviaciones en la interpretación y prácticas erróneas surgidas en la cultura occidental.

Esta clase de obras tiene dos clasificaciones generales; derecha e izquierda. Mientras el aspecto derecho contiene regulaciones para la purificación de las personas que están burdamente ocupadas en comer carne, la intoxicación, la bebida, las drogas, y el sexo ilícito e indiscriminado, el aspecto izquierdo contiene actividades e indicaciones de baja clase, como la magia negra, los embrujos y hechizos malignos, etcétera.

El significado más exhaustivo de la palabra tantra se refiere a “un sistema estricto de yogade prescripciones, reglas y regulaciones”, existiendo cuatro niveles progresivos de Tantrasde acuerdo a la condición de las personas en las tres modalidades de la naturaleza material (sattva-gunaraja-guna y tama-guna), y los Vaisnava Tantras, para quienes son devotos del Señor y han trascendido las modalidades de este mundo material y se encuentran en el plano de la bondad pura (visuddha-sattva nirguna).

Existen tres clases de Vaisnava-tantrasNarada-pañcaratra, Pañcaratrika y Vaikhanasa. Prescriben reglas y regulaciones para liberar la mente de los apegos materiales y fijar la conciencia en las formas, los nombres, las cualidades y los pasatiempos de Sri Krishna. Esos tantras describen como un Vaisnava o bhakti-yogi debe regular o disciplinar su vida: cómo debe usar las cuentas (japa-mala) para la meditación de mantra-yoga, como debe cantar los diferentes mantras, cómo debe adorar las formas del Señor manifestadas en la Deidad, y muchas otras técnicas y procesos para la realización espiritual.

La literatura Tantra tiene tres divisiones llamadas AgamaYamala, y Tantra, con sus múltiples sub-divisiones (los 64 agamas, etc.). Para comprender esto se debe tener una idea general del corpus de la Literatura védica y sus divisiones, sobre lo cual he dado anteriormente varias sinopsis. Los interesados pueden ver mi ensayo “Sinopsis de la literatura Védica: tradición y trascendencia de la India Milenaria”, por Carlos Rocha G. (Bhaktivedanta Institute, India), en la Revista Humania del Sur, Año 4, No. 6, Enero-Junio 2009, pp. 115-139, publicada por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. Una versión pdf del trabajo puede bajarse directamente en el siguiente enlace:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29138/1/articulo6.pdf

Debe entenderse que este tipo de textos Tantra surge como una necesidad de regular la conducta de aquellas personas que se encuentran por debajo de los requerimientos necesarios para adoptar los procesos y las normas elevadas prescritas en los Vedas. Desde el punto de vista de las actividades humanas comunes u ordinarias, la complacencia de los sentidos o el disfrute sensorial, constituye la base de la vida materialista. Para atender este requerimiento individual, en los Vedas se mencionan tres caminos (kandas okandhas) o divisiones de conocimiento y elevación individual:

1) Karma-kanda —Es la sección de los Vedas con regulaciones para el disfrute sensorial. Este sendero involucra las actividades fruitivas, es decir las acciones que se ejecutan para obtener la elevación a los planetas celestiales o mejores condiciones materialistas de existencia.

2) Jñana-kanda —En el camino prescrito en las escrituras que apoyan el proceso de jñana, el sendero del conocimiento empírico, el cual involucra la comprensión de la Verdad Absoluta en su aspecto impersonal, con el propósito de volverse uno con ella, o sumergirse en el Brahman sin atributos (Saguna Brahman), para obtener la liberación impersonal (sayujya-mukti). Generalmente este es el camino que siguen los filósofos de la escuela Maya-vada de Samkara. Sin embargo, existe un jñana distinto, que consiste en el cultivo del conocimiento último y trascendental, donde se incluye la comprensión de Dios en Su aspecto personal. Esto se describe en el estudio de las escrituras como el Srimad-Bhagavatam Purana y las Bhakti-sastras. Algunos Upanisads, como el Sri Ishopanisad, también explican este camino.

3) Upasana-kanda —Es el camino relacionado con la adoración de diferentes semidioses, con el objeto de ser promovido a sus respectivos planetas o dominios celestiales. LosAgamas explican este camino.

Un cuarto sendero, el de la devoción o bhakti-marga, es superior a los otros caminos,karma-kandajñana-kanda upasana-kandha. También supera a los procesos de trascendencia practicados por los karmisjñanis, yogis, y los científicos y filósofos materialistas. El sendero del bhakti-yoga, la relación amorosa con el Supremo, es superior a cualquier sistema conocido de comprensión espiritual, tal como se confirma en el Capítulo 12 del Bhagavad-gita, donde también se discute el sendero de jñana (Cap. 4),karma (Cap. 5), dhyana o meditación (Cap. 6), sankhya (Cap. 2), y otros temas de conocimiento védico.

Como se mencionó, la literatura tantra se divide de acuerdo a la deidad y el estado de conciencia en que se adore, existiendo tres divisiones básicas, llamadas shaivavaisnava ysakta. El Maha-sidhi-sarsvatatantra da una lista de los 64 tantras.

Tama-guna tantras y sus desviaciones a partir del Yajur-veda

    Este tipo de tantras están destinados a quienes se encuentran en el modo de la ignorancia (tama-guna), que son envidiosos de Krishna o muy impacientes para seguir un camino espiritual autorizado. También es practicado con propósitos oscuros por quienes desean poderes mágicos, riqueza fácil y liberación. Dicho proceso tántrico se llama sri-vidya, un código yógico que fue bien usado en el Yajur-veda, pero que ha sido pervertido por falsos gurus hasta en nivel de la sensualidad grotesca.

Estas prácticas fraudulentas es lo que en Occidente se ha conocido popularmente como “tantra”, con sus desviaciones hacia la brujería, los ritos satánicos, los encantamientos, “ensalmes”,  “trabajos de magia negra”, y otras prácticas abominables, producto de una oscura y pervertida mentalidad practicada por quienes se encuentran en una condición inferior de la conciencia humana (tama-guna). Si alguien falla en el genuino sendero de sri-vidya, perderá sus poderes y terminará rápidamente en la destrucción. En muchos casos, como resultados de las manipulaciones en este peligroso camino, se experimentan enfermedades incurables, trastornos mentales, o la muerte repentina.

Las desviaciones contemporáneas del tantra original

     Una vez descritas las características esenciales de los tama-guna-tantras, se comprenderá como cada aspecto ha sido mal representado en el curso del tiempo, tergiversando sus limitaciones de manera que parezcan fascinantes, fáciles o disfrutables. Para que un yogui pueda tener éxito en el camino “tántrico”, tiene que tratar de complacer a la Deidad de la destructiva energía ilusoria Kali (o Durga, la consorte del Señor Siva, quien posee muchas opulencias místicas). Y el proceso raramente llega a culminar.

En Bengala hay muchos adictos de esta clase de adoración, pero se ha extendido por toda la India, Nepal y otros países. El aspirante debe controlar totalmente sus órganos físicos mediante ayunos y la práctica de posturas físicas del hatha-yoga (proceso muy difícil de seguir en esta era); y esto es sólo el comienzo.

En la concepción “tántrica”, a todas las figuras, líneas, letras, etc., se les atribuye un espíritu, surgiendo así una simbología animada. El arte “tántrico” incluye pintura, escultura, poesía, literatura, iconografía, etc. Estas representaciones gráficas y simbólicas, están asociadas con figuras de Deidades (murtis, formas divinas, y saktis o diosas), animales,chakras (centros de energía sutil), mantras, y colores específicos.

A partir de la segundo mitad del siglo XX, se introdujeron en Occidente una serie de especulaciones que bajo el rótulo de “mística y filosofía oriental”, eran solo expresiones seudo-espirituales distorsionadas y alejadas de las verdaderas raíces del pensamiento religioso y metafísico oriental. En su gran mayoría, esa proliferación de diversos “caminos de liberación” y búsquedas espirituales, desorientaron y continuar desorientado bajo diferentes ropajes a personas inocentes, desviándolas de la esencia de la genuina espiritualidad.

Entre las falsas asimilaciones del tantra en el escenario del materialismo occidental, prolifera en las grandes ciudades una abrumadora lista de rotulaciones y anuncios engañosos, tales como “El tantrismo sexual”, “El poder de la serpiente”, “El Yoga y la filosofía hindú”, el “Taoísmo rejuvenecedor”, “El budismo Zen y el vacío”, “Tantra-yoga”, “El camino del Kama-sutra”, “Maithuna y la liberación sexual”, “Los chakras y el sakti ”, y cuantas necedades puedan imaginarse.

Debido a tanta divulgación popular y barata, ha sido mal interpretado el verdadero sentido del tantra expuesto en estas páginas. A estas prácticas le ha dado una tergiversada orientación sexual. Muchos de los “swamis”, “tántricos” y “guías” (no sólo en Occidente sino también en India), sólo son especuladores y sinvergüenzas erigidos como “maestros del yoga”, explotando a gente ignorante y sentimental.

Todas esas nocivas y cuestionables especulaciones son únicamente una perturbación para la sociedad humana. Tales prácticas y conceptos materialistas han generado una idea falsa del Tantra, el Yoga, y la sana sexualidad. Nada tienen que ver con los senderos y las búsquedas genuinas de la liberación espiritual ya mencionados que describen los Vedas.Por eso es preciso señalar estas y otras anomalías, para comprender apropiadamente el verdadero significado y prácticas del Tantra.

Para conocer acerca de los arduos procesos del yoga tántrico y tener una idea del complejo proceso de evolución de la kundalini, así como de la dificultad e inutilidad de seguir el complicado y sacrificado proceso ortodoxo del tantra, léase el artículo “Tantra, Can Sex Be Yoga?”, de Achyutananda Swami, publicado en la revista Back To Godhead, Vol. 13, No. 7, 1978.

Los tantras Vaisnavas

     Aquí nos centraremos en los Pañcaratrika tantras Vaisnavas. El Vaikhanasa y otrostantras Pañcaratrika son muy rigurosos y para  tener éxito deben seguirse perfectamente sus regulaciones. Los miembros de ISKCON, así como la mayoría de las reconocidas instituciones de la comunidad Vaisnava internacional, siguen el Narada-pañcaratra y las indicaciones del Hari-bhakti-vilasa, que conciernen con las normas generales de etiquetaVaisnava y los procedimientos usados en la adoración de la Deidad en los templos.

Los Vaisnava tantras disipan rápidamente el sentido ilusorio de que el cuerpo físico es el ser verdadero. Básicamente, todas las reglas y regulaciones del Narada-pañcaratra han sido explicadas por Srila Rupa Goswami en su libro Bhakti-rasamrta-sindhu (El Néctar de la Devoción), donde se describen 64 reglas principales, de las cuales cinco son las más importantes: 1) aceptar un maestro espiritual; 2) adorar a la Deidad; 3) estudiar el Srimad-Bhagavatam; 4) cantar el Hare Krishna maha-mantra, tanto en congregación como individualmente (es decir, suavemente, en las cuentas), y 5) vivir en un lugar agrado como Mathura-Vrindavana (el área donde el Señor Krishna realizó sus pasatiempos infantiles) o en un templo donde se adora al Señor.   

Para seguir apropiadamente esas prescripciones, uno debe recibir iniciación formal de un maestro espiritual genuino en la línea de sucesión discipular (Sri Guru-parampara) y cumplir cuatro principios básicos que están prohibidos: no incurrir en la vida sexual ilícita, no intoxicación con drogas o estupefacientes, no juegos de azar, y no comer carne, pescado ni huevos.

Como se refiere en el Chaitanya-charitamrta (Madhya-lila, 22.128), para alcanzar la meta más elevada de la vida, Sri Chaitanya Mahaprabhu prescribió cinco prácticas esenciales para la ejecución del servicio devocional puro (suddha-bhakti); sadhu-sanga (la asociación con devotos); nama-kirtana (el canto en congregación del santo nombre); bhagavata-sravana (escuchar regularmente el Srimad-Bhagavatam); Sri murti-seva (la adoración del Señor en el templo); y mathura-mandala-vasa (vivir en el distrito de Mathura, que incluye a Vrindavana y aquellas áreas relacionadas con el Krishna-lila):

sadhu-sanga, nama-kirtana, bhagavata-sravana
mathura-vasa, sri-murtira sraddhaya sevana


    “Hay que relacionarse con devotos, cantar el santo nombre del Señor, escuchar elSrimad-Bhagavatam, vivir en Mathura y adorar a la Deidad con fe y veneración”.

Aunque hay 64 elementos del servicio devocional que abarcan todas las actividades del cuerpo, la mente y los sentidos, para ocupar al devoto en todo aspecto, de todos ellos los cinco mencionados son los mejores. Incluso una mínima práctica de esos cinco principios despierta el amor por Krishna, tal como lo confirma Srila Rupa Goswami en el Bhakti-rasamrta-sindhu:

anganam pañcakasyasya
purva-vilikhitasya ca
nikhila-sraisthya-bodhaya
punar apy atra samsanam


  “La glorificación de estos cinco elementos [relacionarse con devotos, cantar el santo nombre, etc.], es para señalar la completa superioridad de esas cinco prácticas del servicio devocional”.

En todos estos procesos el canto del santo nombre (hari-nama-sankirtana) es el punto central y más importante en el sistema bhagavata. Para ayudar a la purificación de los devotos practicantes (sadhakas) y permitirles la adoración de la Deidad (Sri Murti) en el templo, los seguidores del sistema bhagavata también han aceptado upanayana ypañcaratrika-diksa (iniciación espiritual).

Sobre el proceso upanayanam

    Upanayanam se refiere al “segundo nacimiento” como brahmana (dvija-bandhu), llamado así debido a que mediante este samskara (proceso purificatorio) uno obtiene una regeneración espiritual por la gracia del guru o maestro espiritual, que actúa como el padre, y Savitri o Gayatri Devi, como la madre (Veda mata). El discípulo es investido con el cordón sagrado (upavita) y capacitado para cantar los Gayatri-mantras y adorar a la deidad. Un brahmana debe estar exento del falso prestigio y mostrar humildad. Libre de cualquier motivo exterior, él debe llevar un upavita para ocuparse en el servicio del Señor.

La palabra upa significa cerca, y nayanam significa “estar cerca del preceptor o maestro”. La palabra upanayanam significa “adyacente a, contiguo a, suplementario al ojo”, o “mantener algo cerca de”. Upanayanam es el ojo del conocimiento espiritual o la visión inducida por iniciación apropiada en el Gayatri. Upanayanam es pues un proceso que acerca el estudiante a quien lo instruye, quien a su vez, al impartirle conocimiento trascendental, lo acerca a Dios.

El término upanayanam está conectado con la tradición védica del gurukula, la escuela donde el guru o maestro mantiene cerca o controla a sus estudiantes con el propósito de entrenarlos en los ritos védicos e impartirles enseñanzas religiosas. El upanayanam se otorgaba generalmente durante la adolescencia por el guru familiar. El upanayanam es el mayor rito de purificación de la vida. Es un samskara védico donde se recibe el mantravédico conocido como  Brahma-Gayatri, mencionado en el Rig Veda (3.62.10) y en el Sukla Yajur Veda (36.3).

El primer nacimiento es el seminal. Upanayanam y el Brahma-gayatri son el segundo nacimiento (dvija). En esta ceremonia un muchacho joven es iniciado por un guru(tradicionalmente el padre) en el conocimiento espiritual, quien le da el Brahma-gayatrimantra, define su significado y explica el método para cantarlo. En ese momento, el muchacho se viste como un brahmachari (estudiante célibe), acepta el cordón sagrado (upavita), y comienza a aprender las tareas y deberes de un hombre civilizado. Tras completar su educación espiritual el muchacho célibe pueda casarse (si lo desea) y pasar al grhasta-asrama, o a los deberes de la vida familiar.

Una vez así entrenado, habiendo forjado y fortalecido su carácter en el gurukula, podrá ser un buen esposo y un buen padre, proteger a sus dependientes, administrar bien su hogar y seguir las reglas y regulaciones védicas prescritas de acuerdo a su posición social y su condición espiritual de brahmana, pudiendo incluso aceptar discípulos y convertirse en un buen maestro espiritual. Ese es el proceso que se sigue en la civilización védica a través de los samskaras.

El mismo Señor Chaitanya siguió este proceso. Habiendo nacido en una familia brahmana, El también aceptó upanayanam y recibió el Brahma-gayatri. Después tomó diksa de Isvara Puri y recibió el Gopala-mantra de diez sílabas, el cual es dado generalmente sólo a los que nacen como brahmanas, pero el Gopala-mantra de dieciocho sílabas mencionado en el Brahma-samhita está abierto para todos.

Upanayana o upanayanam es por lo tanto la ceremonia donde el brahmana o “dos veces nacido”, recibe de su guru el cordón sagrado (upavita). Al aceptar iniciación (mantra-diksa) de Sri Gurudeva, se establece en el rol de la ejecución genuina del servicio devocional y el discípulo se capacita para cantar el Gayatri. Upa significa “proximidad” o “estar cerca de la presencia de”, y nayana significa “tomar, aceptar” el upanayana (la investidura del Gayatri-mantra); es un canto de purificación y un signo de entrega al maestro espiritual. En elChaitanya-charitamrta (Antya-lila, 4.192-193), hay una descripción sobre esta ceremonia iniciática:

diksakale bhakta kare atmasamarpana
sei kale krsna tare kare atmasama
sei deha kare tara cidanandamaya
aprakrta dehe krsnera carana bhajaya


    “En el momento de la iniciación, el devoto se rinde y Krishna le otorga un cuerpo como el Suyo Propio. Este cuerpo eterno que le es concedido está compuesto de conocimiento y bienaventuranza (sat-cit-ananda). En este cuerpo supramundano se lleva a cabo la adoración a los pies de loto de Krishna mediante el servicio devocional”.

El precepto fundamental de los Vaisnavas es: “Nosotros somos simples sirvientes de Sri Guru, no tenemos nuestra propia opinión”. Al afirmar eso, el devoto dice implícitamente que no desea generar ninguna opinión filtrada por su propia idiosincrasia, su concepción mental o sus deseos impuros. Pero, aunque declaren eso para sentar un precedente en función de preservar el sentido de la misma tradición espiritual a que legítimamente pertenecen, los Vaisnavas deben ciertamente tener sus propias realizaciones, porque las realizaciones internas son la expresión del grado en el cual hemos realmente comprendido la Verdad Absoluta.

En Kali-yuga es preciso seguir las regulaciones del pañcharatrika-diksa

     De acuerdo con la filosofía de los Pañcaratras, en esta era de riña la iniciación vaidikacon el Brahma-gayatri es insuficiente en sí misma como sadhana espiritual. En Kali-yuga, sin seguir las regulaciones del pañcaratrika-diksa (iniciación a los mantras de las Deidades), el progreso espiritual es muy difícil. En esta era, los mantras védicos sólo darán frutos si son cantados junto a los pañcaratrika-mantras. Por lo tanto, para adorar a las Deidades, uno no sólo debe tener upanayana-samskara (iniciación védica en el Brahma-gayatri), sino también pañcaratrika-diksa (iniciación Vaisnava). Además, una persona puede adorar a las Deidades teniendo sólo esa iniciación.

Los seis Goswamis de Vrindavana siguieron este proceso de dar pañcharatrika-diksa. Para establecer que los Gaudiya Vaisnavas son únicos y deben ser respetados comobrahmanas, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur dio upanayanam (que incluye el Brahma-gayatri y el cordón sagrado) a todas las clases de devotos, sin importan su nacimiento. Para calificar a todas las clases de Gaudiya Vaisnavas para la iniciación brahmínica, él utilizó el sistema pañca-samskara, que consiste de cinco rituales purificatorios mencionados: tapah, pundra, nama, mantra y yaga, cuyo descripción se sale de este contexto.

En su compilación titulada Gaudiya Kanta-hara (14.72), en el capítulo dedicado avarnadharma-tattva, Srila Bhaktisidhanta Sarasvati Thakur menciona las tres clases de nacimiento (seminal, brahmínico y mantra-diksa):

sathurahe ‘dhi-jananam
dvitiyam mauñjibandhane
trtiyam yajña-diksayam 
dvijasya sruti-codanat


  “El sruti declara que un brahmana obtiene su primer nacimiento de su madre y su padre (saukra-janma, nacimiento seminal). El obtiene su segundo nacimiento al recibir el cordón sagrado (savitra-janma), y finalmente obtiene su tercer nacimiento por yajña-diksa (la ceremonia de iniciación en un sacrificio de fuego)”. (Citado del Manu-samhita, 2.169)

En una clase que Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada dio en 1973 y que está clasificada como (SPT 7/7/73), dijo lo siguiente:

     “Cuando el maestro espiritual acerca al discípulo a la conciencia espiritual, a la persona le se da upanayanam, o el cordón sagrado. El cordón sagrado indica que, ‘este hombre está ahora bajo el control del maestro espiritual para avanzar en la conciencia de Krishna’.”

En otra clase dada en 1976 (codificada como SPT 25/6/76), también expresó:

     “Mediante una ceremonia tratamos de dar un cordón sagrado. Pero cualquiera puede comprar un cordón en el mercado, por el precio de dos paisas o un centavo, y ser unbrahmana.  ‘¿Es usted un brahmana?’ ‘Sí, ¿no ve mi cordón sagrado?’ Terminado, no hay más que hablar. ‘¿Qué está haciendo?’ ‘No se preocupe.’ No sean este tipo de brahmanas, al menos en nuestro grupo o movimiento. Deben seguir reglas y regulaciones. No muestren o finjan que ‘ahora tengo la segunda iniciación, el cordón sagrado’. No engañen de esa manera”.

En el significado del Chaitanya-charitamrta (Adi-lila, 1.46), Srila Prabhupada explica que el cordón sagrado es el símbolo de la iniciación brahmínica y para ello se deben tener las cualidades necesarias:

   “El cordón sagrado sobre el cuerpo de un brahmana, un ksatrya o un vaisya, es el símbolo de la iniciación recibida por un maestro espiritual. No vale nada si es llevado con el único objeto de vanagloriarse por un nacimiento noble. El maestro espiritual tiene el deber de iniciar al discípulo con la ceremonia del cordón sagrado, y luego del samskara (el método de purificación) el guru comienza efectivamente a dar al discípulo el conocimiento de los Vedas. Una persona nacida sudra no está excluida de esta iniciación espiritual, con tal que sea aceptada por el maestro espiritual, que está plenamente autorizado para conferir al discípulo el derecho de ser brahmana, si lo considera dotado de las cualidades necesarias”.

Finalmente, debe considerarse que ambos, upanayana y pañcaratrika-siksa son partes o secciones del sistema bhagavata. El pancaratrika-marga es un proceso completamente trascendental que enfatiza la adoración de la Deidad y la práctica del sadhana-bhakti.

Existen tres tipos de brahmanas: 1) dvijas —aquellos iniciados en el Brahma-gayatri pero sin conocimiento védico; 2) vipras —aquellos iniciados con Brahma-gayatri que han estudiado bien el conocimiento védico; y 3) Vaisnavas —aquellos iniciados con Brahma-gayatri que han realizado el propósito o fin último (vedanta) del conocimiento védico, que consiste en conocer y servir al Señor Visnu o Krishna, la Suprema Personalidad de Dios.

Aunque muchos Gaudiya Vaisnavas en Occidente no han nacido en familias brahmana, y tienen a menudo más de la edad usual de ocho a diez años, sin embargo han sido iniciados como brahmanas genuinos y se comportan como tales. Esta oportunidad única fue inspirada por Sri Chaitanya Mahaprabhu, establecida en la era moderna por Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakura, e introducida en todo el mundo por la misericordia sin causa de Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Para confirmar la validez de este fenómeno, Sri Jiva Goswami usa el ejemplo de convertir mediante la alquimia el metal de la campana en oro:

yatha kañcanatam yati kamsyam rasa-vidhanatah
tatha diksa-vidhanena dvijatvam jayate nrnam


     “De la misma manera en que el bronce se convierte en oro mediante un proceso alquímico, alguien que es apropiadamente entrenado e iniciado por un maestro espiritual genuino, inmediatamente se convierte en brahmana”. (Hari-bhakti-vilasa, citado en elChaitanya-charitamta, Madhya, 15.108).

¿Qué son los samskaras?

     La palabra samskara significa “tareas o deberes perfectos”. Los samskaras o ritos de purificación para la mente y el cuerpo, son ceremonias muy benéficas, purificadoras y santificadoras. Sus ritos se basan en una serie de acciones en armonía con reglas metafísicas que manifiestan la realidad invisible en el mundo visible de la percepción sensorial. Los samskaras eliminan el mal karma y aumentan la influencia auspiciosa de la naturaleza material. Estos rituales de purificación son necesarios debido a que la naturaleza espiritual original de cada alma condicionada está cubierta por la contaminación. Sin los samskaras la vida del alma condicionada permanece impura.

Así como en una cinta magnética o en una unidad de memoria virtual usada los sistemas computarizados, quedan grabados los registros musicales o la acumulación de datos codificados, quien haya ejecutado servicio devocional en vidas anteriores, está imbuida conbhakti-samskaras que se manifiestan en su personalidad mediante diversos síntomas. Mediante el proceso purificatorio, también es posible “borrar” los malos registros pecaminosos de vidas pasadas y grabar nuevas actividades auspiciosas conformando un mejor karma y un ser renovado.

Los samskaras purifican la mente y el cuerpo y existen en todas las religiones de todos los países. Cuanto más pura es la religión, más completos y sagrados son los samskaras. Estos ritos de santificación purifican la conciencia y vinculan al ser con Dios, conduciendo finalmente a prema-bhakti, la meta suprema de la existencia humana.

Existen 48 tipos de samskaras, los cuales son descritos en el Mahabharata (Santi Parva, 189. 2). Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur menciona en su Gaudiya-kanta-hara(14.74) los 24 tipos de samskaras que debe hacer un brahmana. Los interesados pueden acudir a dicha referencia. Traduzco el siguiente fragmento:

      “De acuerdo a Yamunacarya, la clase de brahmanas calificados, incluyen aquellos que adoran a la deidad que no son profesionales, pero que adoran sólo para su propio beneficio y el beneficio de algunos otros. Ellos ejecutan cuarenta samskaras o prácticas purificatorias basadas en el antiguo Vayasaneya o Sukla Yajur Veda, como un alternativa de las prácticas védicas tradicionales. Los sacerdotes ritualísticos o smartha-brahmanas, que eran enemigos de Yamunacharya proclaman que la práctica de esos samsakarasalternativos no eran védicos, y por lo tanto no santos o sagrados. Ellos acusaron a Yamunacharya de engaño, tratando de basar el sistema de los samskaras en las desaparecidas Escrituras Védicas. Los argumentos que daba Yamunacharya oponiéndose a esa concepción fueron difícilmente derrotados por los smarthas, sin embargo, la práctica de referirse a las escrituras védicas perdidas o desaparecidas, fue inventada por los mismos smarthas para justificar sus prácticas no védicas y darles una base ‘védica’. Incluso los smartha-brahmanas más estrictos tienen que admitir que hay prescripciones y rituales en las dharma-sastras para las cuales no existen prescripciones o reglas védicas conocidas, pero que debe presumirse una base védica para ellas.
      En el Agama-Pramanya, Yamunacharya establece el pramanya o autoridad de las escrituras Pañcaratrika (agama, tantra, sastra), en defensa contra la comunidad desamrtha-brahmanas que en ese tiempo retaban o cuestionaban la autoridad de las tradiciones Pañcaratrika, diciendo que no eran védicas. Debido a que no puede ser cuestionada la credibilidad de Yamunacharya como un genuino brahmana védico, tenía una fuerte posición para montar una defensa de las tradiciones Pañcaratrika”.

A causa de todo esto, o bajo la luz de lo esgrimido en el fragmento arriba traducido, lossmartha-brahmanas “han apelado con frecuencia a las escrituras védicas (tales como el único Veda original que Vyasadeva dividió en tres partes) con el propósitos de justificar las prácticas y las reglas de literaturas Védicas corolarias tales como el Manu-samhita, que forma gran parte de la bases del ritual smartha”. (sic)

Al actualizar las antiguas reglas y considerar la dinámica vital del conocimiento védico, tal como fue establecido en las enseñanzas establecidas por Sri Chaitanya Mahaprabhu para difundir el movimiento de sankirtan con el propósito de liberar a todos, y para el beneficio de toda la humanidad, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Thakur combatió enérgicamente con gran erudición y poder todas las desviaciones y especulaciones de este tipo. Fundamentó así sólidamente sus argumentos apelando a la autoridad de Yamunacharya y las Escrituras védicas genuinamente basadas en el sistema de Pañcharatrika-viddhi, explicado  al principio.

Esto prueba que la posición del acharya apoderado, tal como lo hizo en su época nuestroparama-gurudeva con el vigor imbatible de un simha-guru, tiene el poder de implementar el aspecto práctico  del conocimiento védico (vijñana-viddhi), con el propósito fundamental de iluminar y liberar compasivamente a las jivas, y no de restringirlo a una casta o grupo privilegiado, como era y aún es el caso de alguna comunidad smartha-brahmanas, dentro y fuera de India. La utilidad práctica debe ser siempre el principio, y pureza de la predica debe ser siempre la esencia del Vaisnava-siddhanta, determinando el rumbo y la preservación del legado de la Sri Rupanuga-sampradaya.

Siguiendo el sendero de prédica trazado por su padre Srila Bhaktivinoda Thakur, Srila Bhaktissidhanta Sarasvati combatió esas y otras clases de desviaciones y prácticas inescrupulosas. Lo hizo para actualizar a las circunstancias y los tiempos modernos el sublime ideal de Sri Chaitanya y Srila Rupa Goswami, basándose en el principio de yukta-vairagya, que consiste en ocuparlo todo en el servicio de Krishna. Esa es la tarea de unacharya genuino; apoderado por Krishna ejecuta su misericordiosa visión y misión, estableciendo y facilitando el servicio devocional para todas las entidades vivientes sinceras, no únicamente para una clase “privilegiada”.

Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada siguió este ejemplo perfecto al establecer en Occidente los preceptos de Mahaprabhu, tal como le fue ordenado por su maestro espiritual. Es por ello que se combatieron y siguen combatiéndose las desviaciones de los principios fundamentales de la espiritualidad más trascendental, el Krishna-siddhanta, las conclusiones esenciales del conocimiento védico, tal como están claramente expuestas en el Bhagavad-gita por el mismo Señor Krishna.

En su significado al Srimad-Bhagavatam (8.20.14), Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada expresa lo siguiente:

     “…Los devotos realmente ocupados en el servicio devocional con fe y con amor reciben la inspiración de la Suprema Personalidad de Dios. Los Vaisnavas no sienten el menor interés por los smarta-brahmanas dedicados a celebrar rituales. Los Vaisnavas nunca siguen el smarta-viddhi; por esa razón, Srila Sanatana Gosvami compiló el Hari-bhakti-vilasa para que les sirva de guía. Aunque el Señor Supremo está en el corazón de todos, sólo el Vaisnavas, la persona que se ocupa en servicio devocional, recibe de Él los consejos que le permitirán ir de regreso al hogar, de vuelta a Dios. Esas instrucciones son sólo para devotos”.

Al seguir los pasos de su maestro espiritual y de los previos Gaudiya-Vaisnava-acharyas, nuestro guru maharaj estableció el espíritu genuino del Sri Guru-parampara y difundió gloriosamente la misión de Sri Chaitanya en todo el mundo, como genuino representante de Srila Rupa Goswami. Nadie que no esté apoderado por Sri Nityananda y Sri Gauranga Mahaprabhu puede difundir el mensaje trascendental del Gita al como es y convertir en devotos a tantas miles de almas condicionadas.

Las diferentes clases de Pañcharatras

     Los Pancaratras son textos smrti de los Vedas que tratan fundamentalmente sobre la adoración de la Deidad y regulan ese proceso espiritual. Existen cientos de Pancaratras; por ejemplo, el Narada Pañcaratra fue hablado por el Señor Siva a Narada Muni y luego compilado por Vyasadeva. Los Pañcharatra-agamas son parte de la división Agama delTantra. Existen tres principales escuelas agámicas: Shaiva, Shakta y Vaishnava. Cada una de ellas tiene sus propios Pañcharatras o sistemas.

De acuerdo al Narada Pancaratra existen 57 tipos de Pancaratras, cuya lista es la siguiente:

1) Agatsya Samhita,
2) Aniruddha,
3) Ahirbadhanya,
4) Isvara,
5) Kapinjala,
6) Kasyapa,
7) Jayakhya,
8) Narada,
9) Pañcaratra,
10) Naradiya,
11) Parama,
12) Parama Purusa;
13) Parasara,
14) Padma Samhita,
15) Padma tantra,
16) Paramesvara,
17) Prurttama,
18) Pauskara,
19) Brhad Brahma,
20) Bharadvaja,
21) Markandeya;
22) Laksmi Tantra,
23) Visvamitra,
24) Visnu,
25) Visnutilaka,
26) Visvaksana;
27) Sandilya;
28) Seva,
29) Sri Prasna,
30) Sanat Kumara,
31) Satvata,
32) Hayasirsa,
33) Trailokyamohana,
34) Vaibhava,
35) Prahrada,
36) Gargalava,
37) Sandilya,
38) Satyoktam,
39) Vasistha,
40) Jñanarnava,
41) Svayam bhura,
42) Kapila,
43) Vihagendara,
44) Atreya,
45) Narasimhakhya,
46) Anamdakhya,
47) Aruna,
48) Baudhayana,
49) Narayaniya,
50) Savnakar,
51) Vaisvavatarita,
52) Mahatantri,
53) Bhagavarta,
54) Sivohta,
55) Visnubhasita,
56) Padmodbhava,
57) Varaha, y
58) Vyarokta.


Los Agamas

    Como ya fue indicado al relacionarlos con los textos Pancharatra, los libros Agamas son escrituras manifestadas que forman parte del Tantra y se incluyen en el sendero védicoupasana-kanda. Se relacionan con la adoración de diferentes devatas, con la finalidad de que la persona que los adore reciba de ellos algún beneficio, o sea promovida a sus respectivos planetas.  

Todos los agamas comprenden cuatro temas en general: jñana, conocimiento; kriya(servicio tal como la construcción de templos e instalación de Deidades); charya o conducta, tal como el cumplimiento de rituales diarios, festivales, etc., y yoga, control mental atención, y devoción. Según el motivo personal de adoración los Agamas se clasifican en cinco clases:

1. Sakto Sakta Agamas —Relacionados con el culto de la energía (sakti).
2. Surya Soura Agamas —Relacionados con el culto del Sol (la fuente visible de luz).
3. Ganapati Ganapatya Agamas —Relacionado con la adoración de Ganapati, como controlador y eliminador de obstáculos en el camino de la vida.
4. Siva Saiva Agamas —Relacionados con la adoración de Siva y su rol como destructor.
5. Visnu Vaikhanasa Agamas —Relacionados con la adoración de Visnu, la fuente última de todo.

De acuerdo a la influencia que una persona tenga entre las tres modalidades de la naturaleza material (sattvarajastamas), se inclinará por un determinado tipo de Agamas. Entre las normativas o “libros” (tantras) de esta clase, se distinguen los tratados vishnuistas (o Vaisnavas), también llamados samhita o “compilaciones”, los tratados sivaistas oAgamas, “tradicionales”, y los tantras propiamente dichos, referidos al aspecto global de las normas religiosas, por lo cual esta práctica global ha recibido el nombre de “tantrismo” (esperando que no haya confusión respecto al término). El tantrismo tiene muchas relaciones con la secta de los saktas, generalmente referida dentro del sivaismo al culto de la diosa Durga (y sus formas similares) y de su consorte, Mahadeva.

Sakti es la energía divina. De allí el nombre de sakta saktismo de esta secta. El fundamento de la creencia en la sakti emana fundamentalmente de Siva, cuya consorte es Durga, la deidad que controla la naturaleza material. Por eso ella es adorada por sus adeptos para la concesión de favores y dones materiales. Sus primeros vestigios de adoración se encuentran en los Vedas. Los adeptos saktas han proliferado especialmente en Bengala, aunque la concepción original del saktismo ha sufrido diferentes modificaciones y desvaríos, confundiéndose con el tantrismo, aunque hay cultos saktas no necesariamente tántricos ni tampoco de prácticas homólogas.

Entre las desviaciones que ocurrieron en India en la época de la invasión británica, incluyendo la decadencia del Vaisnavismo, cuya esencia fue posteriormente restablecida en sus genuinos principios por los acharyas de la modernidad, figuran los sacrificios animales (anterioemente eran ofrendas humanas, como lo hacían los aztecas), incurriendo en otras prácticas desviadas del culto védico primigenio. La adoración de Durga como la “madre divina” (Devi-Mata), se contaminó en el siglo XVIII con tintes de emocionalismo devocional, que sólo eran bhakti-abhasa, la sombra del verdadero bhakti. Tal fue el caso del falso culto popular del bhakti promovido en Bengala por Ramakrishna y sus seguidores, que aún tiene adeptos en la actualidad.

Surgió así en dicho escenario una clase proscrita de literatura apócrifa, de efusividades religiosas y líricas en alabanza a la diosa, el istha-deva o Deidad principal de veneración adorada por saktas y tántricos. La literatura sakta tántrica está escrita en sánscrito, en bengalí y las lenguas del Sur de la India, donde también se profesa el saktismo entre los adoradores de Siva, aunque impera una mayoría religiosa de ramanandis o devotos del Señor Ramachandra, principalmente entre los Vishnuistas de la Sri Sampradaya, que adoran a Laksmi-Narayana y Sita-Rama.

Estos Vaisnavas de la Sri Sampradaya, popularmente conocidos en el Sur de la India como Sri Vaisnavas, son los seguidores de Sri Ramanujacharya, y han extraído muchos preceptos de los agamas.

Los aspectos comunes de todos los agamas son: a) Aceptan la existencia de un ser supremo con un aspecto predominante masculino y un aspecto femenino; b) La existencia de almas individuales;  c) La realidad del universo objetivo; y d) la devoción como el único medio de liberación.

El pañcharatra y la adoración de la Deidad: el pañchanga-puja

    Las escrituras pañcharatra dividen la adoración de las Deidades en cinco categorías (angas) de actividad, llamadas pañcanga-pujaabhigamanaupadana, yoga, ijya ysvadhyaya. Estas categorías están interrelacionadas y son interdependientes, formando un programa de servicio como un circuito cerrado. Aunque el cuarto punto ijya se refiere a la adoración directa al Señor, la adoración no está completa sin las otras cuatro actividades. A continuación doy una breve descripción del pañcanga-puja:
  1. abhigamana —Llegando al templo. Esta primera parte del pañcanga-puja concierne como aproximarse a servir a las Deidades en el templo. Comienza en el momento de levantar a las Deidades en la mañana.
  2. upadana —Reunir los artículos para la adoración. Significa colectar flores, vasijas para las ofrendas y hojas de tulasi, así como cocinar y seleccionar los utensilios apropiados para la adoración del día.
  3. yoga —Establecerse y prepararse en la identidad espiritual. Significa unirse o conectarse con el Señor para situase en el plano espiritual, condición brahminica que debe tener el pujari ocupado en el servicio de la Sri Murti.
  4. ijya —La adoración al Señor. Se  refiere a la ofrenda de 64 upacharas o artículos de adoración, tales como asanapadya y snana (recipiente de baño) y otros utensilios o enseres. En el sentido más amplio se refiere a los servicios diarios, desde levantar a las Deidades en la mañana hasta acostarlas por la noche.
  5. svadhyaya —El cultivo del servicio devocional. Sva-dhyaya significa literalmente auto-estudio. Se refiere específicamente a estudiar y escuchar las sastras, y practicarsadhana-bhakti y sad-achara, el comportamiento correcto o la etiqueta Vaisnava.

Svadhyaya también incluye estos otros puntos: servir a los Vaisnavas (Vaisnava-seva); honrar prasada; recibir a los invitados; servir a Tulasi; y servir al santo dhama. Este pañcanga-arcana no es una actividad mundana temporal, sino una rama eterna del bhakti muy pura que ayuda a obtener los pies de loto de Sri Bhagavan. El archana (una de las nueve partes del bhakti), consiste en mucho más que la simple ofrenda de artículos a la Deidad del Señor externamente. De hecho, incluye diversas actividades preparatorias y suplementarias, las cuales son todas necesarias para asegurar la pureza y concentración devocional. Sin ello, la adoración externa se convierte en un simple ritual sin sentido.

Para difundir la conciencia de Krishna todos los brahmanas deben predicar de manera activa, no sólo ocupándose en la adoración de la Deidad. La prédica activa es muy importante para mantener la conciencia espiritual y la actitud devocional apropiada. La exposición del sendero del bhakti debe ser sustentada con slokas y citas apropiadas, siguiendo el ejemplo de Srila Prabhupada y los acharyas predecesores. El estudio de lassastras se vuelve completo cuando uno sigue las instrucciones de las Escrituras y lleva a cabo estas actividades.

El Arcana-dipika es una guía resumida del Vaisnava-smrti de Srila Sanatana Gosvami, elSri Hari-bhakti-vilasa, y de la literatura, ensayos, e instrucciones de varios santos mahajanas. Ha sido compilado para el beneficio de los Vaisnavas que aceptan las conclusiones del Srimad-Bhagavatam, en completa conformidad con las enseñanzas de los seguidores de Srila Rupa Gosvami (rupanugas).

En la siguiente lista pueden apreciarse algunos de los resultados que obtienen quienes adoran a la Deidad.
  • Archana-siddhi. Si alguien obtiene tal perfección, regresa al mundo espiritual después de abandonar su cuerpo.
  • Desarrollo de amor por Krishna.
  • Paz y entusiasmo.
  • La buena prédica del bhakti-yoga: la gente acude al templo cuando hay una buena adoración.
  • Confirmación del servicio sincero.
  • Pensar en Krishna automáticamente.
  • Mantener pureza de la salud, mente e inteligencia.
  • Someter la lujuria y hasta eliminarla.
  • Embellecer el corazón y sentir bienaventuranza trascendental.
  • Acercar a los yavanas y melechas (gente baja) a la vida espiritual.
  • Obtener inspiración directa al ver al Señor en el templo.
  • Estudiar todos los Vedas (quien adora a la deidad es como si estudiara los Vedas 24 horas).
_______Continúa en la próxima nota.
Al comienzo de la creación el Señor Brahma escuchó los Vedas de Sri Krishna. Los demonios Madhu y Kaitabha aparecieron de Maha-Visnu, entraron en la mente de Brahma y robaron los Vedas. Entonces Krishna manifestó la encarnación Hayagriva para matar a Madhu y Kaitabha. El Señor Brahma le pidió a Krishna que le enseñará nuevamente los Vedas, pero sólo la esencia, ya que podía morir en cualquier momento. 
      Durante cinco (pañca) noches consecutivas, Krishna le dio a Brahma la esencia de los Vedas. Ese conocimiento (ratra) fue conocido como el pañcaratrika o pañcaratra, el sistema de filosofía práctica y procedimientos para la adoración, que comprende las cinco ramas de conocimiento (veda, yoga, maya, mukti y bhakti), y cuyo sistema, las smrti-sastras, describen que consiste en cinco estados de purificación o pañca-samskaras (tapah, pundra, nama, mantra y yaga)Al comienzo de la creación el Señor Brahma escuchó los Vedas de Sri Krishna. Los demonios Madhu y Kaitabha aparecieron de Maha-Visnu, entraron en la mente de Brahma y robaron los Vedas. Entonces Krishna manifestó la encarnación Hayagriva para matar a Madhu y Kaitabha. El Señor Brahma le pidió a Krishna que le enseñará nuevamente los Vedas, pero sólo la esencia, ya que podía morir en cualquier momento. Durante cinco (pañca) noches consecutivas, Krishna le dio a Brahma la esencia de los Vedas. Ese conocimiento (ratra) fue conocido como el pañcaratrika o pañcaratra, el sistema de filosofía práctica y procedimientos para la adoración, que comprende las cinco ramas de conocimiento (veda, yoga, maya, mukti y bhakti), y cuyo sistema, las smrti-sastras, describen que consiste en cinco estados de purificación o pañca-samskaras (tapah, pundra, nama, mantra y yaga)




Ivan Escobar

Agradezco éste valioso contenido y el compartirlo con todos nosotros.

1 de octubre de 2014 a las 2:04



Visuddha-sattva Das

Hay una segunda publicación que es continuación de esta nota, porque Facebook limita la impresión de caracteres en las notas (mi trabajo original tiene 25 páginas en Word). Como otros trabajos extensos, tengo que publicarlos en varias partes. Jaya Radhe !

1 de octubre de 2014 a las 2:13


Imágenes procedente de Ananga Dasi



mana nityananda bali daka
emana dayala prabhu ara na paibe kabhu

hridaya kamale kari rakha
kiba se madura lila natana kirtana kala

atiba ganbhira avatara
apanara gupudhane ani martte kari dane

trana kaila e tina samsara
parasa manira gune tuccha lage mora mane

lei parasile hema kare
nitai chaitanya gune gana kare katajane

ratana haila ghare ghare
amode baliya hari nama sankirtana kari
premabese pade lotaiya

kahe vrindavana dasa emata karila asa
banchita rahinu abhagiya

O my mind, please chant the Name of Nityananda.
You'll never get such a merciful Lord again.
Keep Him within the lotus of your heart.
His sweet pastimes of chanting and dancing are wonderful.
He's the most merciful avatara.
He distributed His hidden treasure to everyone.
He thus delivered the three worlds.
The touchstone's quality of turning iron into gold seems insignificant to me.
But many persons glorify the qualities of Nitai-Gauranga.

They made jewels in every house.

He happily does hari-nama-sankirtana and rolls on the ground in ecstatic prema.
Vrindavana dasa says I desire Their lotus feet since I'm the most unfortunate.
Oh mente mía, por favor canta el Nombre de Nityananda.
Nunca volverás a tener un Señor tan misericordioso.
Guárdalo en el loto de tu corazón.
Sus dulces pasatiempos de canto y danza son maravillosos.
Él es el avatara más misericordioso.
Él distribuyó Su tesoro escondido a todos.
Así liberó los tres mundos.
La cualidad de la piedra de toque de convertir el hierro en oro me parece insignificante.
Pero muchas personas glorifican las cualidades de Nitai-Gauranga.
Hicieron joyas en cada casa.

Él felizmente hace hari-nama-sankirtana y rueda por el suelo en prema extático.
Vrindavana dasa dice: «Deseo Sus pies de loto, ya que soy el más desafortunado».


Balaram Poornima ki jay!



CC Ādi-līlā 5.4
sarva-avatārī kṛṣṇa svayaṁ bhagavān
tāṅhāra dvitīya deha śrī-balarāma
Palabra por palabra


sarva-avatārī—la fuente de todas las encarnaciones; kṛṣṇa—Śrī Kṛṣṇa; svayam—personalmente; bhagavān—la Suprema Personalidad de Dios; tāṅhāra—Su; dvitīya—segunda; deha—expansión del cuerpo; śrī-balarāma—Śrī Balarāma.

Traducción

La Suprema Personalidad de Dios, Kṛṣṇa, es el manantial de todas las encarnaciones. Śrī Balarāma es Su segundo cuerpo.

Significado

Śrī Kṛṣṇa, la absoluta Personalidad de Dios, es el Señor primigenio, la forma original de Dios, y Su primera expansión es Śrī Balarāma. La Personalidad de Dios puede expandirse en formas innumerables. Las formas cuya potencia es ilimitada se llaman svāṁśa, y las que tienen potencias limitadas (las entidades vivientes) se llaman vibhinnāṁśa.



Narasimha Chaturdasi-Namaste Narasimhaya


Feliz Goura Purnima


Feliz Radhastami!


Feliz Shri Krishna Janmashtami!


by Mahaveer Swami


Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES






Madhava - 24 Hour Kirtan in Spain 2010 - HD 720p


Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 1/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 2/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 3/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 4/5
Madhava Prabhu - 24 Hours Hare Krishna Kirtan in Spain 2010 - HD 720p - Part 5/5

24 Hour Kirtan at Kirtan Fiesta festival with Pandava Sena in New Vrajamandala ISKCON farm in Spain. August 13, 2010…



Beautiful Hare Krishna Song 1

The Bhakti Channel



Actualizado el 26 jun. 2009

Beautiful Hare Krishna song 1 Take care. Haribol.

Listas de reproducción creadas

The Bhakti Channel

Favoritos - (54 vídeos)
DEVOTIONAL SONGS - (194 vídeos)
Krishna Katha Videos inspired by Padmavati Mataji - (57 vídeos)
Mayapur Dhama - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada (B) - (125 vídeos)
Srila Prabhupada on Tour - (10 vídeos)
JAGANNATHA PURI - (5 vídeos)
Srila Bhaktisiddhanta Saraswati Thakura Prabhupada - (6 vídeos)
Srila Prabhupada Music Videos - (13 vídeos)
Festival of the Chariots - (12 vídeos)
Bhagavad Gita in Hindi - (24 vídeos)
Krishna Katha - (100 vídeos)
Villages - (19 vídeos)
Memories of Srila Prabhupada - (116 vídeos)
Sri Caitanya Mahaprabhu - (3 vídeos)
Jaiva Dharma - (12 vídeos)
Prayers of Queen Kunti Part - (51 vídeos)
Kumbha Mela - (4 vídeos)
Srila Prabhupada in Australia - (14 vídeos)
Vrndavana - (3 vídeos)
PARIKRAMA - (28 vídeos)
Nandagrama - (22 vídeos)
The Hills Of Varshana Part - (2 vídeos)
Mother Ganga - (5 vídeos)

Mangalacarana




Henrique Gripp V. de Menezes Guerra

Mangalacarana invocazione di buon auspicio




priyavrata das

Da cantare o recitare prima di ogni attività spirituale

Mangalacarana - Guna-grahi & Kirtan for the Soul




Guna-grahi & Kirtan for the Soul

Mangalacarana bhajan by Gita Manjari




wryndawana

Shree Shree Sad Goswami Ashtaka




bakaja

Kishori Mohan - Hare Krishna




Henrique Gripp V. de Menezes Guerra

Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami

meropal



Publicado el 10 abr. 2013

Kirtan Mela Mayapur 2013 Day 4 : HH Bhakti Vaibhav Swami

Vaishnava Bhajans

Krishna Video



de Krishna Video22 vídeos13.128 visualizacionesLast updated on 19 jun. 2015

Collection of Vaishnava bhajans (songs) composed by Vaisnava acharya like Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada and much more.... and sang beautifully by devotees.

Colección de bhajans (canciones) vaisnavas compuestas por acharyas vaisnavas como Narottam Das Thakur, Bhaktivinod Thakur, Lochan Das Thakur, Sarvabhaum Bhattacharya, Vasudeva Ghosh, Srila Prabhupada y muchos más... y cantadas maravillosamente por devotos.

Radha Krishna Maha Raas Leela


gaurav103g



Actualizado el 22 ago. 2008

Radha Krishna Bhajan Ramanand Sagar Krishna Serial Raas Leela Maha Raas

0240 KRISHNA STORY -- NAR NARAYAN AND BIRHT OF URVASHI


Actualizado el 13 feb. 2011

The story now is going towards the past when Nar and Narayan go in deep meditation in the Himalayas. Due to their piousness and deep meditation, the throne of Indra is in trouble. Indra wants to break the Samadhi or meditation of them. Hence, he sends his beautiful apsaras to attract towards them and break the meditation.

When the meditation is broken, Nar sees the apsaras, he creates one much beautiful and elegant from his thigh. This is how the most beautiful apasara of Lord Indra takes birth. He names her as Urvashi and tells them to take her as his gift to Indra and again goes in meditation.

The Nar and Narayan are the future Krishna and Arjun in their next rebirths.

See it presented nicely in "Krishna" serial by Ramanand Sagar

La historia se remonta al pasado cuando Nar y Narayan meditan profundamente en el Himalaya. Debido a su devoción y profunda meditación, el trono de Indra se ve amenazado. Indra quiere romper su samadhi o meditación. Por ello, envía sus hermosas apsaras para atraerlas e interrumpir la meditación.

Cuando la meditación se interrumpe, Nar ve las apsaras y crea una aún más hermosa y elegante de su muslo. Así nace la más hermosa apasara del Señor Indra. Él la nombra Urvashi y les dice que la lleven como regalo a Indra, y de nuevo medita.

Nar y Narayan representan a los futuros Krishna y Arjun en sus próximos renacimientos.

Véase su excelente presentación en la serie "Krishna" de Ramanand Sagar.

Radha Krishna Maha Raas Leela


gaurav103g

Shri Krishna Parte 30 por Ramanand Sagar
Rasleela con las Gopis de Shri Krishna


DANZA RASA

Tilak

Una experiencia única que conecta al devoto con Dios y al buscador con el conocimiento. Tilak presenta Divya Bhoomi, darshan sobrenatural de famosos lugares religiosos de la India. Peregrinación a lugares divinos y disfrute del Bhagwat Darshan completo.

Sant Gyaneshwar New


tseriesbhakti





Publicado el 05/04/2012
Watch Hindi Devotional Movie Sant Gyaneshwar only on T-Series Bhakti Sagar Channel




AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST



IVOOX.COM


PRINCIPALES de ivoox.com


PLAYLIST - EMBEDR


MEDICINA NATURAL, RELAJACION

VAISHNAVAS, HINDUISMO

Biografías

Romanos

Egipto

La Bíblia





Para Buscar páginas de este BLOG de srinrsimhadas




Disculpen las Molestias

Planet ISKCON - 2010  ·  Planet ISKCON - 2011

Maestros Espirituales

CONCEPTOS RIG-VÉDICOS

A

  1. a + vakshati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. aachakre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. Aadityaas (Mitra, Varuna, Bhaga y Aryamaan) de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. aakiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. aapih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. aasatsi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. aashi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. aashira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. aat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. aatmeva vaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. abhidyubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. adhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Aditi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. adrivah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. adruhah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. Agni, Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. Aguas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. ahah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. aharvida de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  21. Ahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. ajaayata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  23. akshara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  24. akshitotih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  25. aktubhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  26. amha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  27. amhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  28. amiivachaatanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  29. amrtatva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  30. anga, angiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  31. Añgiras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  32. añjibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  33. anjibhih vashibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  34. aniveshanaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  35. anjah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  36. antara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  37. antariksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  38. anvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  39. apah o aapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  40. apturah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  41. araavnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  42. arankrtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  43. ararushah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  44. ari krshtayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  45. arih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  46. aritram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  47. arkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  48. arnah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  49. arujatnuhbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  50. arunapsavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  51. arushii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  52. arva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  53. arvaañcha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  54. asaami prayajyavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  55. ashvaavatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  56. Ashvins-1 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  57. Ashvins-2 de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  58. astra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  59. asya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  60. atah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  61. atithim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  62. atrinah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  63. atrinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  64. ava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  65. avadyagohana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  66. avase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  67. avrataan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  68. avrkaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  69. avrkam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  70. ayajvaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

B

  1. barhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. barhiraanushak de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. barhishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. bhaa u de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. bhadra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. Bhaga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. bhaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. bodhaantu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. brahma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. braahmana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. brahmaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. brahmaani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Brhadrantha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. brhant de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. Brhaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. brhat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. Brhatii, Satobrahatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. Brahmanaspati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. Budhna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

C

  1. Carro o Carroza de Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. carros de los Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. Chamasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. chamuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. charshaniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. chatushpat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. chetanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. chettaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. chikitvaan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. chimaayaaso de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. chitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. chitrabhaano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Los Siete Corceles del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. Cuerpo Humano de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

D

  1. Daanu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. daha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. daksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. daksham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. Dakshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. dakshinam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. Dashagvaas y los Navagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. Dashdyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. dashushu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. deva viitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. devayanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. dhaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. dhartaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. dhena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. dhanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. dhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. dhiitaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. dhiya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap1
  20. dhiyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap2
  21. dhiyaa vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. dhuuma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  23. dhuumaketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  24. diidyagni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  25. Diosas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  26. divi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  27. divishtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  28. dravinasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  29. duulabham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  30. duutam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  31. dvi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  32. dvipat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  33. dyauh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  34. dadhyaashirah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  35. Dioses Védicos de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

E

  1. ekaayuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. et de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

G

  1. Ganapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. gandhavrva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. gau de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. gavaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. gavyanta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. gha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. ghrta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. ghrtaachiim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. ghrtaahavana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. ghrtaprasham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. glaciar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. go de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. godaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. gomatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. goshu aghnyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. graama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. Graavaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. grha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. grhapati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

H

  1. harii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. harita de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. haskaaraat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. havishkrtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. havimabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. havyavaaham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. havyavaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. hi kam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. himyeva vaasasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. Hiranyastuupah Añgirasah Rishi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. hotaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. hotra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. hotraabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. hotrvuurye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. hrdi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

I

  1. iha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. iidha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. Ila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. Ilaaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. Ilaa, Sarasvatii y Mahii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. iliibisha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. Indra y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. Indra, Soma, Maruts, Agni de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. Indra, Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. isha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. isham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

J

  1. jaataveda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. jajnaanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. jajñana de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. janmane ubhayaaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. jaritaarah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. jeshah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. jetaaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. jihva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. jiivase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. juhva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. juurnaayaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. jyotishkrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

K

  1. kaanvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. Kalasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. Kanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. kasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. kashaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. Kaushika de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. kavi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. kavikratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. keshibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. keshinaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. ketu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. Khavih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. kratu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. kratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. kshapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. kundrnaachi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. Kutsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

M

  1. maataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. maaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. maayinaam maayaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. madhujihvam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. Mahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. mahikerava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. mahitvam astu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. makhasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. mano ruhaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. Manu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. manurhitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. martaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Maruts de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. Maruts - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. Maatarishvan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. medhaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. Medhyaatithi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. mithu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. Mitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. Mitra, Varuna, Vrtra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

N

  1. na vidasyanti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. naakam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. naama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. naasatyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. naavyaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. nama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. nakta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. napaata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. Naraashamsa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. naraashamsam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. narah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. Navagvaas y los Dashagvaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Navavaastva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. navedasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. Neshtah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. nedishtham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. ni + dhiimahi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. nidah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. nih + adhamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. ninyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  21. niveshani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. nrmaadanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

O

  1. ojase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

P

  1. paavaka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. padam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. Panis de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. pari + adadhaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. paraavatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. parva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. parvata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. pastya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. potr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. prachetase de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. praja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. prapra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Praskanva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. prathamajaam ahiinaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. pravataa udvataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. prayas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. priyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. Priyamedha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. prshatiibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. prthivii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  21. prtsu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. Las Puertas Divinas Abiertas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  23. pura de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  24. puraam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  25. purohitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  26. puruutamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  27. purvebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  28. Puushan de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

R

  1. raayah avanih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. raatayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. rajantam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. rakshasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. ratnadhatamam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. rarha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. ratha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. rathiniih ishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap...
  9. ratna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. rayim de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. Rbhuus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. rbhus de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. revatah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. Siete ríos madre de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. rjiisham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. rohitah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. rshi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. rshikrt de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. rshti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. rta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  21. rtam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  23. rtu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  24. rtuun de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  25. rtvijam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  26. rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  27. rtvik de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  28. Rudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  29. rujaanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

S

  1. saadane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. saataye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. sada de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. sadaspatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. sadha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. sahasraaksha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. sahuutibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. sajuuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. sakhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. sam siidasva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. samindhate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. samudra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. saniila de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. santya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. Sarasvati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. Satobrahatii, Brhatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. satya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. satyadharmaanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. satyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  21. Savitr, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. Sayana, Comentador del Rig Veda
  23. shachii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  24. Shamyu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  25. shatakratuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  26. shiprin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  27. shravah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  28. shrava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  29. shravas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  30. shrudhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  31. shrushtivaanaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  32. Shunahshepah Aajiigartih
  33. Shushna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  34. shyena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  35. Simbolismo de algunas palabras de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  36. sma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  37. Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  38. Soma, Indra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  39. somaparvabhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  40. spasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  41. stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  42. stoma, ukthaa, shamsa y gaayatra de Haripada Acary...
  43. stoma vaahasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  44. stomam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  45. stubh o stoma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  46. stuupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  47. Su de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  48. Sudaasa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  49. sukhatame rathe de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  50. sukrtyaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  51. sumati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  52. suruupakrtnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  53. Suurya, el Sol, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  54. Surya, la hija del Sol de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  55. sutapaavane de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  56. sutasomaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  57. suteshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  58. suunrtaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  59. suunrtaanaam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  60. suuntra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  61. suurachkashasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  62. suuyavasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  63. svaadhyaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  64. svaaha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  65. svadhaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  66. svadhvara de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  67. svar de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  68. svaratiirapah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  69. svaryam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  70. svasti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  71. sve dame de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  72. Svitra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

T

  1. tanaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. tarpaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. tat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. tatarda de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. tayor de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. toka de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. tridhaatu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. trih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. trikadrukeshu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. Triple asiento de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. trishu yonishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. turiiyam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Turvasha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. Turviiti de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. tuvijaataa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. tvaadaatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. tvaayavah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. Tvashtr de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. tyaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

U

  1. udyatasruche de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. ugra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. Ugraadeva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. uktham de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. uktebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. uru de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. urukshaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. Usha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. ushadbhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. ushata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. usriyah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. utpaatayati de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. ut uttaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. uutaye de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

V

  1. vaaghatam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. vaaja de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. vaajayaamah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. vaajiniivasuu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. vahnayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. vahnibhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. vajebhih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. vajiniivatii de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. Vajrin de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. vakshanah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. Vala de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. Vanaspati o Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. Varuna de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. vashat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  15. vasuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  16. vayah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  17. Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  18. Vayu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  19. Vena y Soma de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  20. verdhamanam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  21. vi + adrshram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  22. vibhi de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  23. vibodhaya de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  24. vichetas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  25. vidyaama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  26. vidyuta de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  27. viiluuh de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  28. vimucho napaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  29. vipashchitam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  30. vipra de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  31. vira de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  32. viraashaat de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  33. Viruupa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  34. Vishnu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  35. vishvavedasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  36. Vishvedevaah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  37. vivasvate de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  38. vrata de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  39. vrataani de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  40. vrktabarhishah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  41. vrshabha de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  42. vrshniih de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  43. vrtra - 2, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  44. Vrtra - 1, de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  45. vrtrataram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  46. vyasah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  47. vyushtishu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

Y

  1. yaaman de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  2. Yaatudhaanaas de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  3. Yadu de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  4. yajñam adhvaram de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  5. yajñasya devam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  6. Yama de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  7. yashah de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  8. yashasam de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  9. yena de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  10. yoga de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  11. yuvaakava de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  12. yuvaa de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  13. yuva de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap
  14. yuvaaku de Haripada Acarya y Dr RL Kashiap

Indice de Notas de Visuddha-sattva Das - ANUALES

Árboles Genealógicos y Glosarios


No hay comentarios:

Publicar un comentario